Venezuela, frenazo a la actividad
Los controles al cambio de divisas complican la recuperaci¨®n econ¨®mica
Las divisas ni entran ni salen de Venezuela. Los ajustes al control cambiario aplicados por el Gobierno de Hugo Ch¨¢vez durante los ¨²ltimos tres meses han derivado en una suerte de corralito financiero que impide a las empresas multinacionales repatriar sus dividendos y limita a¨²n m¨¢s el acceso de los venezolanos a monedas extranjeras. Que la revoluci¨®n no puede otorgar "d¨®lares baratos" a la "burgues¨ªa ap¨¢trida" es uno de los argumentos que utiliza el presidente para justificar las medidas. Consideraciones pol¨ªticas aparte, el Gobierno tampoco dispone de suficientes ingresos en d¨®lares, ni para d¨¢rselos a los burgueses ni para financiar el gasto corriente de una econom¨ªa socialista basada en las importaciones.
Los venezolanos conviven con tres tipos de cambio legales
Los empresarios denuncian que los controles recortan la producci¨®n
El control de cambio rige en Venezuela desde marzo de 2003. Desde entonces y hasta enero de 2010 oper¨® con una tasa ¨²nica de canje de 2,15 bol¨ªvares fuertes por d¨®lar que, previa solicitud, en montos limitados y con mucha lentitud, otorgaba la Comisi¨®n de Administraci¨®n de Divisas (Cadivi). El 8 de enero pasado el Gobierno devalu¨® su divisa con respecto al d¨®lar y estableci¨® dos tipos de cambio: uno de 2,60 bol¨ªvares fuertes por d¨®lar para las importaciones del sector p¨²blico, de alimentos y del sector salud, y otro de 4,30 bol¨ªvares fuertes por d¨®lar para el resto de las transacciones.
Exist¨ªa, sin embargo, un tercer tipo de cambio legal y a tasa libre, que no manejaba Cadivi: el del d¨®lar permuta. Los venezolanos necesitados de divisas acced¨ªan a este mercado comprando bonos denominados en d¨®lares, emitidos por el Estado y vendidos por las casas de Bolsa, a precios que duplicaban el valor oficial m¨¢s alto. El 18 de mayo Ch¨¢vez orden¨® el cierre de las casas de Bolsa e ilegaliz¨® estas operaciones al promulgar una reforma a la Ley de Il¨ªcitos Cambiarios que, entre otras modificaciones, otorg¨® al Banco Central de Venezuela (BCV) el manejo exclusivo de los t¨ªtulos de valores y estableci¨® multas y penas de c¨¢rcel para quien "compre, venda o de cualquier modo ofrezca, enajene, transfiera o reciba divisas" sin intervenci¨®n del BCV por sumas superiores a 20.000 d¨®lares durante un a?o.
Desde junio, el mercado permuta lo maneja el Sistema de Transacciones con T¨ªtulos en Moneda Extranjera (Sitme) del BCV, con base en una banda m¨¢xima de cambio de 5,30 bol¨ªvares por d¨®lar permuta y l¨ªmites en los montos de compra. A los importadores solo les est¨¢ permitido comprar hasta 350.000 d¨®lares al mes y a los particulares hasta 10.000 d¨®lares al a?o, siempre y cuando demuestren que el dinero ser¨¢ invertido en gastos de salud o educaci¨®n. Aun empleando esos topes, el Sitme no es capaz de atender la demanda de los compradores.
"Hay una oferta de t¨ªtulos muy limitada. El promedio de operaciones no pasa de 30 millones de d¨®lares diarios, cuando el mercado demanda de 60 a 70 millones diarios", explica el ex director del Banco Central de Venezuela Domingo Maza Zabala. Seg¨²n Maza, el BCV no cuenta con d¨®lares suficientes para cubrirlo todo -importaciones, servicio de la deuda p¨²blica y privada, gastos del Estado y repatriaciones de dividendos- porque han ca¨ªdo la producci¨®n y las exportaciones petroleras, que financian m¨¢s del 50% del presupuesto nacional. En lo que va de a?o, apenas han ingresado al BCV 23.000 millones de d¨®lares, mientras en Venezuela, solo el gasto en importaciones es de 40.000 millones de d¨®lares anuales.
Las perspectivas de ingresos no son alentadoras. Parte de la producci¨®n petrolera futura ya ha sido vendida a China y cobrada a trav¨¦s de un anticipo de 20.000 millones de d¨®lares en bienes y en efectivo. Mientras tanto, las inversiones, dejan de llegar. "La repatriaci¨®n de dividendos esta retenida porque no hay manera de financiarla. Esto hace que Venezuela est¨¦ en uno de los ¨²ltimos lugares en la valoraci¨®n de riesgo-pa¨ªs. Ning¨²n inversionista va a arriesgar su capital donde no podr¨¢ sacar ni la amortizaci¨®n de sus dividendos", sostiene Maza.
Movistar, filial de la espa?ola Telef¨®nica, es una de las compa?¨ªas con m¨¢s dinero atrapado en Venezuela: desde 2006 no ha logrado repatriar sus ganancias, que ya suman 1.800 millones de d¨®lares. En la misma situaci¨®n se encuentran otros grupos espa?oles como Mapfre y BBVA.
A los venezolanos tampoco les va mejor. A un empresario local le lleva hasta nueve meses completar todo el proceso burocr¨¢tico para importar bienes o servicios y hasta tres meses para exportar, cuenta Carlos Larraz¨¢bal, presidente de la Confederaci¨®n Venezolana de Industriales (Conidustria). El 98% de los afiliados a Coindustria se?ala que los controles han afectado sus niveles de producci¨®n y el 55% dice que estos han comprometido el total de sus operaciones. A falta de divisas para importar insumos, muchos producen a costa de sus inventarios; otros han optado por vender sus equipos y cerrar sus puertas, a la espera de tiempos mejores.

En recesi¨®n
Desde los frijoles del pabell¨®n -el plato t¨ªpico venezolano- hasta los repuestos de los coches: el 80% de lo que se consume en Venezuela es importado. Por eso, cuando no hay d¨®lares, muchos productos comienzan a escasear, en especial los alimentos, y la diezmada industria nacional, a falta de materias primas, tambi¨¦n deja de producir.
La escasez y los controles de precios en algunos rubros son dos de las razones que explican que Venezuela sea el pa¨ªs con la m¨¢s alta inflaci¨®n de Am¨¦rica Latina. Seg¨²n cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, el alza de precios acumulada entre enero y julio de 2010 es del 18%, y se calcula que para fines de a?o superar¨¢ el 30%.
A la inflaci¨®n de Venezuela se suma el estancamiento econ¨®mico, que entre los pa¨ªses de Am¨¦rica solo se compara con el que atraviesa Hait¨ª, tras el devastador terremoto del 12 de enero. "La econom¨ªa venezolana est¨¢ en una profunda recesi¨®n. El a?o pasado el PIB se contrajo en un 3,3% y este a?o es muy probable que la contracci¨®n se ubique ligeramente por debajo del 5%. Eso nos pone, junto con Hait¨ª, entre los dos ¨²nicos pa¨ªses del continente que van a tener contracci¨®n econ¨®mica este a?o", prev¨¦ Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Econ¨®micas de Venezuela.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.