Un soplo de de optimismo 'made in USA'
Las empresas estadounidenses siguen confiando en Espa?a, a pesar de la crisis
Las empresas estadounidenses en Espa?a empiezan a levantar el freno de la inversi¨®n, pero sin llegar a la velocidad de crucero. Despu¨¦s de tres a?os de par¨¢lisis inversora para adaptarse al contexto de crisis y reducir plantillas, las compa?¨ªas norteamericanas empiezan a mostrar algo de optimismo. El 55% de las multinacionales encuestadas por Esade para el bar¨®metro anual de la C¨¢mara de Comercio de Estados Unidos asegura haber realizado inversiones en el ¨²ltimo a?o. El vaso se puede ver medio vac¨ªo: el 45% de las firmas norteamericanas sigue sin invertir en Espa?a. Pero tambi¨¦n medio lleno: el dato es bastante mejor que el del a?o pasado, cuando seis de cada diez empresas prefer¨ªan seguir la m¨¢xima de wait and see.
El 55% de las firmas encuestadas ha invertido en Espa?a en el ¨²ltimo a?o
La mayor¨ªa de las empresas asegura que mantendr¨¢ la plantilla actual
El pulso irregular de la actividad inversora se refleja en las cifras registradas hasta septiembre, cuando llovieron 250,4 millones de euros de forma directa procedentes de EE UU, seg¨²n el Ministerio de Industria. Eso supone un incremento del 32,4% respecto al mismo periodo del a?o pasado. No obstante, el flujo ha sido muy desigual dependiendo del periodo. En el tercer trimestre, por ejemplo, solo llegaron 9,8 millones de euros, el 85,5% menos que en los mismos meses de 2010. "Espa?a puede volver a ser un pa¨ªs atractivo para las empresas norteamericanas, pero lamentablemente hoy en d¨ªa no lo es", afirma el presidente de la C¨¢mara de Comercio de EE UU, Jaime Malet. Y es que los centros de decisi¨®n todav¨ªa perciben a Espa?a dentro de la zona de riesgo de Europa por la crisis de la deuda soberana.
A la empresa norteamericana, pues, le va mejor que hace tres a?os, pero en cambio es pesimista cuando debe trazar las perspectivas econ¨®micas de Espa?a. Y ah¨ª, el sentir general que recoge el bar¨®metro apenas ha variado: el 98% piensa que la marcha general es desfavorable, cuatro puntos m¨¢s que el a?o pasado. "En otras ocasiones los empresarios se mostraban inquietos por las relaciones internacionales de Espa?a. Este a?o miran hacia dentro. Los inversores estadounidenses est¨¢n preocupados por la elevada tasa de paro y la p¨¦sima situaci¨®n del d¨¦ficit p¨²blico", explica el profesor de Esade y director del Observatorio de la Multinacional Espa?ola, Pere Puig.
Los directivos ven a Espa?a como un pa¨ªs con una buena calidad de vida, unos servicios b¨¢sicos de calidad y un coste razonable, donde los acuerdos se cumplen y habitada por unos ciudadanos cuyo nivel educativo consideran correcto. Esa es la cara. La cruz la dibujan un Estado demasiado burocratizado en su opini¨®n, con unas relaciones laborales complejas y una comunicaci¨®n con las Administraciones locales, auton¨®micas y central que podr¨ªa mejorar mucho.
La nota media que saca Espa?a una vez valorados todos esos elementos es la de un aprobado. Y raspado, de 4 sobre 7. Esa nota var¨ªa seg¨²n el tama?o de las empresas. Las m¨¢s peque?as no dudan en dar un suspenso al pa¨ªs, mientras que las medianas son m¨¢s generosas. "El sistema sigue siendo muy burocr¨¢tico para ellos. No hay ventanilla ¨²nica, sino que hay dos e incluso tres", lamenta Malet. Algunos empresarios tambi¨¦n se muestran inquietos por los recortes que se est¨¢n ejecutando en la sanidad p¨²blica, lo cual Pere Puig atribuye sobre todo a compa?¨ªas farmac¨¦uticas o sanitarias. "No est¨¢n tan preocupadas por los recortes sanitarios como por los plazos de los pagos", puntualiza Malet.
Mejor nota sacan los trabajadores, a los que sus patronos otorgan un 5,1 sobre 7, lo que equivale a un notable. Los empresarios valoran en especial que sus empleados mantienen la relaci¨®n con los clientes y la capacidad para trabajar en grupo, resolver problemas y aprender. La gran asignatura pendiente es el conocimiento del ingl¨¦s y asumir una mayor flexibilidad y movilidad en el puesto de trabajo.
A pesar de las deficiencias que los empresarios ven en el sistema econ¨®mico espa?ol y los malos tiempos que quedan por venir, la gran mayor¨ªa de las empresas planea mantener (46,2%) e incluso aumentar (41,5%) su plantilla. Solo el 12,3% proyecta realizar despidos. Estos datos s¨ª son mucho mejores a los del bar¨®metro de 2010. Entonces, eran m¨¢s las empresas que pensaban echar a empleados (19,5%) que las que dec¨ªan que iban a contratar (17,1%). "Muchas compa?¨ªas ya hicieron los deberes en 2009 y 2010, algunos tan dolorosos como recortar sus plantillas", explica Malet. -
S¨ª a la reforma laboral
La encuesta a los empresarios norteamericanos se realiz¨® antes de las elecciones generales del 20-N. Sin embargo, el profesor de Esade y coordinador del bar¨®metro, Pere Puig, asegura que, a pesar de no preguntarlo directamente, el conjunto de las respuestas de los directivos estaba mandando un mensaje. "Nos dec¨ªan que esperaban un cambio de Gobierno cuando opinaban que era necesaria una reforma laboral, del mercado energ¨¦tico o de la fiscalidad", sostiene Puig.
El presidente de la instituci¨®n, Jaime Malet, tiene claras las peticiones que realizar¨¢ al flamante presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. A corto plazo, seg¨²n ¨¦l, urge reformar el sistema financiero, pero la principal prioridad es "liberalizar el mercado de trabajo". "Ning¨²n pa¨ªs del mundo puede permitirse esa tasa de paro y debemos mejorar, por ejemplo, en movilidad geogr¨¢fica", asegura Malet. La tercera pata, a largo plazo, es mejorar el sistema educativo. Otros asuntos a mejorar pasan, en su opini¨®n, por proteger la inversi¨®n extranjera y la propiedad intelectual.
Los empresarios norteamericanos, en general, tambi¨¦n son cr¨ªticos con la respuesta que la Uni¨®n Europea est¨¢ dando para salir de la crisis. "Estados Unidos entiende que Espa?a debe adoptar una pol¨ªtica de hiperausteridad. La ven necesaria para Espa?a, Italia y Grecia, pero en cambio no la ven para el conjunto de la Uni¨®n Europea", comenta Malet. El presidente de la c¨¢mara afirma que los directivos consideran que Alemania y los pa¨ªses del norte de Europa deber¨ªan adoptar una pol¨ªtica fiscal m¨¢s expansiva, mientras que la pol¨ªtica monetaria deber¨ªa serlo para el conjunto de la UE para "proveer de liquidez al sistema". -
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.