"Queda trabajo por delante"
Mujeres pesqueras de toda Espa?a reclaman un mayor reconocimiento econ¨®mico y social para su labor
Pilar, una redera de Hondarribia, a¨²n recuerda c¨®mo las nevadas del pasado invierno le entumecieron los dedos complicando su labor. "Llor¨¦ de fr¨ªo", confiesa. A pesar de todo, la guipuzcoana reconoce que la situaci¨®n de las rederas hace 40 a?os era peor, ya que ni siquiera dispon¨ªan de un local donde trabajar. Aunque sigue siendo un sector eminentemente masculino, "ahora nuestro trabajo est¨¢ m¨¢s reconocido, pero todav¨ªa queda trabajo por delante y muchas barreras que derribar", indica.
Con este objetivo, dignificar el valor de la pesca femenina, comenz¨® ayer en el Kursaal de San Sebasti¨¢n el primer Congreso de la Red Espa?ola de Mujeres en el Sector Pesquero, a cuya inauguraci¨®n asistieron la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; la consejera de Medio Ambiente, Pilar Unzalu, y el alcalde donostiarra, Od¨®n Elorza.
El 90% de puestos de la industria transformadora los ocupan mujeres
Espinosa, Unzalu y Elorza acudieron a la inauguraci¨®n del congreso pesquero
Silvia y Mar¨ªa Dolores llevan 20 a?os cada una trabajando como percebeiras en La Guardia (Pontevedra) y aseguran que su labor no se reconoce lo suficiente, ya que la remuneraci¨®n es muy baja y no evoluciona equilibradamente con los precios del mercado. "Trabajamos condicionadas", afirman. Ambas recalcan que compaginar las labores dom¨¦sticas con la recogida del marisco "no es sencillo", m¨¢xime cuando "no se nos permiten excedencias en ning¨²n caso".
Adem¨¢s, lamentan que la jubilaci¨®n se produzca "tan tarde" porque "a ver qui¨¦n salta de roca en roca con 60 a?os". Por ello, quieren aprovechar este congreso, que concluye hoy, para intercambiar opiniones y experiencias con compa?eras de otras comunidades.
Unas 300 mujeres de Andaluc¨ªa, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Pa¨ªs Vasco e, incluso una de las Islas Azores, compartir¨¢n mesas redondas y aprender¨¢n pr¨¢cticas de otros colectivos que les puedan resultar beneficiosas para su trabajo.
Euskadi cuenta con un total de 2.000 puestos de trabajo en la industria transformadora -conservas, procesado de pescado y elaboraci¨®n de platos con base de pescado-, de los que pr¨¢cticamente el 90% est¨¢ ocupado por mujeres, y 135 rederas, neskatillas, que realizan la descarga de la flota de bajura, y empacadoras. Es especialmente alarmante el caso de las rederas, que han pasado de ser 80 en 2007 a solo 64 en el presente a?o.
Raquel Bilbao es la presidenta de las Neskatillas y Rederas Aut¨®nomas de Bermeo, que se encargan de que el pescado llegue en buen estado a las lonjas. Minutos antes de la inauguraci¨®n del congreso, confesaba desear "compartir experiencias y vivencias con mujeres de otros puertos". Seg¨²n la mujer, desempe?an un trabajo "poco valorado" y que no acaba de "despojarse de la discriminaci¨®n". En este sentido, Bilbao lamentaba que a las neskatillas no se les apliquen los "coeficientes reductores de la Seguridad Social como en otros trabajos". Adem¨¢s, la bermeotarra pidi¨® "reconocimiento" para enfermedades derivadas de su labor, como la artritis o la artrosis. "Todas hemos tenido este tipo de problemas y no se hace nada para solucionarlos", explicaba.
Galicia es, seguramente, el territorio en el que las rederas est¨¢n mejor organizadas, ya que en 2004 se constituyeron en la Federaci¨®n Galega de Redeiras Artes¨¢s para responder a la precaria situaci¨®n laboral en la que se hallaban. Actualmente, 724 mujeres trabajan en esta actividad, menos com¨²n en Asturias o Cantabria.
Purificaci¨®n y Mar¨ªa Isabel son parte de la direcci¨®n de la cooperativa Ardora Formaci¨®n, una comunidad que atiende a la formaci¨®n en el sector pesquero, la gesti¨®n medioambiental y la prevenci¨®n de riesgos laborales y que en 2007 fue nombrada por el Consejo Gallego de Cooperativas como mejor proyecto de 2007 en esa Comunidad Aut¨®noma. "El trabajo que realizan estas mujeres es una profesi¨®n como otra cualquiera", comentaban convencidas de que se debe avanzar en la regulaci¨®n.
Seg¨²n las dos mujeres, "el marisqueo femenino se realiza de forma aut¨®noma y cuesta compaginarlo con la vida personal". Ambas explicaron que la mayor¨ªa femenina se debe a que, hace tiempo, la cercan¨ªa del mar a los hogares facilitaba "compaginar las tareas dom¨¦sticas con el marisqueo" y supon¨ªa un "complemento" para la econom¨ªa familiar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.