Bruselas echa por tierra la fusi¨®n entre la principal Bolsa de Nueva York y Fr¨¢ncfort
La Comisi¨®n justifica que la operaci¨®n crear¨ªa un "cuasi monopolio" en los mercados financieros


No habr¨¢ gigante europeo de las Bolsas, porque tal vez no ser¨ªa tan europeo como parece y porque Bruselas considera que eso ser¨ªa da?ino para la competencia. La Comisi¨®n Europea (CE) vet¨® ayer la fusi¨®n entre las bolsas de Fr¨¢ncfort y el principal parqu¨¦ de Nueva York (NYSE)?al considerar que esa operaci¨®n, tasada en 9.500 millones de d¨®lares (unos 7.200 millones de euros), hubiera creado un monopolio nocivo para la rivalidad que debe existir en los mercados financieros.
?El vicepresidente y comisario europeo de Competencia, Joaqu¨ªn Almunia, fundament¨® esa decisi¨®n en el ¡°cuasi monopolio¡± de la empresa resultante en el comercio de derivados en euros: ¡°Esos mercados est¨¢n en el coraz¨®n del sistema financiero y es crucial para la econom¨ªa europea que se mantenga la competencia¡±, dijo en rueda de prensa.
Es la vig¨¦sima segunda vez que Bruselas frena una fusi¨®n, pese a que desde 2004 apenas hab¨ªa habido tres casos. El veto no gust¨® a los afectados, que ten¨ªan luz verde de las autoridades estadounidenses desde el pasado diciembre. Reto Francioni, primer ejecutivo de la Bolsa de Fr¨¢ncfort, asegur¨® que la decisi¨®n supone ¡°un d¨ªa negro¡± para Europa.
La operaci¨®n habr¨ªa creado un gigante con el 95% del mercado internacional de futuros
En medio de un r¨¢pido proceso de fusiones y adquisiciones en las Bolsas mundiales y con los parqu¨¦s asi¨¢ticos movi¨¦ndose con rapidez, la clave del bloqueo europeo son los oscuros derivados. Fr¨¢ncfort y Nueva York concentraban, conjuntamente, m¨¢s del 90% de ese mercado en euros. Los derivados son sofisticados productos financieros cuyo valor depende (se deriva, literalmente) del precio de un producto, de un ¨ªndice o de una cesta de monedas, por ejemplo. Son un modo de amortiguar los riesgos ¡°apostando por muchos caballos a la vez en lugar de por uno solo¡± [Para comprender la crisis, Gabriel Tortella y Clara E. N¨²?ez], aunque ni siquiera para los expertos era f¨¢cil entenderlos bien: el gur¨² Warren Buffett los ha bautizado como ¡°armas de destrucci¨®n masiva¡±. B¨¢sicamente, porque la banca sol¨ªa colar de matute activos muy arriesgados a los compradores de derivados, como ocurri¨® en el caso de las hipotecas basura de EE UU.
Los ejecutivos de Deutsche B?rse y NYSE acudieron a Davos la semana pasada para presionar al m¨¢ximo a favor de la operaci¨®n, cuyo bloqueo se daba por seguro en los mercados?. Ya en diciembre Bruselas dej¨® entrever que el proyecto ten¨ªa visos de descarrilar, pese a que el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, era favorable a la fusi¨®n, que hubiera creado uno de esos ¡°campeones nacionales¡± tan del agrado de la escuela francesa. Almunia dispar¨® contra ese argumento: en realidad, ni siquiera la Bolsa de Fr¨¢ncfort es de capital 100% europeo, lo que dejaba la mayor¨ªa del nuevo operador en manos norteamericanas.
El bloqueo de Bruselas deber¨ªa agradar a la City de Londres y a Chicago, que ven c¨®mo se frustra la creaci¨®n del que estaba llamado a ser el nuevo l¨ªder global de las Bolsas. El pasado a?o hubo varios intentos frustrados: EE UU rechaz¨® la oferta de Nasdaq e Intercontinental Exchange sobre NYSE; los accionistas detuvieron la fusi¨®n entre las Bolsas de Londres y Toronto, y tampoco cuaj¨® la compra de la Bolsa Australiana por la de Singapur.
La pol¨ªtica de competencia europea suele detener ese tipo de fusiones cuando pueden tener efectos negativos sobre los precios, cuando pueden menoscabar la calidad del servicio o entorpecer la innovaci¨®n. Ayer Almunia cit¨® en varias ocasiones todo eso. Aunque en otras ¨¢reas del sistema financiero hay menos problemas: una oleada de fusiones patrocinadas por los Gobiernos recorre la banca europea ¡ªy Espa?a¡ª, en busca de que los m¨¢s fuertes se queden con las entidades m¨¢s golpeadas por la crisis.
?
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
