Estados Unidos crea 2,2 millones de empleos en 2013
El paro baja del 7,8% al 6,7% en el a?o, pero condicionado por la p¨¦rdida de poblaci¨®n activa

El mercado laboral en Estados Unidos cerr¨® el ejercicio con 2,2 millones de nuevos ocupados, tras crear solo 74.000 empleos netos en el mes de diciembre. La tasa de paro, entre tanto, baj¨® al 6,7%, lo que supone un recorte de 1,1 puntos con respecto a diciembre de 2012. Sin embargo, este descenso se debi¨® a que la tasa de participaci¨®n de la poblaci¨®n en el mercado de trabajo baj¨® a niveles de 1978. El dato, por tanto, no deber¨ªa modificar la estrategia de la Reserva Federal sobre una retirada moderada de los planes de est¨ªmulo.
En 2013, Estados Unidos cre¨® empleo a una media pr¨®xima a los 180.000 nuevos ocupados al mes, una cifra que es muy similar a la de 2012. Y eso pese a que el ritmo de diciembre es el m¨¢s bajo desde enero de 2011. El sector de la construcci¨®n contribuy¨® de manera importante en el c¨®mputo general de los ¨²ltimos dos a?os, mientras que el manufacturero suma empleo desde agosto por las exportaciones y la demanda interna.
La reducci¨®n de la tasa de paro, sin embargo, est¨¢ siendo muy lenta. El desempleo lleg¨® al 10% en octubre de 2009, que fue el peor mes de la recesi¨®n. Estuvo por encima del 9% durante dos a?os y no baj¨® del 8% hasta octubre de 2012. Tras ese momento, tuvo que pasar otro a?o m¨¢s para que bajara del 7%. Ben Bernanke lamenta que se va de la Reserva Federal sin conseguir que est¨¦ en el 5%, un nivel que se considera como de pleno empleo.
En t¨¦rminos absolutos, el Departamento de Empleo contabiliz¨® un total de 10,4 millones de parados frente a los 12,2 millones de 2012. En cuanto al desempleo de larga duraci¨®n, este colectivo ha pasado de representar el 39% al 38% del total, lo que supone bajar en 2013 en casi un mill¨®n de personas desde los 4,8 millones del a?o anterior. El paro, adem¨¢s, afecta a dos de cada diez j¨®venes.
Wall Street esperaba que la creaci¨®n de empleo en diciembre fuera mucho m¨¢s s¨®lida, cercana a los 200.000 contratos, aunque el dato podr¨ªa revisarse al alza en las pr¨®ximas dos lecturas, tal y como sucedi¨® con el de noviembre. Por el otro lado, tampoco se esperaba en el parqu¨¦ que la tasa de paro bajase tres d¨¦cimas en un mes, aunque no dan mucha credibilidad al recorte porque los analistas son conscientes de que se debe a una contracci¨®n de la masa laboral.
Escaso crecimiento
Lo que constata el balance de diciembre es que la econom¨ªa no crece al ritmo suficiente para reducir el paro con solidez. La expansi¨®n media de los ¨²ltimos cinco a?os fue del 2,3%, un punto por debajo del potencial. Asimismo, hay un problema adicional: Gran parte de la mejora en el desempleo se explica porque la tasa de participaci¨®n laboral se redujo del 66% al 62,8% durante los ¨²ltimos a?os. Es decir, el mercado laboral se contrae.
En diciembre, 2,4 millones de personas se declaraban desmotivadas para buscar empleo de forma activa porque no encontraban un trabajo que se correspondiese con su formaci¨®n o porque no estaba bien remunerado. Es decir, est¨¢n apartados del mercado laboral de forma involuntaria. A estos se les suman los 7,8 millones de personas que trabajan a tiempo parcial porque no tienen otra opci¨®n.
Postura de Bernanke
La evoluci¨®n del mercado laboral es el factor clave para anticipar cambios en la pol¨ªtica monetaria. En su ¨²ltima intervenci¨®n p¨²blica, Bernanke dijo que el recorte gradual del est¨ªmulo se justifica por los progresos en la econom¨ªa. Pero utiliz¨® la palabra ¡°incompleta¡± para referirse al estado de la recuperaci¨®n, que avanza a un ritmo entre modesto y moderado.
El acta de la ¨²ltima reuni¨®n revela, de hecho, que a final de 2013 no hubo una mejora material en la econom¨ªa, pese a que en el tercer trimestre creciera al 4,1%. Se espera que en el cuarto trimestre se modere al 2,5% por el efecto del lastre fiscal. La primera rebaja de 10.000 millones de d¨®lares en la compra de bonos se consider¨® ¡°apropiada¡± para la mayor¨ªa de los participantes.
La pr¨®xima reuni¨®n de la Fed est¨¢ prevista para el 28 y 29 de enero. Ser¨¢ la ¨²ltima presidida por Ben Bernanke, antes de que Janet Yellen tome el relevo el 1 de febrero. No se espera en este momento cambios de estrategia. De hecho, el acta muestra que prima la cautela a la hora de proceder con el recorte en la compra de deuda. La inflaci¨®n le permite, de momento, ir con calma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.