EE UU busca que el G-20 ponga l¨ªmites a los desequilibrios externos
Rechazo de los grandes pa¨ªses exportadores a fijar topes al super¨¢vit comercial - Washington pide a China y los emergentes que dejen subir sus monedas
Estados Unidos propuso ayer una v¨ªa para evitar que la tensi¨®n en el mercado de divisas se convierta en una guerra que amenace la recuperaci¨®n. Su iniciativa, presentada ante los ministros de Finanzas del G-20, reunidos en Gyeongju, pasa por poner techo a los desequilibrios en la balanza de pagos, para que los pa¨ªses que mantienen artificialmente bajo el valor de su moneda cambien de estrategia. La propuesta ha provocado la divisi¨®n inmediata en el seno del grupo que incluye a pa¨ªses desarrollados y emergentes y en el que participa Espa?a.
La reuni¨®n est¨¢ dise?ada para definir la agenda del encuentro que celebrar¨¢n los jefes de Estado y de Gobierno el 12 de noviembre en Se¨²l. Pero EE UU ha querido marcar la agenda con sus propuestas mediante una carta enviada por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, a sus hom¨®logos.
La idea es que el desfase exterior no supere el 4% del PIB desde 2015
Al FMI le preocupa que se haya pasado de la cooperaci¨®n a la divisi¨®n
En su carta, Geithner propone que "los pa¨ªses del G-20 se comprometan a adoptar pol¨ªticas consistentes con la reducci¨®n de sus desequilibrios externos por debajo de un porcentaje del producto interior bruto (PIB) en los pr¨®ximos a?os", con algunas excepciones para exportadores de materias primas. Fuentes de las delegaciones concretaron despu¨¦s que la propuesta estadounidense es fijar un tope de super¨¢vit o d¨¦ficit por cuenta corriente del 4% del PIB para 2015.
El balance por cuenta corriente registra el saldo de los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios, las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos y las transferencias corrientes. Dado el peso que suele tener la balanza comercial en ella, los principales exportadores como Alemania o China registran fuertes super¨¢vits por cuenta corriente. Espa?a tiene un fuerte d¨¦ficit tanto comercial como por cuenta corriente.
Para lograr que no se sobrepasen esos l¨ªmites, Geithner propone que "los pa¨ªses con persistentes super¨¢vits deber¨ªan emprender pol¨ªticas estructurales, fiscales y cambiarias para impulsar fuentes dom¨¦sticas de crecimiento e impulsar la demanda global". La l¨ªnea tradicional de la Administraci¨®n de Obama es que econom¨ªas como la china dependan m¨¢s de la demanda interna que de lo que venden en el exterior.
Del otro lado, Washington defiende que los pa¨ªses con d¨¦ficit "impulsen el ahorro nacional mediante la adopci¨®n de compromisos fiscales a medio plazo consistentes con niveles de deuda sostenibles y mediante el fortalecimiento de sus exportaciones".
Mientras que Corea del Sur, Canad¨¢ o Australia mostraron cierto apoyo a la idea, muchos otros mostraron sus reservas. Jap¨®n calific¨® la propuesta de "poco realista", Alemania rechaz¨® "una econom¨ªa dirigida" e India subray¨® las dificultades para establecer esos l¨ªmites. De ese modo, parece dif¨ªcil que en la declaraci¨®n de hoy se pueda adoptar un acuerdo al respecto que sirva para relajar la tensi¨®n que se vive desde el verano.
En su carta, Geithner tambi¨¦n pide que los pa¨ªses del G-20 "se abstengan de pol¨ªticas cambiarias dise?adas para lograr ventaja competitiva ya sea debilitando su moneda o evitando la apreciaci¨®n de una moneda infravalorada" y pide abiertamente a algunas econom¨ªas emergentes como la china (sin citarla) que reval¨²en su moneda de forma gradual. El acuerdo tambi¨¦n se presenta dif¨ªcil en este terreno. Como mucho, se espera un comunicado en el que los socios del G-20 se comprometan a no ejecutar devaluaciones competitivas y reiterar¨¢ que el cambio sea determinado por el mercado, bas¨¢ndose en los fundamentales, seg¨²n los borradores que han circulado.
Wall Street sigue pensando que la Reserva Federal reactivar¨¢ en dos semanas el mecanismo de recompra de deuda. Y eso, como insisten en el parqu¨¦, dominar¨¢ a corto plazo y presionar¨¢ a la baja al d¨®lar hasta que haya un cambio de pol¨ªtica monetaria. Pese a ello, Timothy Geithner lleva varios d¨ªas dejando claro que EE UU no est¨¢ siguiendo una estrategia camuflada, destinada a devaluar el d¨®lar para potenciar as¨ª su econom¨ªa mediante las exportaciones, como hace China.
La reuni¨®n de ministros de Finanzas del G-20 arranca, por tanto, entre quejas y propuestas varias, que no hacen m¨¢s que reflejar las diferencias de enfoque que hay a la hora de encarar el nuevo ciclo. Esa falta de unidad preocupa al Fondo Monetario Internacional, donde lamentan que se haya evaporado la coordinaci¨®n vista en los momentos m¨¢s intensos de la crisis financiera y temen que las tensiones sobre el tipo de cambio lancen una carrera proteccionista que colapse la actividad comercial.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.