El hombre de los 555 estadios
El responsable de abastecimiento del Canal dirige a 800 personas
![F. Javier Barroso](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0cf5fb59-eab8-46c8-bcca-f112a1a7846c.png?auth=a4a5a56abc078449e8165721b2b449479e5bd0384d1cd2f70900262c80af7937&width=100&height=100&smart=true)
Si una persona dijera en una reuni¨®n de amigos que los madrile?os se bebieron el a?o pasado 555 millones de metros c¨²bicos de agua, la cifra dejar¨ªa indiferente a la mayor¨ªa de los asistentes. Sin embargo, si esa misma persona a?adiera que son tantos litros de agua como los que cabr¨ªan en 555 estadios Santiago Bernab¨¦u, la cosa cambiar¨ªa y m¨¢s de uno se sorprender¨ªa. Pues detr¨¢s de todos ellos y de que el agua fluya cada vez que se abra el grifo est¨¢ el director de gesti¨®n h¨ªdrica y abastecimiento del Canal de Isabel II, Avelino Mart¨ªnez. Este ingeniero de Caminos, de 61 a?os de edad y con 20 en la empresa p¨²blica, dirige a 800 personas.
El trabajo de Mart¨ªnez y su equipo va desde la captaci¨®n de agua hasta la llegada al cliente, lo que incluye tambi¨¦n el transporte, la potabilizaci¨®n y el abastecimiento. Detr¨¢s de estos conceptos tan gen¨¦ricos este ingeniero se encarga de controlar 15.000 kil¨®metros de conducciones de muy distintos tipos. "Si todas estas se pusieran en l¨ªnea recta, se llegar¨ªa a Australia o a Alaska", reconoce con una sonrisa en la boca el director de gesti¨®n h¨ªdrica. Algunas son tan enormes que permiten el paso m¨¢s que holgado de un todoterreno.
Cada madrile?o consumi¨® de media 140 litros de agua al d¨ªa en 2009
El ingeniero controla 15.000 kil¨®metros de conducciones
Mart¨ªnez llega todas las ma?anas a las 8.30 a su despacho. A veces incluso antes. Su primera funci¨®n consiste en entrar en la sala de control, donde recibe todas las novedades e incidencias del servicio. Son los momentos previos a las reuniones, que se llevan la mayor parte de la ma?ana. Y es que el Canal de Isabel II suministra agua a 175 de los 179 municipios de la regi¨®n. El resto cuenta con servicios propios. "Sabemos en tiempo real todo lo que ocurre. Recibimos, por ejemplo, todos los datos que estamos sacando de cada embalse y el agua que queda en el mismo", relata el jefe del Canal.
Pero, ?cu¨¢nto tiempo pasa desde que el agua cae desde el cielo hasta que llega al consumidor? El tiempo es variable y va desde horas hasta d¨ªas. El proceso no deja de ser curioso, por desconocido. Primero se abre el grifo del pantano. A trav¨¦s de tuber¨ªas llega en unas tres horas a la planta de tratamiento, donde el agua estar¨¢ un m¨ªnimo de ocho horas. Es el tiempo en que se purifica y se clora. Primero se pasa por unos clarificadores, en los que se eliminan las materias en suspensi¨®n disueltas en el agua. Despu¨¦s se mete en unos filtros y se desinfecta. Para ello se echa cloramina, una sustancia muy persistente y que permite que el agua pueda estar almacenada dos d¨ªas. Acto seguido, se pone ya en circulaci¨®n y est¨¢ lista para ser consumida. "Hay que ver c¨®mo se mueve todo el volumen de agua para que no se quede en un punto mucho tiempo y llegue con menor calidad y para que no nos quedemos sin agua lista para distribuirla. Tambi¨¦n hay que ver de d¨®nde se coge el agua para no vaciar una cuenca en detrimento de otra", se?ala Mart¨ªnez. Para ello, resulta fundamental el trabajo coordinado con la Confederaci¨®n Hidrogr¨¢fica del Tajo, el organismo que regula todo el movimiento de las aguas.
?Y derrochan los madrile?os el agua? La respuesta de Mart¨ªnez es que no. El consumo dom¨¦stico supone una media de 140 litros por habitante y d¨ªa, lo que representa 20 litros menos que la media nacional. "Eso se ha debido a las continuas campa?as que hace el Canal para que la gente reduzca su consumo y a que el mensaje, sobre todo, ha calado en los madrile?os", analiza el jefe del Canal. "Y resulta parad¨®jico, porque somos una de las pocas empresas que pide a sus clientes que no consuman. Es casi como el mundo al rev¨¦s", bromea Mart¨ªnez.
El consumo ha ido bajando en los ¨²ltimos a?os. S¨®lo en 2005 se consumieron 610 millones de metros c¨²bicos de agua, frente a los 535 de 2008. "En ese tiempo, la poblaci¨®n ha ido creciendo y el consumo se ha reducido. Las previsiones son que Madrid deber¨¢ asegurarse 800 millones de metros c¨²bicos para 2015. Ese es ahora nuestro reto, sobre todo por la proyecci¨®n de crecimiento de la poblaci¨®n y la construcci¨®n de nuevos desarrollos urban¨ªsticos", a?ade el directivo del Canal.
Los embalses est¨¢n bien de recursos. Ayer estaban al 80,8% de capacidad, tras un invierno muy duro y con muchas nevadas. "La gente est¨¢ confundida porque ha hecho mucho fr¨ªo y ha nevado, pero no ha ca¨ªdo tanta agua como parec¨ªa. Gracias a las precipitaciones de enero a marzo se ha salvado el a?o. De hecho, hemos vivido uno de los a?os m¨¢s secos de los ¨²ltimos 100 a?os", reconoce el ingeniero.
Madrid siempre ha llevado fama de tener una de las mejores aguas del pa¨ªs. Este m¨¦rito es fruto de dos factores: la propia naturaleza que genera un agua muy pura en origen por estar en zonas gran¨ªticas y el Canal, "que es capaz de no estropearla", seg¨²n Mart¨ªnez.
Un tema del que no le gusta hablar es el de las aver¨ªas. En 2009 se registraron 12.500 roturas (3.500 en la red general y 9.000 en las acometidas). "Tenemos una rotura cada cuatro kil¨®metros de red. Adem¨¢s, muchas veces se nos acusa de perder mucha agua en las roturas, pero no es cierto. No podemos cerrar muy r¨¢pido para no reventar las conducciones en otro punto. Tambi¨¦n tenemos problemas a veces para cerrar una llave de paso. O se ha asfaltado encima, o un coche nos lo impide, o se ha cambiado de ubicaci¨®n. A veces hay graves inconvenientes", concluye.
![El ingeniero Avelino Mart¨ªnez, en el centro del control de gesti¨®n h¨ªdrica y abastecimiento del Canal de Isabel II.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/2USU4G6RESE7B3DCVRQH4ICAMY.jpg?auth=d71169a34bd30e9f944980d3258ceeabcf7b631f5c1acca55ebef1cf79c28a7c&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![F. Javier Barroso](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0cf5fb59-eab8-46c8-bcca-f112a1a7846c.png?auth=a4a5a56abc078449e8165721b2b449479e5bd0384d1cd2f70900262c80af7937&width=100&height=100&smart=true)