"Hay quien defiende la Biblia como un libro de astronom¨ªa"
Habla de forma pausada, como para dar tiempo al pr¨®jimo a interiorizar sus argumentos. Y no es para menos. Francisco Jos¨¦ Ayala, doctor en Biolog¨ªa incombustible y uno de los principales expertos mundiales en evoluci¨®n, participa a sus 76 a?os en diversas investigaciones desde California, entre ellas estudisos sobre la malaria y el mal de Chagas, "algo tengo que hacer con mi tiempo libre", aseguraba ayer en Bilbao. Hoy ser¨¢ investido doctor honoris causa por la UPV.
Pregunta. ?La ciencia nunca va a sustituir a la religi¨®n?
Respuesta. No. Un ejemplo sencillo es el Guernica de Picasso, una de mis obras favoritas. Se pueden describir las coordenadas de cada pincelada, pero no nos dice su significado, de los horrores de la guerra. Podemos hacer la descripci¨®n cient¨ªfica m¨¢s detallada, pero esto nunca nos va a dar el significado del cuadro.
"Espa?a invierte en investigaci¨®n casi lo mismo que pa¨ªses subdesarrollados"
"Hay muy buenos investigadores, pero no encuentran trabajo aqu¨ª"
P. ?Este razonamiento es el que le ha impulsado a refutar los planteamientos del creacionismo en Estados Unidos?
R. S¨ª. Se trata de hacer ver que el creacionismo no es ciencia, es religi¨®n. No se debe pretender mezclarlo en las clases de ciencias de los colegios. La visi¨®n religiosa del individuo no nos explica la dimensi¨®n fisiol¨®gica.
P. Ha comentado que el creacionismo se ha extendido.
R. No se va extendiendo. Lo que ocurre es que somos m¨¢s conscientes de que existe. Ahora se habla de ello, se sabe que hay gente que defiende la Biblia como si fuera un libro de astronom¨ªa o de f¨ªsica. Esto es completamente contrario a la tradici¨®n cristiana. El principio de la Iglesia, de san Agust¨ªn y de los padres del cristianismo, es que la Biblia no nos ense?a c¨®mo fueron hechos los cielos, sino c¨®mo ir a ellos.
P. Usted ha contribuido intensamente a la teor¨ªa de la evoluci¨®n. ?Es la evoluci¨®n infinita?
R. La evoluci¨®n no va a dejar de ocurrir, pero la humana es trivial con respecto a la cultural, porque esta ¨²ltima se modifica m¨¢s r¨¢pido. Ahora no evolucionamos cambiando nuestros genes para que se adapten al ambiente; ahora lo cambiamos para adaptarlo a nosotros. No volamos porque tengamos alas, ni nadamos porque tengamos agallas, sino porque somos capaces de crear tecnolog¨ªa. As¨ª, estamos generando nuevos desaf¨ªos.
P. ?Se provoca una evoluci¨®n biol¨®gica a trav¨¦s de la cultural?
R. S¨ª, solo que la segunda est¨¢ cambiando en una escala de cientos de miles de a?os, frente a los meses o a?os necesarios para la evoluci¨®n cultural.
P. ?La sociedad est¨¢ preparada para afrontar estos cambios?
R. Tendr¨¢ que estarlo, como ya hace para los ecnol¨®gicos.
P. ?Teme que cuando los avances lleguen a la sociedad se genere, por ejemplo, una brecha sanitaria entre la sanidad p¨²blica y la privada?
R. Es posible, pero el sector p¨²blico trabaja m¨¢s r¨¢pido. Las instituciones privadas suelen ser m¨¢s conservadoras.
P. Apelamos a la sociedad del conocimiento, pero ?cree que en Espa?a las universidades tienen la suficiente potencia como para poder generar las bases de esta nueva sociedad?
R. Est¨¢n haciendo cosas importantes, pero tienen recursos muy limitados. El Gobierno espa?ol y los regionales est¨¢n invirtiendo en investigaci¨®n mucho menos de lo que deber¨ªan. El porcentaje de PIB que destina Espa?a a este campo es casi el de un pa¨ªs subdesarrollado. Eso tiene consecuencias. Una es que va a a seguir desangr¨¢ndose con la fuga de cerebros. Hay muchos buenos cient¨ªficos en Espa?a, pero no consiguen trabajo aqu¨ª.
Francisco Jos¨¦ Ayala
Madrid, 1934, dominico en su juventud, emigr¨® a EE UU, donde actualmente trabaja como profesor en la Universidad de Irvine (California). Pionero en enlazar la biolog¨ªa con los procesos evolutivos, asesor¨® a Bill Clinton y es defensor de las teor¨ªas cient¨ªficas frente a la intromisi¨®n de la religi¨®n en este ¨¢rea. Ayala, uno de los investigadores espa?oles m¨¢s reconocidos, representa la fuga de cerebros con que Espa?a "sigue desangr¨¢ndose".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.