Una explosi¨®n inevitable
La ca¨ªda de Lehman solo aceler¨® una crisis imposible de esquivar para la econom¨ªa espa?ola


¡°La ca¨ªda de Lehman Brothers solo aceler¨® una crisis inevitable. Incluso creo que si no hubiera ocurrido, habr¨ªa sido peor para la econom¨ªa espa?ola porque la burbuja hubiera sido todav¨ªa mayor¡±. As¨ª de rotundo se expresa ??igo Vega, experto que analiza la banca espa?ola desde hace a?os y ahora trabaja para la firma brit¨¢nica Nau-Securities.
Todos los economistas consultados coinciden en que la econom¨ªa y el sistema financiero espa?ol presentaban al final del verano de 2008 un cuadro cl¨ªnico de infarto asegurado. ¡°Cuando estall¨® el banco de inversi¨®n norteamericano la econom¨ªa espa?ola ten¨ªa una productividad negativa y un d¨¦ficit inviable en la balanza de pagos desde hac¨ªa 10 a?os. Est¨¢bamos protegidos por la fortaleza, la liquidez y los bajos tipos del euro. Si no hubi¨¦ramos estado en la moneda ¨²nica, tras Lehman la peseta se habr¨ªa devaluado con fuerza¡±, comenta Juan Ram¨®n Cuadrado-Roura, catedr¨¢tico de Econom¨ªa Aplicada de Universidad de Alcal¨¢ de Henares.

Pese a esta delicada situaci¨®n, la econom¨ªa espa?ola actu¨® como un petrolero que no se detiene con facilidad. La inercia del fuerte crecimiento anterior y la ceguera del Gobierno socialista de Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, que no tom¨® medidas dr¨¢sticas, ayudaron a que la econom¨ªa aguantara tras la ca¨ªda de Lehman. La tasa intertrimestral del PIB no fue negativa hasta junio de 2009. El sector bancario en su conjunto no entr¨® en p¨¦rdidas hasta 2011, aunque la primera bomba estall¨® en marzo de 2009, con la quiebra de Caja Castilla-La Mancha (CCM).
Esta tardanza en reaccionar acab¨® pasando una enorme factura al sistema financiero y a la econom¨ªa, que ha sufrido la mayor crisis desde la Guerra Civil.
La crisis financiera ha hundido m¨¢s la econom¨ªa por la gran bancarizaci¨®n
Este tsunami se traduce en seis millones de parados, recortes brutales en la inversi¨®n p¨²blica en sanidad, educaci¨®n y servicios sociales; una ca¨ªda del cr¨¦dito bruto en 350.000 millones, (nunca en toda la serie hist¨®rica del Banco de Espa?a, que arranca en 1995, se hab¨ªa registrado un ritmo de ca¨ªda igual); una deuda p¨²blica del 92,4% del PIB, la desaparici¨®n de millones de empresas y la transformaci¨®n radical del sistema financiero. La banca (sobre todo el sector de cajas) ha recibido ayudas de capital de 61.366 millones, que ascienden a 167.460 millones si se incluyen los apoyos en avales, liquidez, el banco malo y la protecci¨®n ante morosos.
Este panorama desolador ha transformado el sector financiero. En 2008 hab¨ªa unas 60 entidades relevantes y las autoridades calculan que no quedar¨¢n m¨¢s de doce cuando acabe la reestructuraci¨®n. El tama?o medio de las entidades se ha m¨¢s que duplicado con todas las fusiones. Esta mutaci¨®n tiene dos consecuencias: por un lado, en Espa?a ahora hay m¨¢s entidades sist¨¦micas (aquellas que crean problemas a toda la econom¨ªa si caen), que era precisamente uno de los objetivos que quer¨ªan evitar las autoridades internacionales tras la ca¨ªda de Lehman.
Por otro lado, el mercado avanza hacia posiciones oligopol¨ªsticas, lo que puede restar competencia en este mercado.
Los expertos creen que las tres grandes entidades, Santander, BBVA y Caixabank aspiran a controlar el 20% del mercado cada una, un meta dif¨ªcil que expulsar¨ªa a las m¨¢s peque?as y a las que ahora pelean por su futuro con ayudas del Estado. Hasta ahora, las grandes est¨¢n robando fuertes cantidades en dep¨®sitos del resto del sector porque los clientes buscan seguridad en las entidades tras las quiebras de tantas cajas.
El hecho cierto es que la econom¨ªa espa?ola se ha visto m¨¢s golpeada que ninguna otra de Europa por la crisis financiera debido a que tiene una enorme bancarizaci¨®n. Todas las actividades se hacen a trav¨¦s de los bancos. El porcentaje de cr¨¦ditos concedidos al sector residente en proporci¨®n al PIB es del 170% en Espa?a, la mayor cota de la Uni¨®n Europea. En Alemania, por ejemplo, es del 100%. El Gobierno se ha propuesto tomar medidas para reducir esta dependencia, pero no ser¨¢ r¨¢pido. Tano Santos catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad de Columbia, considera que este es ¡°un factor negativo que ayud¨® al enorme crecimiento del cr¨¦dito y que ahora provocar¨¢ que cueste m¨¢s reactivarlo. Los bancos no volver¨¢n a plantearse incrementar los pr¨¦stamos hasta que no vean un horizonte de recuperaci¨®n y el final de la morosidad. Esto no ha llegado todav¨ªa¡±.
Se actu¨® tarde y con error de diagn¨®stico: era un problema de capital, no de liquidez
Adem¨¢s de la tardanza en la recuperaci¨®n, los expertos destacan el segundo gran problema de la crisis: el error en el diagn¨®stico, algo que incumbe directamente al Banco de Espa?a. ¡°Durante a?os se crey¨® que el problema del sistema financiero era de liquidez y no de solvencia. Se pens¨® que el hecho de no tener productos subprime nos salvaba, pero no se reconoci¨® que la enorme inversi¨®n en ladrillo nos iba a traer un d¨¦ficit de capital¡±, apunta Vicente Cu?at, profesor de Finanzas de la London School of Economics. Este experto cree que, incluso las fuertes inyecciones de liquidez sirvieron para adormecer a los problemas de las entidades.
Lo cierto es que la primera ca¨ªda, la de CCM en 2009, fue una muestra de todos los males que despu¨¦s aquejaron a las cajas: ineficaz y anticuado control del riesgo; exceso de inversi¨®n en el sector inmobiliario; una r¨¢pida expansi¨®n fuera de su regi¨®n de origen, con destino principal en Levante y una excesiva financiaci¨®n en los mercados mayoristas internacionales.
Entonces, el supervisor no diferenci¨® las entidades que ten¨ªan problemas de las sanas pese a que el Estado ten¨ªa capacidad para rescatar a las cajas contaminadas. As¨ª, creci¨® la insolvencia del sector y cay¨® Bankia en mayo de 2012, con un agujero de 24.242 millones. Ante la incapacidad para resolver el asunto desde Espa?a, en junio de ese a?o, Europa acudi¨® al rescate con 40.000 millones, con la cesi¨®n de soberan¨ªa que supuso.
Los expertos consultados achacan estos errores a la politizaci¨®n de las cajas y del supervisor, que condicion¨® su actuaci¨®n. Cu?at y Cuadrado lamentan que esta crisis haya supuesto la desaparici¨®n de las cajas, por la labor social y el reconocimiento que ten¨ªan estas entidades. Vega cree que ha sido una ¡°selecci¨®n natural. Han ca¨ªdo las que estaban mal y siguen las mejores¡±.
Todos los expertos alaban el sistema de Estados Unidos, que inyect¨® capital a todas las entidades aunque no lo pidieran, algo que no perjudic¨® a las sanas y permiti¨® la recuperaci¨®n o nacionalizaci¨®n de las peores. Para todos los expertos la recuperaci¨®n de la solvencia bancaria, el cr¨¦dito y la econom¨ªa (factores que est¨¢n unidos) ser¨¢ lenta, pero ya se est¨¢ m¨¢s cerca del final. ¡°Espa?a se recuperar¨¢ poco a poco, dependiendo de lo que hagan nuestros socios. Es cierto que tiene menos potencial que antes, pero saldr¨¢ con un modelo m¨¢s sano que el de la burbuja¡±, apunta Juan Ram¨®n Cuadrado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
