Avances en la recuperaci¨®n de Irlanda
Irlanda, como Espa?a y otros muchos pa¨ªses europeos, debe hacer frente a desaf¨ªos dif¨ªciles en la consolidaci¨®n de las finanzas p¨²blicas y asegurar un futuro crecimiento sostenible y estable. Este ser¨¢ el tema clave de la pr¨®xima reuni¨®n en Madrid de Ministros de Finanzas bajo la Presidencia Espa?ola de la UE.
En Irlanda, con el exitoso lanzamiento del plan para la recapitalizaci¨®n bancaria, la publicaci¨®n del proyecto de Ley para la Reforma del Banco Central y el acuerdo logrado con los sindicatos de los servicios p¨²blicos, el Gobierno ha logrado importantes avances esta semana en el camino hacia la recuperaci¨®n econ¨®mica. Tenemos una estrategia triple enfocada a: estabilizar las finanzas p¨²blicas; reparar el sistema bancario, y mejorar la competitividad y fomentar el empleo sostenible.
Durante el periodo 2011 a 2014, se espera que el PIB de Irlanda crezca a una media del 4% anual
El acuerdo sobre la transformaci¨®n del servicio p¨²blico incluye propuestas sobre los salarios hasta 2014, una reducci¨®n de empleados y una reconfiguraci¨®n del servicio con vistas a reducir costes y maximizar el rendimiento. La puesta en marcha de este acuerdo contribuir¨¢ a un clima de relaciones industriales m¨¢s estable al salir el pa¨ªs de la recesi¨®n econ¨®mica global.
El Gobierno ha actuado con rapidez para abordar las debilidades reguladoras que salieron a la luz a ra¨ªz de la crisis econ¨®mica y financiera global. Han sido nombrados un nuevo gobernador del Banco Central y un nuevo regulador financiero y el proyecto de Ley para la Reforma del Banco Central fortalecer¨¢ las responsabilidades del mismo y la supervisi¨®n parlamentaria, salvaguardando de este modo los intereses de los consumidores y los inversores.
El anuncio hecho esta semana por el regulador financiero de que los bancos estar¨¢n obligados a mantener unas reservas de capital del 8% est¨¢ en consonancia con la pr¨¢ctica internacional. Es una de las principales formas de medir la fuerza financiera de un banco, se?ala el regulador financiero, y pondr¨¢ punto final a la crisis bancaria. El gobernador del Banco Central ha dicho que estos costes ser¨¢n manejables y asumibles para el Estado.
No cabe duda de que aqu¨ª ha habido pr¨¢cticas bancarias chapuceras con los bancos concediendo pr¨¦stamos inmobiliarios de forma temeraria. Pero la nueva Agencia Nacional para la Gesti¨®n de Activos (NAMA), establecida por el Gobierno de Irlanda y aprobada por la Comisi¨®n Europea, asegurar¨¢ la seguridad, estabilidad y capacidad del sistema bancario irland¨¦s. NAMA retirar¨¢ los activos de mayor riesgo de la banca. Ha comenzado el proceso de transferir pr¨¦stamos que cumplen los requisitos desde las instituciones financieras designadas. Esperamos completar este proceso a final de a?o con la transferencia de activos por unos 80.000 millones de euros.
NAMA est¨¢ comprando el primer segmento de estos pr¨¦stamos con un 47% de descuento sobre el monto original de 16.000 millones. Algunas de estas p¨¦rdidas ser¨¢n cubiertas por los propios bancos aumentando el capital p¨²blico y vendiendo activos. Pero la inevitable realidad es que el Estado tendr¨¢ tambi¨¦n que inyectar capital. Una carga dif¨ªcil de aceptar sobre los hombros del contribuyente, pero que hay que afrontar para asegurar un sistema bancario que funcione y que puede dar cr¨¦ditos a peque?as empresas y sacar al pa¨ªs de la recesi¨®n. El Gobierno ha fijado objetivos concretos para los bancos que les obligar¨¢ a dar facilidades de cr¨¦dito a las pymes.
En los ¨²ltimos dos a?os, hemos hecho ajustes presupuestarios equivalentes al 7,5% del PIB y estas decisiones dif¨ªciles nos han dado credibilidad fiscal para abordar los problemas bancarios. Hemos engendrado confianza en nuestra econom¨ªa en la escena internacional y cosechado los beneficios de ca¨ªda en el coste de los pr¨¦stamos. La pol¨ªtica presupuestaria irlandesa en la crisis ha recibido la aprobaci¨®n de muchos, incluyendo CE, BCE, OCDE y FMI.
Se espera que la econom¨ªa vuelva al crecimiento en la segunda mitad de este a?o y, al arreglar los bancos, nuestra econom¨ªa crecer¨¢ m¨¢s r¨¢pido. Durante el periodo 2011 a 2014, se espera que nuestro PIB crezca una media del 4% anual y este crecimiento ser¨¢ impulsado por las exportaciones. De hecho, las ¨²ltimas cifras muestran que el pa¨ªs tuvo un super¨¢vit de m¨¢s de 38.000 millones el a?o pasado.
Los factores que facilitaron nuestro reciente ¨¦xito econ¨®mico permanecen. Irlanda sigue siendo un lugar muy interesante para los negocios. Estamos en la UE y en la eurozona con pleno acceso al Mercado Interno Europeo. Tenemos mano de obra joven, con muy buena formaci¨®n y flexible, y un r¨¦gimen impositivo favorable a los negocios, una econom¨ªa abierta orientada hacia la exportaci¨®n y un enfoque a favor de la empresa. La econom¨ªa global est¨¢ mejorando y confiamos en aprovechar el repunte. Nuestra econom¨ªa es muy flexible y tiene un buen historial de r¨¢pida adaptaci¨®n.
Miche¨¢l Martin es ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.