El juez ampl¨ªa las pesquisas del fraude de las entradas de la Alhambra
La investigaci¨®n se desarrolla desde hace seis a?os y a¨²n no ha finalizado
Nuevos informes periciales en el caso Alhambra, que investiga el supuesto fraude en el control de acceso y venta de entradas al monumento, siguen engrosando la causa que lleva en instrucci¨®n m¨¢s de seis a?os. No se descartan nuevas imputaciones y a falta a¨²n de varias pruebas periciales, la investigaci¨®n no vislumbra el final. Miles de folios, documentos, decenas de CD y DVD, declaraciones, arqueos de entradas y un largo etc¨¦tera tienen en vilo a m¨¢s de medio centenar de imputados. Y pueden ser m¨¢s.
Las supuestas irregularidades en el control de acceso al recinto que se investigan se ci?en al periodo 2002-2005, ambos inclusive. El encargado de bucear en esa supuesta trama es el titular del Juzgado de Instrucci¨®n 6 de Granada, Miguel ?ngel del Arco. La investigaci¨®n va camino de convertirse en una de las m¨¢s largas en la capital granadina. Avanza pero para algunos, especialmente para los imputados, a un ritmo demasiado lento. Y la sensaci¨®n es que el inter¨¦s que concit¨® en los primeros a?os se va poco a poco diluyendo.
Hay medio centenar de imputados por posible malversaci¨®n de caudales p¨²blicos
En cualquier caso, no es f¨¢cil seguir de memoria la pista a la supuesta trama que cuenta con un marem¨¢gnum de cifras y datos. El ¨²ltimo informe incorporado a la investigaci¨®n se centra en la impresi¨®n de entradas en taquillas y en las supuestas irregularidades cometidas, siempre seg¨²n la prueba pericial, por taquilleros o vendedores. El contable concluye que entre 2002 y 2005 hay un desfase de 83.666 billetes impresos de m¨¢s "s¨®lo en la venta de entradas llevadas a cabo por el BBVA". Est¨¢n contabilizados pero no impresos, de modo que tuvieron que sobrar y "quedar en existencias a los responsables de su custodia". Eso puede indicar, seg¨²n el experto, que pudieron utilizarse "en impresiones de entradas fuera del conducto legal". En el sistema queda constancia de los billetes reimpresos en venta directa, pero no as¨ª de los que se hac¨ªan con localizadores de BBVA.
El an¨¢lisis de la impresi¨®n de entradas evidencia numerosos incumplimientos de la normativa. Por ejemplo, 481.000 entradas fueron durante esos a?os impresas d¨ªas antes o posteriores a la visita, cuando estaba establecido que las que no se retiraran el mismo d¨ªa incumpl¨ªan la normativa. Se superaba el cupo de cinco entradas que hab¨ªa reservado por comprador y d¨ªa. Hubo venta directa e impresi¨®n de entradas indebidas a gu¨ªas tur¨ªsticos y colectivos, tanto del cupo previsto a particulares como del de venta directa en taquillas. Con estas y otras irregularidades, concluye el perito, se caus¨® tambi¨¦n un perjuicio al "turismo individual".
Ese ha sido el ¨²ltimo, pero en este caso hay otras pruebas dignas de mencionar, como la que alert¨® de la falta de control a nivel inform¨¢tico. La vulnerabilidad que se habr¨ªa solventado con un simple torno o lectura por esc¨¢ner para auditar a diario las entradas consumidas habr¨ªa evitado m¨¢s de un quebradero de cabeza, seg¨²n dej¨® claro un perito inform¨¢tico. El BBVA, que era en esa fecha el que ten¨ªa suscrito el convenio para la venta de entradas a particulares y agentes autorizados, tampoco se escapa, seg¨²n se desprende de esta primera fase de la investigaci¨®n.
Otro informe cuantific¨® el perjuicio econ¨®mico ocasionado por la entidad a la Alhambra en m¨¢s de 621.000 euros. En este caso ser¨ªa por haber dejado de ingresar la cantidad estipulada por las cancelaciones, adem¨¢s de haber cometido el banco numerosas irregularidades al no respetar el acuerdo firmado. A la ristra de cifras hay que a?adir el informe que en 2008 cuantific¨® en unos ocho millones de euros la cantidad que habr¨ªa dejado de percibir el monumento por unas 800.000 entradas falsas, que dejaron de cobrarse seg¨²n el perito.
Trabajadores del Patronato, personal de agencias de viajes y algunos empleados del BBVA figuran entre el medio centenar de imputados por posible malversaci¨®n de caudales p¨²blicos, falsedad de documento mercantil, coacciones, sustracci¨®n de cosa propia a su utilidad cultural y/o da?os en el Patrimonio Hist¨®rico.
Algunas fechas clave
- Diciembre de 2005. Estalla el caso. Primeras detenciones.
- Enero de 2006. Primeras declaraciones por la supuesta estafa. Los imputados, trabajadores y empresarios, niegan el fraude.
- Noviembre 2007. El juez imputa a denunciantes del caso.
- Diciembre de 2008. Un informe pericial cifra el 8 millones el dinero defraudado.
- Noviembre 2009. Se imputa a personal de la federaci¨®n hostelera.
- Diciembre de 2010. La Alhambra no ten¨ªa seguridad para evitar el fraude, seg¨²n un perito inform¨¢tico.
- Enero 2011. Imputados piden celeridad en la instrucci¨®n.
- Octubre 2011. Casi el 70% de los billetes del BBVA se vendi¨® de forma irregular, seg¨²n otro informe pericial.
- Enero Un experto detecta un desfase de m¨¢s de 80.000 billetes contabilizados pero no impresos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.