Abbas demandar¨¢ a la ONU que reconozca a Palestina como Estado
El presidente palestino anuncia que ir¨¢ a por todas en el Consejo de Seguridad: pedir¨¢ el ingreso de pleno derecho y con las fronteras previas a la guerra de 1967
![Enric Gonz¨¢lez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fe19959f9-1b77-4fa4-b4c9-ad9c27d18ec2.png?auth=cc48cfeca3c4fa713d7e16fc9e97f765f78a2bc782edcbaf28750ab1efa9f6c0&width=100&height=100&smart=true)
El conflicto israelo-palestino adquiri¨® ayer una nueva dimensi¨®n. El presidente Mahmud Abbas anunci¨® que el d¨ªa 23 pedir¨ªa al Consejo de Seguridad de la ONU el reconocimiento de Palestina como Estado miembro, con plenos derechos y obligaciones. Fue una forma de romper, despu¨¦s de 18 a?os casi infructuosos, la vieja baraja de las negociaciones basadas en los Acuerdos de Oslo. Abbas sab¨ªa que la iniciativa estaba condenada al fracaso por el veto de EE UU, pero tambi¨¦n sab¨ªa que Washington se ver¨ªa en grandes apuros para explicar a las poblaciones ¨¢rabes, inmersas en la efervescencia de un proceso revolucionario, las razones de su respaldo incondicional a Israel.
El presidente de la Organizaci¨®n para la Liberaci¨®n de Palestina (OLP) y de la Autoridad Palestina pod¨ªa haber optado por la v¨ªa posibilista, la que recomendaban Washington, Bruselas e Israel: acudir a la Asamblea General de la ONU, pedir una ligera mejora en su actual situaci¨®n de "entidad observadora" y arrancar algunas concesiones previas a una nueva ronda de negociaciones. Esa v¨ªa, seg¨²n los c¨¢lculos palestinos, iba a permanecer abierta tras el previsible no del Consejo de Seguridad por el veto estadounidense. Abbas decidi¨® ir a por el premio m¨¢ximo y luego, seg¨²n evolucionaran los acontecimientos, conformarse con menos.
La iniciativa va contra los Acuerdos de Oslo y fija como capital a Jerusal¨¦n Este
En cierta forma, Abbas apost¨® por lo que en t¨¦rminos diplom¨¢ticos equivaldr¨ªa a la guerra total. La suya fue una decisi¨®n unilateral, prohibida expresamente en los Acuerdos de Oslo; una decisi¨®n frontalmente opuesta a los deseos de EE UU, principal patrocinador del proceso de paz y financiador de la Autoridad Palestina; y una decisi¨®n condenada a agriar hasta extremos impredecibles las relaciones con Israel y las tensiones entre colonos y palestinos en la Cisjordania ocupada.
Abbas se encontraba en una situaci¨®n precaria, como simple presidente en funciones de la Autoridad Palestina (su mandato ya ha expirado), con Cisjordania y Gaza divididas en un reflejo del enfrentamiento entre la OLP y Ham¨¢s (que rechaza la iniciativa), e incapaz de formar un gobierno de unidad prometido desde mayo. En resumen, una situaci¨®n en la que no resultaba irrazonable jugarse el todo por el todo.
El discurso de Abbas, televisado en directo a una poblaci¨®n palestina muy mayoritariamente favorable al recurso ante la ONU (incluso en Gaza, pese al rechazo de Ham¨¢s), fue cuidadoso a la hora de reconocer la legitimidad de Israel ("no queremos aislar a Israel, sino sus pol¨ªticas") y pidi¨® a sus conciudadanos que no cayeran en la tentaci¨®n de la violencia ("eso es lo que ellos quieren, no les proporcionemos excusas"), pero no redujo ni un mil¨ªmetro las reivindicaciones de la OLP: un Estado palestino dentro de las fronteras del armisticio de 1948, con Jerusal¨¦n Este como capital, con derecho de retorno de los refugiados y sin limitaci¨®n de soberan¨ªa. Dedic¨® un recuerdo a los presos palestinos en las c¨¢rceles israel¨ªes, que "se convertir¨¢n en prisioneros de guerra en cuanto se nos reconozca como Estado".
El recurso a la ONU formaba parte de una nueva estrategia diplom¨¢tica y, a corto plazo, no iba a cambiar ni la ocupaci¨®n ni la vida cotidiana en Cisjordania y Gaza. Las consecuencias inmediatas previsibles iban a reflejarse en el Gobierno israel¨ª, enfurecido; en Barack Obama, colocado en una situaci¨®n muy inc¨®moda; y en la UE, abocada como otras veces a admitir que carece de consenso en su pol¨ªtica exterior.
Quiz¨¢ el principal destinatario de las palabras de Abbas, al margen de los propios palestinos, fue Obama. El presidente de EE UU prometi¨® mucho cuando lleg¨® a la Casa Blanca y despert¨® grandes esperanzas en el discurso que pronunci¨® en El Cairo el 5 de junio de 2009. "La situaci¨®n de los palestinos es intolerable", dijo. Dos a?os despu¨¦s, ni siquiera ha conseguido que Israel deje de construir colonias en los territorios ocupados. La decepci¨®n con Obama es perceptible en Ramala, sede administrativa de la Autoridad Palestina. Ahora, despu¨¦s de haber bendecido la primavera ¨¢rabe y respaldar los procesos revolucionarios, Obama tendr¨¢ que decir no al Estado palestino en el Consejo de Seguridad. Para la opini¨®n p¨²blica ¨¢rabe, eso puede ser peor que o¨ªr a Obama decir s¨ª a Hosni Mubarak o Muamar el Gadafi.
Los estrategas palestinos conf¨ªan en que Barack Obama (y la Uni¨®n Europea) se vean obligados a compensar a los ¨¢rabes en general y a los palestinos en particular con un respaldo sin condiciones en una hipot¨¦tica petici¨®n posterior de reconocimiento al Estado palestino en la Asamblea General de la ONU, que podr¨ªa elevar el rango de Palestina al nivel de observador que ocupa el Vaticano, y con un poco de presi¨®n sobre el Gobierno de Benjam¨ªn Netanyahu. Tambi¨¦n podr¨ªa ocurrir, sin embargo, que el Congreso de Estados Unidos cancelara toda la ayuda econ¨®mica a la Autoridad Palestina, que algunos pa¨ªses europeos hicieran lo mismo y que Cisjordania cayera en una espiral de violencia.
Solo una cosa es segura: la par¨¢lisis que en los ¨²ltimos a?os ha caracterizado el conflicto israelo-palestino, con Gaza bajo bloqueo y Cisjordania bajo ocupaci¨®n, puede darse por concluida.
![La polic¨ªa fronteriza detiene a un manifestante palestino contra los asentamientos de colonos israel¨ªes en Nabi Saleh, en Cisjordania.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YU74PXD2DH7S4HQCOXSWYP6K3Y.jpg?auth=2321ad0e3c320c1318965eef081731d49f684564e1c7e94929c8efd58b4abfff&width=414)
Las claves del discurso en Ramala
- "Iremos a Naciones Unidas para reclamar nuestros leg¨ªtimos derechos. Para obtener el estatus de miembro de pleno derecho en esta organizaci¨®n y acabar con una injusticia hist¨®rica, consiguiendo la libertad y la independencia como todos los dem¨¢s pueblos de la Tierra, en un Estado palestino en las fronteras del 4 de junio de 1967".
- "Nuestra decisi¨®n es ir al Consejo de Seguridad. En cuanto a otras opciones, ya las evaluaremos cuando sea el momento".
- "No vamos a la ONU para aislar o deslegitimar a Israel, sino sus pol¨ªticas".
- "Despu¨¦s de eso, podremos volver a las negociaciones".
- "No hay ning¨²n inter¨¦s mayor para los palestinos que la unidad nacional y el fin de la divisi¨®n [en referencia al proceso de reconciliaci¨®n entre Fatah y Ham¨¢s]".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.