Ocho a?os con intentos de suicidio
El preso palestino necesitaba control diario por parte de los m¨¦dicos de la c¨¢rcel
![M¨®nica Ceberio Belaza](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8f925064-8ee3-403f-add6-184b10d0ef16.png?auth=83c16f8a1f19d1f93f5fcb3d398180861a0f558d2582c4c95ebe01798c5620df&width=100&height=100&smart=true)
![](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WBNAQ5LZYGDMG773DTZ7M4WSRY.gif?auth=f53c7f66a2eca5864db8090249374f10e800ef7b181bd0cf4106214396d1ac82&width=414)
Que a Walid Ibrahim Abu Hijazi, expreso de Guant¨¢namo, le est¨¦ costando hacer vida normal en Espa?a no es nada sorprendente a la luz de los expedientes secretos del Departamento de Defensa cedidos a EL PA?S por Wikileaks. El palestino estaba en una lista de prisioneros de "alto riesgo" por su estado de salud. Padec¨ªa "trastorno l¨ªmite de la personalidad" y hab¨ªa amenazado con suicidarse muchas veces, seg¨²n establece una ficha militar que a?ade que Hijazi, con m¨²ltiples ingresos hospitalarios, precisaba "control diario" por parte de la unidad de "salud del comportamiento" para evitar "futuros gestos suicidas". A pesar de sus evidentes problemas mentales, y de que EE UU consider¨® que solo "quiz¨¢" era peligroso, pas¨® ocho a?os encerrado en el penal. Entr¨® con 22 a?os y recuper¨® la libertad con 30.
Vive ahora en una ciudad del norte de Espa?a acogido por una ONG
Hijazi vive ahora en una ciudad del norte de Espa?a acogido por una ONG y bajo supervisi¨®n del Gobierno espa?ol. Pas¨® sus primeros meses viviendo en un hotel, pero fue trasladado al centro ante la imposibilidad de que viviera solo. Lleg¨® en p¨¦simas condiciones, con un discurso a veces incoherente. Se asustaba por todo y ten¨ªa comportamientos que hac¨ªan temer a las autoridades que pudiera hacerse da?o. Llenaba la habitaci¨®n de agua, no pod¨ªa dormir y jam¨¢s cerraba la ventana de su habitaci¨®n. Este peri¨®dico habl¨® con ¨¦l en abril de 2010, dos meses despu¨¦s de su llegada, pero apenas quer¨ªa hablar de su experiencia en Guant¨¢namo. "Todav¨ªa es pronto", dijo. "Estas cosas llevan tiempo, necesito tiempo".
Ahora est¨¢ mejor, pero ha necesitado de ayuda psicol¨®gica y apoyo, al igual que el resto de los reclusos del penal acogidos en Espa?a. No es f¨¢cil recuperarse de Guant¨¢namo. El documento secreto sobre Hijazi est¨¢ fechado el 24 de mayo de 2007, cuando el palestino llevaba ya casi cinco a?os en la prisi¨®n. La recomendaci¨®n que hacen los mandos militares es que sea transferido "fuera del control del Departamento de Defensa". Es decir, que sea liberado, pero fuera de las fronteras de EE UU. A¨²n tard¨® tres a?os m¨¢s en abandonar la base militar rumbo a Espa?a, despu¨¦s de que el presidente Barack Obama prometiera cerrar el penal y firmara acuerdos con varios pa¨ªses europeos para que le ayudaran acogiendo a algunos presos.
El informe no explica nada m¨¢s sobre su estado de salud, que solo merece cuatro l¨ªneas a pesar de su gravedad, ni explica las razones por las que ya no quieren mantener al palestino en Guant¨¢namo. Se limitan a contar su historia, un relato incompleto que no coincide con las acusaciones formuladas por las comisiones que revisaban la condici¨®n de "combatiente enemigo" de los presos. Le imputaban haber admitido que apoyaba a Bin Laden y sus acciones terroristas, algo que no aparece en la ficha de uso interno.
Hijazi dej¨® pronto la escuela en Palestina para ayudar a su padre en su negocio de carpinter¨ªa. M¨¢s tarde se hizo camarero, pero solo ten¨ªa trabajos eventuales. Durante el verano de 2001, poco antes de los atentados del 11-S, decidi¨® emprender su primer peregrinaje a La Meca. Ten¨ªa 21 a?os. Fue sin apenas dinero, con un grupo de unas 70 personas, y se encontr¨® despu¨¦s con serias dificultades para volver a Palestina. El preso dijo a sus captores de Guant¨¢namo que el clima pol¨ªtico en Arabia Saud¨ª contra los palestinos hizo dif¨ªcil que recibieran la ayuda econ¨®mica que necesitaban para regresar, de forma que se qued¨® tres meses en la ciudad, en una mezquita.
Un saud¨ª que de vez en cuando le llevaba dinero y comida le ofreci¨® viajar a Afganist¨¢n para hacer la yihad. En un principio Hijazi le respondi¨® que ¨¦l, como palestino, solo luchar¨ªa contra Israel, pero acab¨® accediendo a acompa?arlo si a cambio le daba algo de dinero para volver a casa. Quer¨ªa casarse. El hombre le facilit¨® un pasaporte saud¨ª para que pudiera pasar las fronteras y lo llev¨® al campo de entrenamiento de Al Faruq. All¨ª, seg¨²n afirman los mandos de Guant¨¢namo, permaneci¨® dos semanas entrenando con armas peque?as y se march¨® un d¨ªa despu¨¦s del 11-S. Se escondi¨® en Jost, tambi¨¦n en Afganist¨¢n, donde recibi¨® el impacto de una granada de mano mal utilizada por un muyaid¨ªn. Cuando lo llevaban a un hospital en Peshawar las autoridades paquistan¨ªes lo detuvieron y entregaron a los norteamericanos.
Esa es toda la informaci¨®n de la que disponen, aparte de su paso por algunas casas de hu¨¦spedes para yihadistas en las que recal¨® en su viaje a Afganist¨¢n. A pesar de lo que consta en la ficha, los tribunales que revisaban su condici¨®n de combatiente enemigo escrib¨ªan cada a?o que Hijazi hab¨ªa admitido "que apoya a Osama Bin Laden y a otros que cometen actos terroristas" y que "apoya moderadamente las creencias y acciones de los talibanes". ?l negaba en los procesos haber dicho nada semejante, y ahora las fichas secretas del Departamento de Defensa corroboran su versi¨®n. No solo eso, sino que consta exactamente lo contrario: aparece afirmando que si le tocara luchar en alguna guerra lo har¨ªa, pero que no iba a hacerse saltar por los aires solo porque alguien como Bin Laden se lo dijera.
Su ficha, confusa, dedica m¨¢s espacio a sus supuestas infracciones (como tener comida dentro del campo o haber arrojado agua a un guarda) que a sus amenazas de suicidio, que probablemente tuvieran que ver con su encierro indefinido. Desde que est¨¢ en Espa?a ha dejado de querer quitarse la vida.
![Walid Ibrahim Abu Hijazi, en la habitaci¨®n de hotel en que vivi¨® durante los primeros meses en Espa?a tras su salida de Guant¨¢namo.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VAOIEPBHJI3TAAVW7574HR3FIQ.jpg?auth=a19eec2b0826fb4ff974db0ef7db129cbed6c72436d7a0dc00c769abcbbfdf1c&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![M¨®nica Ceberio Belaza](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8f925064-8ee3-403f-add6-184b10d0ef16.png?auth=83c16f8a1f19d1f93f5fcb3d398180861a0f558d2582c4c95ebe01798c5620df&width=100&height=100&smart=true)