China da un cr¨¦dito "sin condiciones" de 20.000 millones de d¨®lares a ?frica

El cr¨¦dito, para los pr¨®ximos tres a?os y en el que no se especific¨® a qu¨¦ pa¨ªses del continente ir¨¢ dirigido, fue anunciado por el presidente chino, Hu Jintao, en la inauguraci¨®n del V Foro de Cooperaci¨®n China-?frica, y dobla las cifras de la anterior cita, en 2009.
El foro se celebra entre hoy y ma?ana en la capital pequinesa con la presencia de ocho mandatarios africanos -entre ellos el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang-, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
Horas m¨¢s tarde, el subdirector de la Oficina de Asuntos Africanos del Comit¨¦ Central del PCCh (c¨²pula del Partido), Zhong Weiyun, explic¨® detalles del cr¨¦dito y, preguntado si implica la concesi¨®n a China de licencias de explotaci¨®n de recursos o permisos de construcci¨®n en pa¨ªses beneficiarios, respondi¨® que "ir¨¢ destinado a las ¨¢reas m¨¢s necesitadas, como infraestructuras".
"No tiene nada que ver -enfatiz¨®- con que las compa?¨ªas chinas consigan licencias".
El cr¨¦dito es s¨®lo una cifra aproximada, por lo que Pek¨ªn apunta que se puede rebasar en el pr¨®ximo trienio, como ya ocurri¨® cuando se sobrepas¨® la meta de los 10.000 millones propuesta en el anterior FOCAC (2009).
La buena salud de las relaciones comerciales entre el gigante asi¨¢tico y ?frica se materializa en los m¨¢s de 166.300 millones de d¨®lares que alcanzaron en 2011.
En diez a?os, las exportaciones de ?frica a China han aumentado de 5.600 millones de d¨®lares a los m¨¢s de 93.000 actuales, convirtiendo a la potencia asi¨¢tica en el primer socio comercial del continente africano.
Si bien las cr¨ªticas que suelen acompa?ar a los negocios entre China y ?frica no salieron hoy a la luz por ninguna de las partes (contratos laborales abusivos de Pek¨ªn, exportaci¨®n de productos de mala calidad al continente negro, restricciones comerciales a productos africanos, etc.), s¨ª sorprendi¨® la "fraternidad" pol¨ªtica.
Zhong calific¨® de "indispensables" las relaciones entre el Partido Comunista chino (PCCh) y los grupos pol¨ªticos africanos, y asegur¨® que est¨¢n basadas en el "respeto mutuo y en la no injerencia en asuntos internos".
Tambi¨¦n asever¨® que "la intensidad de visitas de delegaciones del Partido a ?frica no tiene precedentes".
"El Partido (Comunista) -dijo- promueve que los partidos pol¨ªticos africanos conozcan la experiencia del sistema chino. Cada a?o recibimos m¨¢s oficiales. Este a?o han sido 650".
No obstante, Zhong neg¨® que la "afinidad ideol¨®gica" sea determinante a la hora de hacer negocios:
"China ajusta sus pol¨ªticas de acuerdo a los cambios del mundo".
Entre esos cambios destacan los ocurridos en el norte de ?frica en la primavera de 2011, unos "sucesos", dice Zhong, que no esperaba. "Como casi nadie", matiza.
"Sin embargo, han supuesto una alerta para el PCCh y partidos de todo el mundo. Nos ha ense?ado lo importante que es tener relaciones cercanas con la poblaci¨®n y que es necesario mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".
Declaraciones de este tipo no son habituales entre el Gobierno chino, que intensific¨® su aparato censor cuando comenz¨® la Primavera ¨¢rabe por el temor a que algo similar ocurriera en China.
M¨¢s de un a?o despu¨¦s, Pek¨ªn felicita a los nuevos gobiernos del norte de ?frica, como el egipcio, y recuerda que las relaciones entre los "partidos no son s¨®lo pol¨ªticas, sino tambi¨¦n econ¨®micas", apunta Zhong.
"Los l¨ªderes chinos son pragm¨¢ticos -se?ala-, apuestan por las relaciones pr¨¢cticas".
Y, echando la vista atr¨¢s, rememora el inicio de las relaciones pol¨ªticas entre ?frica y China en los a?os cincuenta, una ¨¦poca en la que el "nasserismo" sirvi¨® de inspiraci¨®n para que varios pa¨ªses africanos y asi¨¢ticos se unieran en el Movimiento de Pa¨ªses No Alineados.
El presidente sudafricano, Jacob Zuma, asegur¨® hoy en la ceremonia de apertura estar "muy contento" de que "(?frica y China) nos tratemos como iguales", algo que suscribi¨® despu¨¦s Ban Ki-moon.
La diferencia con el esp¨ªritu de no alineaci¨®n que llev¨® hace casi medio siglo a 29 pa¨ªses, en su mayor¨ªa asi¨¢ticos y africanos (China incluida), a celebrar la Conferencia de Bandung, es que en el FOCAC uno de ellos ya es la segunda econom¨ªa mundial y entre muchos de los otros se registran los mayores ¨ªndices de pobreza.
Por Paloma Almoguera
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.