De cotorras y otros bichos
Una finca y un museo en Ibi (Alicante) para que los ni?os se conciencien sobre la defensa de la naturaleza
Quien tenga paciencia, que espere sentado bajo la sombra de un fresno o de un espino albar. Tal vez las brujas se le aparezcan con sus endiabladas p¨®cimas de adormidera y bele?o para hacerle levitar (as¨ª, cualquiera).
Es lo que cuentan en la estaci¨®n biol¨®gica de Torretes-Font Roja, en la provincia de Alicante. Eso y muchas cosas m¨¢s, como que los alquimistas usaban celidonia y lunaria para obtener la piedra filosofal. A unos veinte minutos de la ciudad de Alicante, en plena monta?a y en la municipalidad de Ibi, se encuentra esta estaci¨®n experimental, que es mucho m¨¢s que eso y que un simple jard¨ªn did¨¢ctico dedicado a las plantas de utilidad y la etnobot¨¢nica.
Perteneciente a la Universidad de Alicante, y concretamente al Cibio (Centro Iberoamericano de Biodiversidad), esta estaci¨®n, que abre sus puertas a interesados previa petici¨®n, dedica sus esfuerzos desde hace siete a?os en recuperar, aclimatar e investigar sobre plantas de utilidad en medicina, farmacopea, culinaria y cosm¨¦tica, entre otras. Y todo ello con una filosof¨ªa de perfecta sostenibilidad y respeto al medio ambiente, en un entorno impregnado de belleza y de aromas a resina, hongos y tomillos. "?Aqu¨ª no entra m¨¢s qu¨ªmica que el t¨ªtulo de los expertos!", exclama Segundo R¨ªos, el director.
Las cincuenta hect¨¢reas cedidas para este prop¨®sito por el Ayuntamiento de Ibi trepan monta?a arriba en lo que era una mas¨ªa dotada de una cantera tradicional de cal y cuajada de pinos carrasco, encinas y avecillas como los herrerillos y las currucas. Y con unas vistas de v¨¦rtigo sobre el mar. La estaci¨®n linda con el parque natural de Font-Roja y est¨¢ en la cara meridional de la sierra de Menejador, no muy lejos de una reserva.
"Nos lo tenemos que trabajar con tanto entusiasmo como escasez de recursos", explica R¨ªos, bot¨¢nico del Cibio. Este mimo y esta pasi¨®n se notan en cada sendero, en cada peque?a intervenci¨®n y en cada jardinera cuadrada de madera que contiene decenas de especies de trigo en v¨ªas de desaparici¨®n, rosas antiguas, as¨ª como salvias y narcisos (el 80% se encuentra en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica), cuyos principios activos est¨¢n investigando en la estaci¨®n, en colaboraci¨®n con la Universidad de Barcelona, con fines m¨¦dicos. Y es que la galantamina, un principio activo contenido en los narcisos, sirve en la lucha contra el alzh¨¦imer, lo mismo que los aceites esenciales contenidos en las salvias.
Pero adem¨¢s de ser ¨²til para la ciencia, la estaci¨®n tiene una dimensi¨®n l¨²dica y pedag¨®gica. El cinamomo (Melia) protege contra los rayos en Oriente, mientras que el sauce lo hace en el Mediterr¨¢neo, y el tilo, entre los n¨®rdicos y los celtas. En el rinc¨®n de las plantas comestibles nos enteramos que tradicionalmente la hierba de Santa Mar¨ªa (Tanacetum balsamita), que apenas si ya se cultiva, serv¨ªa tradicionalmente para desparasitar el intestino. Tiene un penetrante olor a chicle de menta (?que no simplemente a menta!).Y en el ¨¢rea dedicada a las plantas medicinales sorprende la gran colecci¨®n de or¨¦ganos y de especies arom¨¢ticas destinadas a fabricar licores de hierbas, o herberos, tan caracter¨ªsticos de la regi¨®n valenciana.
Adem¨¢s de la estaci¨®n, los profesores del Cibio crearon en Ibi un Museo de la Biodiversidad, dedicado a los ecosistemas mediterr¨¢neos, con un talante did¨¢ctico y divertido para los cr¨ªos. Eduardo Galante, el director y entom¨®logo, tuvo la brillante idea de contactar con el Seprona (servicio de la guardia civil para la protecci¨®n de la naturaleza) y con Aduanas, para que le cedieran los animales y productos naturales decomisados, fruto del tr¨¢fico ilegal.
El peque?o museo, hoy en ampliaci¨®n, est¨¢ en una vieja f¨¢brica de juguetes del pueblo, que conserva sus artesonados de maderas y un suelo irregular de barro cocido. All¨ª se contemplan animales disecados, productos animales prohibidos como el carey (el caparaz¨®n de la tortuga hom¨®nima), el marfil o la piel de cocodrilo. Tambi¨¦n sorprende una peque?a pero espectacular muestra de insectos y mariposas ex¨®ticos.
Cinco extinciones
El objetivo es sensibilizar, sobre todo a los peque?os, acerca de la gran diversidad ecol¨®gica existente en el planeta, en particular en el ¨¢rea mediterr¨¢nea. As¨ª, de forma did¨¢ctica y sencilla, por medio de paneles y de juegos interactivos, se explica que alrededor de 1.700.000 organismos vivos han sido descubiertos y nombrados hasta la fecha, aunque la comunidad cient¨ªfica especula acerca de la cantidad existente y en parte por descubrir ?que oscilar¨ªa entre 10 y 80 millones de especies! El museo adem¨¢s explica que, desde los aproximadamente tres millones de a?os de existencia de la tierra, ha habido diversas extinciones de especies debido a los cambios ambientales. Entre las cinco extinciones masivas (estamos en la sexta en la actualidad), la m¨¢s conocida es la que origin¨® la desaparici¨®n de los dinosaurios.
Los ni?os aprenden tambi¨¦n acerca de los desprop¨®sitos de traficar con animales y materiales protegidos, e introducir especies ex¨®ticas que da?an y desplazan a las locales, como son el cangrejo americano, las cotorras argentinas o ciertas plantas ornamentales como la muy peligrosa Penisetum setaceum, que coloniza el resto de la vegetaci¨®n con su crecimiento agresivo. Seg¨²n el museo, el contrabando de especies vegetales y animales genera anualmente unos 20.000 millones de euros, y por su culpa 700 especies est¨¢n al borde de la extinci¨®n.
Por las salas de la antigua f¨¢brica, y de manos de las h¨¢biles monitoras, se ve desfilar clases enteras de ni?os, que se quedan at¨®nitos ante la cuidada puesta en escena vegetal. Al terminar el recorrido, los cr¨ªos se quedan especialmente impresionados ante una foto de elefantes muertos y sin los cuernos, bajo la bota del cazador: "?Qu¨¦ horror!" A veces, ya se sabe, una imagen...
Por lo dem¨¢s, el museo organiza de forma peri¨®dica jornadas micol¨®gicas, as¨ª como actividades en torno a asuntos tan apasionantes como las armaduras y los disfraces del reino animal y el rastreo de sus huellas. Ahora est¨¢ ocupado en la exposici¨®n itinerante Te llevamos el museo al cole, que tiene una lista de espera de meses. Buena se?al.

Gu¨ªa
Informaci¨®n
? Turismo de Alicante (www.alicanteturismo.com).
? Ayuntamiento de Ibi (www.ibivirtual.com).
Visitas
? Visitas a la Estaci¨®n. Previa petici¨®n (965 52 83 06; estacion.torretes@ua.es; www.cibio.org). De lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 15.00 a 17.00; s¨¢bados y domingos, de 10.00 a 14.00.
? Museo de la Diversidad. Glorieta de Nicol¨¢s Pay¨¢ Jover, 1. Ibi, Alicante (966 55 31 68). Horarios: de martes a s¨¢bados, de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00; s¨¢bados y festivos, de 11.00 a 14.00.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.