Tratamiento de choque
La nueva subida del paro preludia otra recesi¨®n que solo se superar¨¢ con est¨ªmulos a la demanda
La encuesta de poblaci¨®n activa (EPA) del tercer trimestre indica que la econom¨ªa espa?ola puede entrar de nuevo en una fase recesiva, quiz¨¢ en el cuarto trimestre de 2011. Los resultados de la encuesta resultan mucho m¨¢s estremecedores si se tiene en cuenta que los analistas supon¨ªan que entre junio y septiembre, un trimestre que no suele ser malo en t¨¦rminos laborales, hab¨ªa esperanzas de una t¨ªmida creaci¨®n de empleo. No ha sido as¨ª. El paro aument¨® en 144.000 personas, que es pr¨¢cticamente el n¨²mero de empleos destruidos, puesto que la poblaci¨®n activa no ha registrado movimientos de consideraci¨®n. El n¨²mero de parados es de 4.978.300 (5.095.200, seg¨²n el dato que maneja Econom¨ªa una vez eliminado el efecto estacional), y esta cat¨¢strofe laboral sit¨²a en estado de shock a la sociedad espa?ola. Espa?a est¨¢ peor que en 2009. No es de extra?ar que el Gobierno y todos los partidos pol¨ªticos concluyan con rara unanimidad que la situaci¨®n del mercado laboral es insostenible.
Pero es que la destrucci¨®n de empleo y el aumento del paro continuar¨¢n previsiblemente durante los pr¨®ximos dos trimestres. La p¨¦rdida de ocupaci¨®n en el tercer trimestre se explica por la reca¨ªda de la econom¨ªa espa?ola en un contexto de deterioro internacional e inestabilidad financiera. El empleo en el sector p¨²blico ha aumentado menos que en otros terceros trimestres por efectos de los recortes aplicados por las Administraciones. El ¨²nico sector que podr¨ªa contrarrestar el desbordamiento del paro con una m¨ªnima creaci¨®n de empleo, que es la industria, quiz¨¢ no pueda hacerlo durante los pr¨®ximos meses por las mismas razones: el empeoramiento de las condiciones econ¨®micas internas y externas. Con el mercado de trabajo en una crisis tan profunda, la probabilidad de recesi¨®n se convierte pr¨¢cticamente en certeza. No hay un solo factor econ¨®mico que empuje a favor de una reactivaci¨®n de la econom¨ªa. Con tantas condiciones en contra, la cumbre de Bruselas se invent¨® una m¨¢s. Porque la exigencia de recapitalizaci¨®n de la banca espa?ola dif¨ªcilmente va a facilitar la normalizaci¨®n del flujo del cr¨¦dito.
La crisis laboral est¨¢ a un paso de convertirse en una crisis social. Con casi cinco millones de parados y 1,4 millones de hogares con todas las personas desempleadas se hacen imprescindibles reformas profundas. No bastar¨¢ con simples recortes de impuestos. El estado de shock requiere un tratamiento de shock; y no puede ser otro que pol¨ªticas masivas de est¨ªmulo del consumo y la inversi¨®n. Por otra parte, la solvencia de la deuda exige pol¨ªticas de restricci¨®n fiscal. Pero, como mencion¨® ayer el candidato socialista P¨¦rez Rubalcaba, esta situaci¨®n no se supera solo con ajustes. El Estado debe obtener recursos para incentivar la econom¨ªa incluso en una fase de recorte del gasto. Esta es la tarea, nada f¨¢cil, que aguarda al pr¨®ximo Gobierno.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.