Las Bolsas y el euro caen a m¨ªnimos por las dudas sobre la crisis
El Ibex cae un 3,05% y marca su nivel m¨¢s bajo del a?o, aunque logra mantener por poco los 9.000 puntos.- La prima de riesgo de Espa?a se acerca a sus m¨¢ximos
Observar hoy las pantallas de los principales mercados -Bolsas, euro y deuda soberana- provocaba cierta congoja ante el resultado uniforme que arrojaban los gr¨¢ficos: mucho rojo, fuertes descensos y quebradas en ca¨ªda libre marcando nuevos m¨ªnimos. Este escenario, resultado de una conjunci¨®n de malas noticias a la que hoy se ha sumado el conflicto entre las dos Coreas y los problemas en el sector financiero espa?ol, solo permite llegar a una conclusi¨®n: que el p¨¢nico y los nervios ante todo lo que huela a euro y d¨¦ficit ahuyenta a los inversores. En los parqu¨¦s, la incertidumbre se ha traducido en una fuerte ca¨ªda del sector financiero y la vuelta de los principales ¨ªndices a los niveles m¨¢s bajos del a?o; en las divisas, en un aceler¨®n en la tendencia bajista de la moneda ¨²nica al mismo tiempo que en los mercados secundarios de deuda, la prima de riesgo de Espa?a se acercaba a sus m¨¢ximos de principios de mes.
En la Bolsa espa?ola, el Ibex 35 ha acabado la sesi¨®n con un descenso del 3,05%, lo que le ha llevado a su nivel m¨¢s bajo al cierre en lo que llevamos de a?o y de los ¨²ltimos doce meses con 9.004 puntos. Aunque pod¨ªa haber sido peor, ya que a media jornada ha llegado a caer m¨¢s de un 5% marcando un m¨ªnimo intrad¨ªa en 8.818 enteros. Con todos sus valores en rojo, las cotizadas que m¨¢s han ca¨ªdo han sido las financieras, sobre todo el banco Popular, que se ha situado al frente de las p¨¦rdidas con un recorte del 5,34%. El BBVA se ha dejado un 4,48% y otro 3,93% ha bajado el Santander, cuyo peso conjunto en el selectivo supera el 30%. Otros valores importantes del ¨ªndice como Telef¨®nica, Iberdrola y Repsol han registrado ca¨ªdas de entre el 2 y el 3,5%. En lo que va de a?o, el Ibex ha perdido casi un cuarto de su valor.
En el resto de Europa y con Wall Street por debajo del nivel psicol¨®gico de los 10.000 puntos por primera vez desde principios de febrero, las principales Bolsas han ca¨ªdo, en el caso del Dax alem¨¢n, hasta los m¨ªnimos de principios de marzo. No obstante, Londres, Par¨ªs y Mil¨¢n han regresado a los niveles que ten¨ªan en oto?o, por lo que respecta al FTSE 100 londinense, o el pasado verano para los parqu¨¦s de Francia e Italia. Al cierre, Francfort ha cedido un 2,34%, Londres un 2,54%, Par¨ªs un 2,90% y Mil¨¢n un 3,40%. En todos ellos, al igual que en Espa?a, el sector m¨¢s castigado ha sido el financiero.
Las razones que exponen los analistas para explicar este nuevo correctivo no var¨ªa mucho de las que est¨¢n detr¨¢s de los descensos de las ¨²ltimas semanas y que, por orden cronol¨®gico se pueden resumir en: la crisis fiscal que se ha contagiado por Europa tras el desbordamiento de los problemas de deuda en Grecia, la falta de consolidaci¨®n fiscal, las dudas sobre la capacidad de los Estados de poner en marcha sus recortes, el riesgo de que se extienda a otras econom¨ªas, la falta de coordinaci¨®n y, finalmente, la posibilidad de que los reclamados planes de ajustes lasten la recuperaci¨®n econ¨®mica. "Estamos en una fase de plena incertidumbre", ha se?alado desde Inversis su director general, Juan Luis Garc¨ªa Alejo.
Clima de pesimismo
Noticias como la crisis entre las dos Coreas o la intervenci¨®n de Cajasur son "elementos que ayudan a reforzar el clima de pesimismo", ha a?adido Garc¨ªa Alejo al tiempo que ha comentado que la aparici¨®n de la entidad cordobesa en los art¨ªculos de la prensa internacional "es una causa, no un efecto" de la crisis y que debido al escenario de dudas y aversi¨®n al riesgo existente cualquier detalle cobra inter¨¦s. "Cuando el mercado se pone a apretar, lo hace de forma muy dura", ha explicado en relaci¨®n a la volatilidad e hipersensibilidad que est¨¢n mostrando los inversores y que convierten cualquier signo de un futuro empeoramiento de la situaci¨®n en fuertes descensos. Y viceversa.
Pero hoy ha tocado caer y deshacer posiciones, sobre todo en la banca. En el an¨¢lisis que hacen los expertos sobre este extremo tambi¨¦n se incluye la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) retire hasta 26.500 millones de euros de liquidez del mercado durante la semana para evitar un repunte de la inflaci¨®n tras la compra de bonos y las propuestas que anunciar¨¢ ma?ana la UE para reforzar la regulaci¨®n del sector. Unas medidas que a buen seguro llevar¨¢n acarreadas la necesidad de aportar m¨¢s reservas a las entidades financieras.
Ante este panorama de incertidumbre y con los inversores tratando de cubrirse ante un eventual empeoramiento de la situaci¨®n, la salida de papel del mercado ha llevado al euro a marcar un nuevo m¨ªnimo intrad¨ªa de los ¨²ltimos cuatro a?os en 1,21 d¨®lares. No obstante, luego ha moderado el recorte y, a media tarde, se estabiliza sobre los 1,22 unidades del billete verde. Tambi¨¦n se ha reavivado la presi¨®n sobre la deuda espa?ola, que ha acaparado la atenci¨®n fuera de nuestras fronteras por los problemas en la reestructuraci¨®n del sistema financiero y la intervenci¨®n de Cajasur. La salida de los bonos espa?oles a diez a?os y el aumento de la demanda de los alemanes, muy codiciados en estos momentos de volatilidad por su condici¨®n de valor refugio, han motivado un repunte de la prima de riesgo de Espa?a hasta los 155 puntos, cerca del m¨¢ximo de principios de mes (164).
Antes de la apertura en Europa, las Bolsas de Asia han registrado fuertes ca¨ªdas que han llegado a superar el 3% en el caso de Hong Kong, Tokio y Bangkok, mientras que los parqu¨¦s de Se¨²l y Singapur se han quedado cerca de esa cifra.
Segura advierte de que las medidas contra la especulaci¨®n "suelen ser in¨²tiles"
El presidente de la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, ha estimado hoy que las medidas de lucha contra la especulaci¨®n de los mercados articuladas por los gobiernos, como el plan de la UE dotado con 750.000 millones de euros para defender a la moneda ¨²nica, "suelen ser in¨²tiles" y transmiten mensajes exagerados.
En su opini¨®n, el plan de rescate "ha ayudado a tranquilizar a los mercados inicialmente, y a partir de ah¨ª el comportamiento es el vivido en las ¨²ltimas semanas". Segura, que ofreci¨® una rueda de prensa tras comparecer en el Congreso de los Diputados para presentar el informe anual de la CNMV del ejercicio 2009, ha dicho que le preocupa "un poco" que ante comportamientos puntuales de alta inestabilidad en los mercados se tomen medidas.
"En primer lugar porque suelen ser in¨²tiles y, en segundo, porque transmiten un mensaje que implica dar mucha m¨¢s importancia que la que realmente tienen los fen¨®menos", argument¨® el presidente del organismo supervisor de los mercados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.