Europa pide otra vuelta de tuerca
Antes de que los Presupuestos Generales del Estado reciban el visto bueno del Parlamento, Bruselas advierte de que los sacrificios hechos hasta ahora son insuficientes
![Joaqu¨ªn Estefan¨ªa](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F1f14318f-c7ca-4f48-bb93-b7cc36410b07.png?auth=db36de0011cbbe2e16ae2266d32dda02610eda2bd57b24f0728ceb431be4c682&width=100&height=100&smart=true)
Antes de que a los Presupuestos Generales del Estado les den el visto bueno definitivo los ¨®rganos de la soberan¨ªa nacional (el Congreso y el Senado), Bruselas aporta su opini¨®n sobre los mismos, en apariencia simples recomendaciones, en realidad decisiones que pueden corregir las del Parlamento. El comisario de Econom¨ªa de la Comisi¨®n Europea (CE), Oli Rehn, entiende que con los n¨²meros presentados a Europa por el Gobierno Rajoy para el a?o que viene, y con los cuadros presupuestarios de 2015 y 2016, son insuficientes los sacrificios hechos hasta ahora por los ciudadanos (menos gastos, m¨¢s impuestos) para cumplir los objetivos del d¨¦ficit p¨²blico y se necesita un ajuste adicional de aproximadamente 3,5 puntos del PIB ¡ªentre 35.000 y 37.500 millones de euros. Cuando el ministro de Econom¨ªa espa?ol, Luis de Guindos declara con la boca que ¡°la Comisi¨®n no pide que se corrijan los Presupuestos¡±, con los ojos dice lo opuesto. Otra vuelta de tuerca.
Se cede otro trozo de soberan¨ªa econ¨®mica, lo cual no ser¨ªa extra?o en un proyecto regional compartido que tiende a aumentar los compromisos de los pa¨ªses socios. La cuesti¨®n es a qui¨¦n se cede esa soberan¨ªa y a quien representa Oli Rehn. Lo ocurrido la pasada semana en Bruselas es una funci¨®n de teatro en tres actos. En el ¨²ltimo, la CE deneg¨® a Espa?a el visto bueno a sus Presupuestos. Las recomendaciones (nuevos ajustes) no son aparentemente vinculantes pero la Comisi¨®n tiene abierto un expediente por d¨¦ficit excesivo a Espa?a, el cual podr¨ªa conllevar sanciones (un porcentaje del PIB) si no se aceptan sus consejos.
Aconsejan enviar la troika a Alemania para corregir desequilibrios
El segundo acto, representado unos d¨ªas antes, tuvo dos partes muy diferenciadas, de distinto tono. Casi al tiempo que la CE aceptaba la finalizaci¨®n del rescate a los bancos espa?oles que se hab¨ªa pedido en junio de 2012 (41.300 millones de euros, de los que los ciudadanos espa?oles habr¨¢n de pagar, al menos, tres de cada cuatro euros prestados), el mismo organismo daba la de arena: pese a los esfuerzos hechos para corregir los desequilibrios macroecon¨®micos (parte ret¨®rica del comunicado), se mantiene a Espa?a en el punto de mira de la Comisi¨®n ya que suspende en seis de los 11 indicadores que mide Bruselas (sobre todo, en los referidos al paro y a la deuda p¨²blica) y sigue perteneciendo al pelot¨®n de los torpes en el que figuran los pa¨ªses con ¡°graves desequilibrios¡±. La cuesti¨®n es: si el paro es el mi¨¦rcoles el problema m¨¢s importante de nuestro pa¨ªs, y ¨¦ste s¨®lo se corrige con crecimiento, ?por qu¨¦ el jueves se pone el acento en el d¨¦ficit p¨²blico y en ajustes a?adidos para corregirlo, sabiendo que estos ajustes provocar¨¢n m¨¢s desempleo?
En ese mismo informe sobre los desequilibrios europeos, la CE abri¨® por primera vez un mecanismo de alerta por los desequilibrios alemanes (el abultado super¨¢vit exterior, superior al 7% del PIB), que s¨®lo supone una amonestaci¨®n. ¡°El gran super¨¢vit alem¨¢n¡±, dijo la CE, ¡°puede poner presi¨®n para que el euro se aprecie¡±, y ello hace m¨¢s dif¨ªcil ¡°la recuperaci¨®n de la competitividad en la periferia pese a la devaluaci¨®n interna¡±. Alguien, con gracia, dijo que hab¨ªa que enviar la troika a Berl¨ªn.
El problema principal es el paro pero la pol¨ªtica se centra en el d¨¦ficit
La funci¨®n hab¨ªa empezado una jornada antes: la oficina de estad¨ªsticas Eurostat constat¨® un frenazo en la recuperaci¨®n de la zona (crecimiento tan s¨®lo de un 0,1% del PIB), motivada sobre todo por los n¨²meros an¨¦micos de Alemania (0,3%) y de Francia (en terreno negativo). Estos datos, m¨¢s una inflaci¨®n reducid¨ªsima (0,7% en la eurozona) fueron los que invitaron al Banco Central Europeo a reducir sus tipos de inter¨¦s al 0,25%, el porcentaje m¨¢s bajo de su historia.
Si se saca un vector dominante de esta sucesi¨®n de situaciones, m¨¢s all¨¢ de las declaraciones vac¨ªas (Dur?o Barroso: ¡°La vuelta al crecimiento demuestra que la pol¨ªtica econ¨®mica europea funciona¡±) ¨¦ste ser¨ªa que la aplicaci¨®n simult¨¢nea de la austeridad en pa¨ªses tan distintos ha conllevado a una gran ca¨ªda de la demanda y a la multiplicaci¨®n del desempleo. El ¨²nico pa¨ªs fuerte que podr¨ªa compensarlo es Alemania, pero al mantener los super¨¢vit, su demanda es an¨¦mica y obstaculiza la salida de la crisis a los pa¨ªses con problemas, obligados a aplicar m¨¢s recortes de los que es aconsejable.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.