El cerebro se explica en el bar
Investigadores de la Universidade de A Coru?a divulgar¨¢n el funcionamiento y las enfermedades del sistema nervioso en cafeter¨ªas de ?frica, Europa y Asia
La sesi¨®n comienza en el bar con un truco de magia que explica c¨®mo el cerebro fabrica la realidad, ilusoria o no. Los espectadores toman caf¨¦ o beben cerveza; no son neur¨®logos, as¨ª que no han venido a escuchar una sesuda conferencia del colega estudioso del mecanismo del sue?o, las alteraciones de la atenci¨®n visual o las terapias de estimulaci¨®n sensorial capaces de mejorar la calidad de vida del enfermo de p¨¢rkinson. Entre el p¨²blico hay j¨®venes de 20 a?os, jubilados y familias enteras, todos profanos. La escena se repite desde hace cuatro a?os en cafeter¨ªas de toda Galicia. A mediados de este mes, este ins¨®lito encuentro en el bar saltar¨¢ a T¨¢nger y, de ah¨ª, a otras ciudades de ?frica, Europa y Asia.
Cudeiro concibe esta actividad como un ejercicio de transparencia
Neurocom quiso desde el principio centrarse en localidades medianas
El que toma la palabra despu¨¦s del mago -un actor, como Vicente de Souza, conocido por su participaci¨®n en series de TVG como Padre Casares o Matalobos, o C¨¦sar Goldi, que particip¨® en Pratos Combinados o Mareas Vivas- es Javier Cudeiro, director de Neurocom, un grupo de investigadores de la Universidade de A Coru?a entregados al estudio del sistema nervioso. Junto a sus compa?eros Xurxo Mari?o y Casto Rivadulla, har¨¢ pronto las maletas para llevar el espect¨¢culo, el caf¨¦-teatro cient¨ªfico, a T¨¢nger, Tetu¨¢n, El Cairo, Estocolmo, Nueva Delhi, Belgrado, Dubl¨ªn y Rabat. La aventura en el extranjero de este programa de divulgaci¨®n del cerebro en bares y lugares de ocio est¨¢ auspiciada por el Instituto Cervantes, que la acoger¨¢ desde este mes en ocho de sus sedes en el mundo para difundir el espa?ol y de paso sacar partido de la celebraci¨®n del A?o de la Neurociencia. Por si fuese poco, esta particular "temporada de teatro" acaba de ser distinguida por Federaci¨®n Espa?ola de Ciencia y Tecnolog¨ªa como una de las diez "pr¨¢cticas inspiradoras en cultura cient¨ªfica" m¨¢s destacadas del pa¨ªs en 2011.
La idea empez¨® a gestarse en 2007 dentro del grupo Neurocom, que aplaude la tesis de que una de las misiones m¨¢s importantes del cient¨ªfico es la de convertir los grandes hallazgos "en meras trivialidades". "Todo se hizo poco a poco. Acabamos buscando un actor para darle una forma m¨¢s din¨¢mica. El caf¨¦-teatro funciona como una especie de di¨¢logo en el bar. La gente pregunta y el cient¨ªfico responde", explica Cudeiro.
Con todo, el investigador defiende que, antes que nada, la divulgaci¨®n debe funcionar como un ejercicio de transparencia, sobre todo porque los avances de la ciencia se deben en gran medida a la aportaci¨®n de fondos p¨²blicos. "Hablamos de las curas o los avances que se van produciendo. Es importante que la gente conozca en qu¨¦ se invierte su dinero", explica. A Cudeiro le tocar¨¢ inaugurar, el pr¨®ximo 15 de febrero, el caf¨¦-teatro programado en T¨¢nger, pensado para el p¨²blico infantil. No es lo m¨¢s frecuente, porque la mayor¨ªa de los caf¨¦s-teatros organizados por Neurocom van dirigidos al p¨²blico adulto, aunque no iniciado. Todas las actuaciones del particular t¨¢ndem cient¨ªfico- actor ser¨¢n en castellano, l¨®gico porque al Instituto Cervantes lo que le interesa es promocionar el espa?ol, salvo en el caso de Estocolmo, que tendr¨¢ una parte en ingl¨¦s.
El proyecto ech¨® a andar hace tres a?os en Pontedeume, fiel a su querencia por localidades medianas, con el humor como gancho y la difusi¨®n de los avances en el ¨¢mbito de la neurociencia, jerga m¨¦dica aparte, como objetivo. "El p¨²blico es el mismo que puedes encontrarte en un bar un viernes al salir del trabajo", cuenta Cudeiro. El caf¨¦-cient¨ªfico, un modelo de divulgaci¨®n conocido en Francia y Alemania, consigui¨® en sus inicios financiaci¨®n de la Xunta y el apoyo de las tres universidades gallegas; pero la participaci¨®n del actor, que rebaja el tono ya de por s¨ª desenfadado de la tertulia y la preferencia por villas de tama?o mediano diferencian la iniciativa del equipo Neurocom de la de colegas europeos. "Cuando planteamos el programa, quisimos hacerlo en n¨²cleos de poblaci¨®n que normalmente no tuviesen acceso a actividades culturales. Ellos tambi¨¦n tienen derecho a este tipo de iniciativas", defiende Cudeiro, a la cabeza de un equipo especializado en el tratamiento del p¨¢rkinson a trav¨¦s de terapias basadas en la estimulaci¨®n sensorial. El grupo ha dise?ado, por ejemplo, un sistema que transmite al paciente una serie de se?ales sonoras o luminosas que suplen las funciones cerebrales da?adas por la enfermedad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.