Balance provisional del primer trimestre de 2010
Sin apenas darnos cuenta, ya hemos consumido el primer cuarto del a?o, as¨ª que es el momento de hacer una primera aproximaci¨®n al balance econ¨®mico del mismo. Las conclusiones deben tomarse con cautela, pues a¨²n quedan datos importantes por conocer. La informaci¨®n m¨¢s s¨®lida, de mayor calidad y m¨¢s completa nos la dan los indicadores de oferta y del mercado laboral, as¨ª como algunos indicadores de demanda de consumo de los hogares. En base a toda ella puede concluirse que los resultados de este trimestre, en t¨¦rminos de PIB y de empleo, no han sido muy distintos de los del trimestre anterior, en el que el PIB retrocedi¨® un 0,1%. En los gr¨¢ficos adjuntos se recoge el comportamiento de algunos de estos indicadores.
Los resultados, en t¨¦rminos de PIB y de empleo, no han sido muy distintos de los del ¨²ltimo trimestre de 2009
Los datos de producci¨®n industrial de enero y febrero han vuelto a caer y han decepcionado
Los datos de producci¨®n industrial de enero y febrero han decepcionado, pues, tras dejar de caer en el tercer trimestre del pasado a?o e iniciar la recuperaci¨®n en el cuarto, en estos primeros meses del a?o en curso han vuelto a retroceder respecto a la media del trimestre precedente. No es un dato aislado, pues el mismo comportamiento muestran los afiliados a la Seguridad Social en el sector, un indicador s¨®lido del empleo, as¨ª como otros, como la cifra de negocios y la entrada de pedidos de enero. La confianza de los empresarios del sector va recuper¨¢ndose, pero de momento los indicadores cu¨¢nticos no acaban de arrancar.
Si pasamos a la construcci¨®n, los datos son a¨²n peores. Algunos indicadores registraron una mejora en los meses centrales del pasado a?o, que se explica por los efectos del Plan E, pero conforme este plan se ha ido agotando, dichos indicadores se han dado la vuelta y vuelven a intensificar sus ca¨ªdas. Tal es el caso del consumo de cemento o del m¨¢s significativo, los afiliados a la Seguridad Social en la construcci¨®n, que en este trimestre disminuyen a un ritmo anualizado del 20%. Es cierto que los datos de ventas de viviendas muestran una recuperaci¨®n, pero esto tardar¨¢ en reflejarse en una mayor actividad constructora, pues antes deben de reducirse los elevados niveles de existencias sin vender.
El sector servicios es muy grande y heterog¨¦neo, pero los indicadores representativos del conjunto del mismo han detenido su tendencia de recuperaci¨®n de los dos trimestres precedentes. Tal es el caso de la cifra de negocios, aunque en este caso s¨®lo hay datos de enero, y de los afiliados a la Seguridad Social, cuya media trimestral da un crecimiento cero, tras un aumento anualizado del 0,7% en el trimestre precedente. El turismo, tanto interior como exterior, parece que ha iniciado su recuperaci¨®n, pero habr¨¢ que esperar a los datos de marzo para confirmarlo.
Entre los indicadores de consumo, el ¨ªndice de comercio al por menor y las matriculaciones de turismos son los m¨¢s representativos, aunque no totalmente comprensivos del que es el mayor agregado de la demanda. La media de enero y febrero del primero da un crecimiento cero sobre la media del trimestre precedente, aunque el dato es mejor que la ca¨ªda de casi el 5% anualizado que registr¨® en ese trimestre.
Por lo que respecta a las ventas de autom¨®viles, se utilizan las tasas interanuales para se?alar la fuerte recuperaci¨®n de las mismas, pero las tasas interanuales son indicadores retrasados, y de lo que aqu¨ª estamos hablando es del comportamiento del primer trimestre sobre el trimestre precedente, no sobre el mismo del a?o anterior. En estos t¨¦rminos, las matriculaciones han aumentado en torno a un 3% en tasa anualizada, frente a tasas del 145% y 33% en el tercer y cuarto trimestres del pasado a?o, respectivamente. Es decir, su contribuci¨®n al crecimiento trimestral del consumo va a ser muy inferior al de esos trimestres.
Por ¨²ltimo, los datos del mercado laboral (ya hemos comentado la evoluci¨®n de los afiliados a nivel sectorial) confirman que este trimestre no ha diferido mucho del anterior. Los afiliados totales descendieron un 1,9% anualizado, frente a un 2,1% en el anterior, y los parados registrados aumentaron a un ritmo, tambi¨¦n anualizado, del 10%, pr¨¢cticamente lo mismo que el 11% del anterior. Habr¨¢ que esperar, por tanto, a la primavera para ver brotar a la econom¨ªa espa?ola, aunque m¨¢s importante que el cu¨¢ndo es el c¨®mo, siendo muchas las reservas a este respecto. -
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.