Las empresas ven la luz al final del t¨²nel
Como hemos se?alado en varias ocasiones, la evoluci¨®n de una econom¨ªa y sus perspectivas a corto y largo plazo se cuecen en las cocinas de las empresas, es decir, en las cuentas de resultados y en las estrategias empresariales. Las cosas empezar¨¢n a ir bien cuando las empresas vuelvan a ganar dinero, o mejor dicho, cuando alcancen una rentabilidad adecuada. Veamos c¨®mo anda la cocina empresarial con la informaci¨®n disponible a partir de la contabilidad trimestral del sector de las empresas no financieras, que elabora el INE, y la central de balances del Banco de Espa?a.
El punto de partida de los resultados de las empresas es el valor a?adido bruto (VAB), que se obtiene restando al valor de la producci¨®n el de los insumos, o consumos intermedios, utilizados en el proceso productivo. El VAB de las sociedades no financieras espa?olas supone algo m¨¢s del 50% del VAB/rentas mixtas del conjunto de la econom¨ªa. El resto se lo reparten los hogares, en los que contablemente se incluyen las empresas unipersonales, con un 25%; las administraciones p¨²blicas, con un 15%, y las sociedades financieras, con un 6,5%. En 2009 el VAB a precios corrientes de las sociedades no financieras descendi¨® un 3,3%, frente a una ca¨ªda del VAB total del 1,6%. Seguramente es la primera ca¨ªda desde que se dispone de contabilidad nacional. No obstante, hay otras fuentes estad¨ªsticas que nos dicen que la cosa fue bastante peor. Seg¨²n la central de balances, este agregado disminuy¨® un 8,9% [gr¨¢fico superior izquierdo], cifra mucho m¨¢s acorde con otros indicadores de ventas o cifras de negocios. La noticia buena es que en el primer semestre de 2010 el VAB empieza a recuperarse y crece un 1,4%. Los datos de la central de balances son incluso mejores, pues esta tasa alcanza un 6,4%. Da la impresi¨®n de que la contabilidad nacional infraestim¨® la recesi¨®n, pero ahora infraestima la recuperaci¨®n.
El VAB cay¨® en 2009 por primera vez, pero en el primer semestre del a?o ya ha crecido el 1,4%
Las empresas empiezan a levantar cabeza, pero a¨²n les queda tiempo para estar en plena forma
Si del VAB se restan los gastos de personal y los impuestos sobre la producci¨®n netos de subvenciones, se obtiene el excedente bruto de explotaci¨®n, que constituye la base fundamental de los beneficios. Debido al fuerte ajuste de plantillas, los gastos de personal se redujeron m¨¢s que el VAB en 2009, lo que permiti¨® que el excedente no cayera, simplemente se estanc¨®, seg¨²n la contabilidad nacional. Pero la central de balances nos dice que se redujo un 10%
[gr¨¢fico superior derecho], si bien los datos no son directamente comparables, pues a este nivel ya empieza a haber diferencias metodol¨®gicas entre ambas estimaciones. En el primer semestre de 2010, los gastos de personal han continuado disminuyendo, lo que unido a la recuperaci¨®n del VAB se ha traducido en una recuperaci¨®n importante del excedente: un 8,3% seg¨²n la contabilidad nacional y un 14% seg¨²n la central de balances.
A partir de aqu¨ª, las presentaciones de ambas estad¨ªsticas se separan y no son comparables. De la primera cabe destacar que la renta disponible bruta (beneficios no distribuidos despu¨¦s de impuestos, o ahorro empresarial) sigue aumentando fuertemente. A ello contribuye, adem¨¢s de la recuperaci¨®n se?alada del excedente de explotaci¨®n, la disminuci¨®n de los intereses pagados, al reducirse los tipos de inter¨¦s, y de los impuestos sobre la renta de las sociedades. Por su parte, la inversi¨®n en capital fijo registr¨® una intensa ca¨ªda en 2008 y 2009 y su crecimiento en 2010 todav¨ªa es modesto, lo que se ha traducido en un r¨¢pido recorte del d¨¦ficit, o necesidad de financiaci¨®n, desde el 11% del PIB en 2007 al 0,7% en los cuatro ¨²ltimos trimestres
[gr¨¢fico inferior izquierdo]. Ello est¨¢ permitiendo que la deuda bruta de las empresas se estabilice, aunque sigue siendo muy alta.
Por lo que respecta a la central de balances, el resultado ordinario neto, que es el indicador de resultados m¨¢s relevante, pues recoge los beneficios recurrentes, tambi¨¦n se recupera. No obstante, la ratio entre este resultado y los activos netos, es decir, la rentabilidad ordinaria del activo neto, sigue siendo inferior a la media de 2009, lo mismo que la diferencia entre esta rentabilidad y el coste de los recursos ajenos [gr¨¢fico inferior derecho]. Las empresas, pues, empiezan a levantar cabeza, pero a¨²n les queda tiempo para estar en plena forma.
?ngel Laborda es director de coyuntura de la Fundaci¨®n de las Cajas de Ahorros (Funcas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.