El ala oeste del Conde Duque
19 kil¨®metros de archivo municipal, toda una historia de la prensa desde el siglo XII y un 'coraz¨®n' digital completan el nuevo espacio
Han tenido que pasar seis a?os y 70 millones de euros y el Conde Duque vuelve a ser un cuartel militar. Aunque solo por fuera. Desde el d¨ªa 1 de este nuevo a?o, los 58.777 metros cuadrados de este edificio, est¨¢n abiertos para uso y disfrute de todo aquel que quiera adentrarse en la memoria cultural de Madrid. El ala oeste del Conde Duque ya cuenta con la biblioteca hist¨®rica p¨²blica V¨ªctor Espin¨®s, flanqueada por el Archivo de la Villa y por la hemeroteca, adem¨¢s del teatro (250 butacas), el auditorio (300 localidades), la sala de exposiciones, la de ensayo y el sal¨®n de actos, que fueron inaugurados con anterioridad. El Conde Duque ya puede lucir su mejor desnudo despu¨¦s de que el arquitecto Carlos de Ria?o haya despojado sus muros de casi 300 a?os de ese enfoscado rosa que los recubr¨ªa, y haya dejado sus ladrillos a la vista. Y, por fin, se pueden recorrer sus tripas y los recovecos de su memoria, despu¨¦s de que el responsable de Infraestructuras del Ayuntamiento, Juan Jos¨¦ Echeverr¨ªa, encargado de coordinar la distribuci¨®n de sus espacios y contenidos, haya dado por concluido el traslado del monumental Archivo de la Villa (la instituci¨®n cultural m¨¢s antigua del Consistorio) con 19 kil¨®metros de estanter¨ªas bajo tierra; la hemeroteca, fundada en 1916 y con ejemplares que datan del siglo XVII; y la biblioteca, que cuenta con un amplio cat¨¢logo musical y otro digital.
Pero, adem¨¢s, el nuevo edificio del Conde Duque tiene un nuevo coraz¨®n, o quiz¨¢ ser¨ªa mejor utilizar el s¨ªmil del marcapasos. Es un ¨®rgano digital llamado www.memoriademadrid.es que aglutina, exhibe, archiva, busca y, en definitiva, marca el ritmo del nuevo centro cultural. Desde all¨ª uno puede indagar en cosas tan curiosas como qu¨¦ ocurri¨® en Madrid tal d¨ªa como hoy, pero hace dos siglos. O recorrer la historia de la capital en im¨¢genes. O enterarse de por qu¨¦ se comen uvas en la Puerta del Sol desde hace m¨¢s de un siglo y no en cualquier otro punto de la ciudad: "Porque un grupo de viticultores alicantinos consigui¨® dar salida a sus excedentes de producci¨®n all¨ª, haciendo creer que consumirlas el d¨ªa de Nochevieja garantizaba buena suerte para todo el a?o".
Espacios y contenidos son la base de cualquier centro cultural que se precie, sin embargo, a estos contenedores les hace falta alma. Cualquiera que descubra estos d¨ªas el ala oeste del Conde Duque se puede encontrar con la archivera Carmen Cayetano, que lleva 39 a?os, desde que ten¨ªa 22, custodiando todos los documentos que ha producido el Ayuntamiento desde el siglo XII. La pasi¨®n de esta se?ora es tan grande como el archivo al que ha dedicado su vida.
"Al principio, una parte del archivo estaba en los s¨®tanos de la plaza Mayor, entre bajantes de agua, ratones y cucarachas; y, la otra, en una de las secciones de objetos perdidos, aunque sab¨ªamos d¨®nde estaban las cosas", bromea. "Pero en esa ubicaci¨®n pas¨® la guerra y no nos mataron a ning¨²n archivero", recuerda. Ahora, en el nuevo y luminoso emplazamiento, al que se han tra¨ªdo hasta algunos de los muebles hist¨®ricos, la accesibilidad a los documentos es infinitamente mayor: "Antes, algunos estaban a cinco metros sobre el suelo", cuenta. En estos momentos se encuentran inmersos en un ingente trabajo de digitalizaci¨®n de todos los fondos.
Cayetano guarda secretos incre¨ªbles, como los planos de un hospital para apestados que dise?¨® el arquitecto Juan de Villanueva (Madrid, 1739-1811) y que nunca lleg¨® a construirse. "Es un lazareto precioso", dice admirando unos enormes planos que abre cuidadosamente sobre una mesa y que muestran la planta de un edificio hexagonal. "Hab¨ªa una epidemia de fiebre amarilla y dise?¨® un centro hospitalario para cortar la carretera a la entrada de la Ciudad de los ?ngeles, estaba rodeado por un foso", se?ala.
En la hemeroteca municipal, que re¨²ne 250.000 vol¨²menes de m¨¢s de cinco siglos de diarios, revistas y otros impresos, procedentes de todo el mundo y archivados en 20 kil¨®metros lineales de estanter¨ªas, est¨¢ Carlos Dorado, su director. Un hombre capaz de recorrer la historia de la prensa de Madrid "y mundial" al ritmo que marca su certero bast¨®n. Otro enamorado de la fragilidad de la prensa que ha contribuido a que hoy existan 17 millones de p¨¢ginas microfilmadas, desde 1984.
Fundada en 1916, fue la primera hemeroteca de Espa?a, una instituci¨®n que no tard¨® en hacerse con una importante colecci¨®n de fondos y que conserva hitos en la historia de Espa?a, como los testimonios period¨ªsticos del periodo de la Guerra Civil.
La nueva hemeroteca cuenta con una renovada sede para los espacios p¨²blicos y administrativos propios de la instituci¨®n. Tambi¨¦n se han renovado las instalaciones de los dep¨®sitos donde se ordenan y conservan todos sus fondos. "Desde aqu¨ª se puede hacer un seguimiento de la historia de la prensa de Madrid, de Espa?a y del mundo", asegura Dorado, "porque tambi¨¦n conservamos multitud de ejemplares de peri¨®dicos y revistas extranjeros". Este rat¨®n de hemeroteca es incansable: "Nos hemos puesto a guardar todos los peri¨®dicos chinos que se hacen en Madrid aunque, de momento, no los entendemos", r¨ªe. El siguiente reto es conseguir digitalizar las colecciones en red, junto a los fondos de la Biblioteca Nacional y el Ateneo: "Entre las tres instituciones se completar¨ªan muchas colecciones", asegura. Adem¨¢s, la hemeroteca ofrece un c¨®modo y ecol¨®gico servicio por el cual te puedes llevar en un pen drive cualquiera de las p¨¢ginas digitalizadas. "Este tipo de posibilidad solo la ofrecemos nosotros", dice.
La Biblioteca Hist¨®rica est¨¢ especializada en Madrid y est¨¢ fundamentalmente orientada a la investigaci¨®n. Pero la Biblioteca Digital es el coraz¨®n del nuevo Conde Duque, su esencia. Seg¨²n Echeverr¨ªa est¨¢ llamada a "convertirse en centro de referencia de la conservaci¨®n y el trabajo en torno a la historia de Madrid y, en ese sentido, cobra un papel fundamental".
La Biblioteca Digital nace con el objetivo de divulgar en la Red (www.memoriademadrid.es) el conocimiento de la historia de la ciudad de Madrid. Coordinada con el resto de instituciones de Conde Duque, as¨ª como con la red de museos municipales, ya cuenta con cerca de un mill¨®n de im¨¢genes en formato digital, que sirven para mostrar la memoria de la ciudad de Madrid. Gilberto Pedreira, su responsable, dirige un equipo que realiza un trabajo ¨ªmprobo de digitalizaci¨®n para mantener el latido de la cultura madrile?a desde este nuevo macrocentro.
La memoria de Madrid en cifras
- El nuevo centro cultural Conde Duque cuenta con 58.777 metros cuadrados de espacios para contenidos: biblioteca, teatro, auditorio, hemeroteca, archivo...
- La remodelaci¨®n y rehabilitaci¨®n del antiguo edificio del cuartel del Conde Duque, a cargo del arquitecto Carlos de Ria?o, ha costado 69 millones de euros, sufragados en sus dos terceras partes por el Estado.
- El tiempo que ha tardado en culminarse la rehabilitaci¨®n han sido seis a?os.
- Bajo tierra, 19 kil¨®metros lineales de estanter¨ªas de archivos perforan los s¨®tanos del edificio de este antiguo cuartel militar.
- La hemeroteca re¨²ne 250.000 vol¨²menes de m¨¢s de cinco siglos de diarios, revistas y otros impresos procedentes de todo el mundo.
- Fundada en 1916, fue la primera hemeroteca de Espa?a y conserva hitos de la historia de Espa?a, como los testimonios period¨ªsticos del periodo de la Guerra Civil.
- Un total de 17 millones de p¨¢ginas de prensa microfilmadas pueden ser grabadas en un pen drive para ser consultadas de manera particular.
- La Biblioteca Digital, el nuevo coraz¨®n del centro cultural, ya cuenta con casi un mill¨®n de im¨¢genes en formato digital para recorrer la memoria de la ciudad.
- El Archivo de la Villa, la instituci¨®n cultural m¨¢s antigua de Madrid, est¨¢ formado por los documentos generados por el Ayuntamiento desde el siglo XII.
- En un principio, las carpetas del Archivo se encontraban a cinco metros sobre el suelo y en los antiguos s¨®tanos de la plaza Mayor, junto a los ratones, las cucarachas y las bajantes de agua.
- El nuevo teatro cuenta con 25o butacas y el auditorio con 300 localidades.
- La Biblioteca Hist¨®rica pone al servicio de investigadores y usuarios m¨¢s de 216.000 vol¨²menes de obras manuscritas e impresas de los siglos XV al XXI.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.