"La sanidad no est¨¢ lista para asimilar los avances en gen¨¦tica"
"Vivimos un cambio de paradigma cient¨ªfico. La gente de mi generaci¨®n fue formada con la idea de que uno primero tiene una hip¨®tesis, va y la prueba. Ahora, con los avances tecnol¨®gicos como la bioinform¨¢tica, tenemos que analizar sin preconceptos. Es como ir a pescar", explica Jorge Oksenberg, profesor del Departamento de Neurolog¨ªa de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y uno de los referentes mundiales en la investigaci¨®n gen¨¦tica sobre esclerosis m¨²ltiple -hay 40.000 casos diagnosticados en Espa?a y es la segunda causa de invalidez en adultos j¨®venes despu¨¦s de los accidentes de tr¨¢fico-. Las reglas de la vieja escuela ya no sirven con las cantidades astron¨®micas de datos a su alcance, recalca. "Es un cambio de filosof¨ªa dif¨ªcil de digerir, porque no fuimos educados para ver lo inesperado", afirma Oksenberg, de origen argentino y formado en Jerusal¨¦n antes de aterrizar en Estados Unidos.
"Los datos apuntan a que la exposici¨®n al sol protege contra la esclerosis"
"Hay f¨¢rmacos que solo funcionan en un determinado perfil gen¨¦tico"
De visita en Bilbao invitado por la fundaci¨®n Ikerbasque, defiende que el papel de los genes en las enfermedades comunes como la esclerosis m¨²ltiple y el alzh¨¦imer es m¨¢s complejo que en otras dolencias que tienen una base gen¨¦tica simple. No hay un gen malo que propicie su desarrollo, sino que una combinaci¨®n de estos, asociada a factores ambientales, desencadena el desarrollo de esta enfermedad neurol¨®gica degenerativa, por ahora incurable. Se abren as¨ª las puertas a pronosticar la evoluci¨®n de cada paciente. "Nos ayudar¨¢ a determinar qu¨¦ casos necesitan tratamientos agresivos y cu¨¢les no, para evitar efectos secundarios".
Pregunta. ?Qu¨¦ avances a corto plazo pueden esperar los pacientes?
Respuesta. De aqu¨ª a cinco o 10 a?os esperamos un cambio importante en la prognosis de la enfermedad: podremos entender perfectamente c¨®mo nos predetermina la gen¨¦tica y estaremos en buena posici¨®n para pronosticar qu¨¦ rumbo tomar¨¢ en un paciente concreto. No hay grandes ventajas en usar a nivel masivo la gen¨¦tica para hacer diagn¨®sticos -el margen de error es demasiado amplio-, pero s¨ª puede ayudar a precisar el riesgo en grupos concretos. Mi hermana, por ejemplo, tiene esclerosis m¨²ltiple, as¨ª que mi riesgo es 20 veces mayor por el antecedente familiar. No ayudar¨ªa mucho en prevenci¨®n porque por ahora no existe un tratamiento y no tenemos claro cu¨¢les son los factores ambientales que la desencadenan. Pero hay gente dispuesta a saber qu¨¦ riesgo corre, para as¨ª planificar su vida y determinar prioridades.
P. ?Qu¨¦ saben sobre los factores ambientales que desencadenan la esclerosis m¨²ltiple?
R. Tenemos intuiciones. Creemos que es un factor al que est¨¢ expuesto la gran mayor¨ªa de la poblaci¨®n. Uno de los candidatos podr¨ªa ser el virus Epstein-Barr, que causa la mononucleosis. La comunidad cient¨ªfica est¨¢ muy interesada tambi¨¦n en la exposici¨®n al sol, a trav¨¦s de los rayos ultravioletas, que tiene una profunda influencia en la respuesta inmunol¨®gica. Los datos apuntan a que una mayor exposici¨®n en la infancia puede ser protectora, por eso hay m¨¢s casos en los pa¨ªses n¨®rdicos.
P. ?C¨®mo?
R. Los rayos ultravioleta son esenciales para la s¨ªntesis de la vitamina D. Ser¨ªa interesante crear suplementos con la dosis adecuada que influyan en el desarrollo de la enfermedad. Incluso hay datos que relacionan el mes de nacimiento con el riesgo de padecerla, por la exposici¨®n que la madre tuvo a los rayos ultravioleta. Se habla tambi¨¦n del humo del tabaco, pero es importante entender que cada factor contribuye un poco, no hay nada determinante por s¨ª solo.
P. ?Est¨¢n preparados los sistemas sanitarios para asimilar la avalancha de cambios que traer¨¢ esta medicina personalizada?
R. Depende de la voluntad pol¨ªtica de cada pa¨ªs, pero creo que tardaremos d¨¦cadas. El sistema occidental de medicina no est¨¢ listo, porque se basa en que un modelo vale para todos. La personalizaci¨®n a trav¨¦s de pruebas gen¨¦ticas promete ahorrar en gasto. Por ejemplo, se est¨¢ usando en pacientes con c¨¢ncer, porque est¨¢ claro que hay f¨¢rmacos que s¨®lo funcionan con un cierto perfil gen¨¦tico de pacientes. Se consigue alargar en varios meses la vida del afectado. Es un comienzo. El problema es que, hoy por hoy, el test que permite individualizar el tratamiento es muy caro.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.