La tecnolog¨ªa ha cambiado la relaci¨®n del maestro y el alumno con el libro
![(De i a d) Tresa Lizaranzu, Rafael Rodr¨ªguez Ponga, V¨ªctor Garc¨ªa De La Concha, Julio Martines Mesanza, y Francisco Moreno Fern¨¢ndez, participan en la presentaci¨®n de proyectos de las instituciones organizadoras del Congreso de la Lengua este 22 de octubre de 2013, durante el VI Congreso Internacional de la Lengua Espa?ola, en Ciudad de Panam¨¢.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5U3COWI3QLD7L5JDMVGLXFPO5U.jpg?auth=4a994698beff763fc2ab77ea2c4293eb2de9d13b56e69ae7832533f9d9662abf&width=414)
El libro f¨ªsico est¨¢ "pendiente de un hilo" debido a las nuevas tecnolog¨ªas, que est¨¢n cambiando la relaci¨®n de los maestros y los alumnos con el texto, afirmaron hoy acad¨¦micos y expertos durante la tercera jornada del VI Congreso Internacional de la Lengua Espa?ola.
El tema del "libro, lectura y educaci¨®n" fue analizado en una sesi¨®n plenaria que fue abierta por el director de la Academia Salvadore?a de la Lengua, Ren¨¦ Fort¨ªn, quien alab¨® la contribuci¨®n de las nuevas tecnolog¨ªas para la "transmisi¨®n del pensamiento".
El "libro f¨ªsico", precis¨® Fort¨ªn, est¨¢ indisolublemente unido a la vida de muchas personas, pero los docentes deben estar listos para los cambios que est¨¢ produciendo la era digital.
"Las nuevas tecnolog¨ªas son bienvenidas porque seguramente ayudar¨¢n mucho a la transmisi¨®n del pensamiento (...) pero para quienes cargamos en nuestras espaldas largos a?os, a?oramos el libro f¨ªsico", expres¨® el presidente de la Academia de la Lengua salvadore?a.
El catedr¨¢tico y escritor venezolano, Luis Barrera, llam¨® la atenci¨®n sobre el hecho de que muchos sistemas educativos siguen ense?ando, principalmente a nivel de secundaria, "como si el mundo de la palabra escrita fuera el mismo que se gest¨® en la antigua Grecia".
Barrera sostuvo que esos docentes deben abandonar esa posici¨®n de estar ense?ando y proponiendo an¨¢lisis o enfoques como si nada estuviera ocurriendo, y empezar a preocuparse por las nuevas tecnolog¨ªas, a entenderlas y utilizarlas como la herramienta poderosa que son.
"Muchos sistemas educativos siguen ignorando esta realidad, parecieran desconocer que nuevos tiempos, nuevas nociones y nuevas tecnolog¨ªas est¨¢n incidiendo en los productores y destinatarios de la literatura (...) necesitamos ense?ar a los chicos a respetar el pasado, pero al vivir en el futuro", matiz¨® el catedr¨¢tico venezolano,
Enfatiz¨® que la "realidad virtual" es una realidad ineludible, y se prev¨¦ que para el 2020 el 50% de los libros ser¨¢n digitales.
Por su parte, el catedr¨¢tico espa?ol, ?lvaro Marchesi, se?al¨® que las nuevas tecnolog¨ªas han transformado la relaci¨®n que existe entre el maestro, el alumno y el libro.
Marchesi, secretario general de la Organizaci¨®n de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educaci¨®n, la Ciencia y la Cultura, sostuvo que ante la inmediatez y proliferaci¨®n de informaci¨®n que traen aparejados las nuevas tecnolog¨ªas, los docentes deben empe?arse en "animar a los estudiantes a que disfruten de la lectura" y reflexione sobre ella.
Esa asignaci¨®n no debe ser solamente para quienes imparten la ense?anza del espa?ol o literatura, sino de todos los docentes en t¨¦rminos generales, porque el objetivo que se debe perseguir es que el estudiante lea y comprenda el texto y significado de la lectura.
El rector de la Universidad de Panam¨¢, Gustavo Garc¨ªa de Paredes, dijo por su parte que las nuevas tecnolog¨ªas han "causado desconcierto" en los c¨ªrculos acad¨¦micos, motivando debates sobre la prevalencia del libro como instrumento de transmisi¨®n del "saber acumulado".
"El creciente uso de la digitalizaci¨®n ha provocado aprehensi¨®n (...) sobre la suplantaci¨®n del libro por el uso de nuevos instrumentos, cuyas variantes hacen de la palabra escrita uno de sus principales insumos", dijo Garc¨ªa de Paredes.
Al mismo tiempo, la tecnolog¨ªa de la informaci¨®n "extiende a nivel planetario la divulgaci¨®n de ese saber m¨¢s all¨¢ del car¨¢cter inmediato y presencial de la obra impresa", resalt¨® el rector.
El catedr¨¢tico y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, Juan Carlos Vergara Silva, se?al¨® que una de las principales deficiencias de los sistemas educativos de la regi¨®n, independientemente de su cercan¨ªa a la tecnolog¨ªa, es la de considerar a la lectura y escritura como t¨¦cnicas de estudio sin una funci¨®n comunicativa real.
"Esto desmotiva y dificulta el aprendizaje de la lengua escrita en aquellos sectores que m¨¢s necesitan de la escuela para desarrollarlo", apunt¨®.
Precis¨® que en la actualidad en las mayor¨ªas de las escuelas enfatizan "aprender a leer" y no "leer para aprender", lo que trae como resultado los "bajos y modestos logros" en los niveles de compresi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.