David Lagmanovich, maestro argentino del microrrelato
No puede entenderse el auge del microrrelato en estas ¨²ltimas d¨¦cadas sin las importantes aportaciones del profesor argentino David Lagmanovich -fallecido el 26 de octubre en Tucum¨¢n (Argentina), a los 83 a?os-, maestro directo o indirecto de todos los que posteriormente nos hemos dedicado al estudio de este nuevo g¨¦nero narrativo. Periodista, escritor y ensayista, cultivador de la poes¨ªa, naci¨® el 19 de agosto de 1927 en Huinca Renanc¨®, provincia de C¨®rdoba, y fue bautizado con el nombre de Josu¨¦ David Lajmanovich. Germ¨¢n, su padre, nacido cerca de Kiev, huy¨® de Rusia tras la Revoluci¨®n, se afinc¨® en Alemania, donde germaniz¨® el apellido, y se traslad¨® a Argentina, donde llev¨® una vida azarosa, como vendedor ambulante; padec¨ªa brotes psic¨®ticos, entonces llamados "arrebatos", como comentaba su hijo con iron¨ªa.
Ten¨ªa una iron¨ªa leve y franca que hac¨ªa muy grata su conversaci¨®n
As¨ª, la familia se vio obligada a frecuentes traslados por villorrios como Nicol¨¢s Bruzzone, en la provincia de C¨®rdoba, o Chimpay, en la Patagonia. Adem¨¢s, el hermano mayor de David lleg¨® a suboficial durante la dictadura militar, sin desempe?ar un papel muy digno. Despu¨¦s, la madre, ya sola, en uno de los abandonos del marido, march¨® a Buenos Aires y luego se instal¨® en Tucum¨¢n, donde los hijos se educaron y crecieron.
Estas historias de su infancia y a?os de formaci¨®n, que luego he encontrado ficcionalizadas en sus microrrelatos, me las cont¨® en Tucum¨¢n, una tarde de agosto de 2007, en la cafeter¨ªa del hotel donde nos hosped¨¢bamos. Las relataba con tanto detalle y maestr¨ªa que le pregunt¨¦ por qu¨¦ no escrib¨ªa unas memorias. De su discreta respuesta deduje que hab¨ªa en su larga existencia demasiados episodios dolorosos que no quer¨ªa revivir, como la muerte de su hijo Juan Cristi¨¢n, en plena juventud, durante los a?os que vivi¨® en Washington.
Lagmanovich, tras ganarse la vida en diversos oficios callejeros desde los 12 a?os (como m¨²sico o vendedor de prensa), sufri¨® pronto los embates del peronismo, como luego padecer¨ªa los de la dictadura militar. Estudi¨® en la Universidad de Tucum¨¢n, completando su formaci¨®n, con becas, en la norteamericana de Columbia. En 1962 se instal¨® con su familia en Washington (estaba casado con In¨¦s Cullell, de origen catal¨¢n, fallecida recientemente, con quien tuvo cuatro hijos), donde vivir¨ªa 15 a?os, doctor¨¢ndose en Georgetown. Tras la dictadura, regres¨® a la Universidad de Buenos Aires, donde fue director del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Finalmente regres¨® a su querida Universidad de Tucum¨¢n. En 2008 fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias.
Sus mayores aportaciones, dentro del campo de la creaci¨®n, del microrrelato, quiz¨¢ hayan sido libros como La hormiga escritora (2004), Los cuatro elementos (2007) y la reciente antolog¨ªa Por elecci¨®n ajena. Microrrelatos escogidos, 2004-2009 (2010). En el terreno de la cr¨ªtica literaria, sus contribuciones principales se encuentran en El microrrelato. Teor¨ªa e historia (2006); La otra mirada. Antolog¨ªa del microrrelato hisp¨¢nico (2005), donde se recoge una exigente y generosa muestra del g¨¦nero, desde Rub¨¦n Dar¨ªo hasta los narradores m¨¢s recientes, como el espa?ol Hip¨®lito G. Navarro o el mexicano Jaime Mu?oz Vargas, y El microrrelato hispanoamericano (2007). Su ¨²ltimo libro acaba de aparecer en Argentina, bajo el t¨ªtulo de Memorias de un microrrelato, en Macedonia, editorial del escritor Fabi¨¢n Vique.
Cumplidos los 80, David segu¨ªa teniendo un rostro ani?ado, un andar cansino y una iron¨ªa leve y franca que hac¨ªa su trato y conversaci¨®n muy gratos. As¨ª, tuve la inmensa fortuna de ser su editor en la palentina Menoscuarto, donde Jos¨¦ ?ngel Zapatero le public¨® tres de los libros citados, y de poder recurrir a sus inmensos saberes siempre que me surg¨ªa una duda o necesitaba una opini¨®n ecu¨¢nime.
Creo que para todos los que hemos trabajado en el microrrelato, cr¨ªticos y escritores (y puedo poner como testigos a Luisa Valenzuela, Ana Mar¨ªa Shua, Jos¨¦ Mar¨ªa Merino o Ra¨²l Brasca), David fue una referencia imprescindible, un maestro muy respetado y querido, al que echaremos mucho de menos.
Fernando Valls es profesor de Literatura Espa?ola Contempor¨¢nea en la Universidad Aut¨®noma de Barcelona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.