Abe se la juega con los salarios
Jap¨®n logra frenar la deflaci¨®n, pero a¨²n debe implementar sus planes de reformas
La mitolog¨ªa japonesa cuenta que un samur¨¢i, que ten¨ªa tres hijos que se peleaban constantemente, decidi¨® repartir una flecha a cada uno de ellos. Les pidi¨® que la rompieran y todos pudieron hacerlo con facilidad. Entonces les reparti¨® a cada uno tres flechas para que las rompieran a la vez y ninguno fue capaz de hacerlo. Ese mito, arraigado en la tradici¨®n japonesa, sirvi¨® al primer ministro, Shinzo Abe, como met¨¢fora del plan de reformas que puso en marcha hace ahora algo m¨¢s de un a?o y que ha cambiado radicalmente la tendencia de la econom¨ªa japonesa, aunque los expertos consideren que a¨²n es pronto para cantar victoria en sus objetivos.
Es la abeconom¨ªa, un plan de tres ejes ¡ªo flechas¡ª que pasa por una pol¨ªtica monetaria expansiva; una pol¨ªtica de est¨ªmulo fiscal y una apuesta por las reformas estructurales, incluidos cambios para promover la participaci¨®n de la mujer en el mercado laboral y el aumento de la natalidad. ¡°Aunque no pueda emitirse un juicio hasta que se alcancen una inflaci¨®n y un crecimiento sostenibles, la abeconom¨ªa ya ha tenido un efecto positivo sobre Jap¨®n en varios e importantes aspectos¡±, asegura JP Morgan en un reciente informe. Entre ellos, JP Morgan cita la debilidad del yen, la recuperaci¨®n de la inflaci¨®n, el aumento de los precios del suelo, se?ales de recuperaci¨®n del consumo, la mejora del empleo y la aceleraci¨®n de la actividad econ¨®mica.
Donde no se le puede negar a Abe ciertos logros es en la lucha contra la deflaci¨®n. El primer ministro no dud¨® en imponer a un gobernador al frente del Banco de Jap¨®n (BoJ) ¡ªa riesgo de acabar con la sacrosanta independencia del banco central¡ª que se ajustara a su estrategia pol¨ªtica y que comulgara con una pol¨ªtica monetaria ultraexpansiva como v¨ªa para poner fin a 15 a?os de ca¨ªdas de precios. Haruhido Kuroda se comprometi¨® a duplicar en dos a?os el balance del BoJ, un ritmo y una magnitud que ninguno de los otros bancos centrales se ha atrevido a poner en pr¨¢ctica.
Con ello ha logrado que la inflaci¨®n rondara el 1,2% a finales de 2013 frente a la ca¨ªda del 0,3% con que arranc¨® ese a?o. El objetivo que se ha marcado Kuroda es alcanzar el 2% para el a?o que viene, aunque los expertos descartan que pueda alcanzarse esa meta antes de dos a?os. A favor de la inflaci¨®n ha jugado tambi¨¦n un yen muy d¨¦bil, que ha disparado los precios de las importaciones. El coste de la energ¨ªa ha subido un 7% en un a?o, pero incluso si se excluyen los elementos m¨¢s vol¨¢tiles como la energ¨ªa y la alimentaci¨®n, la inflaci¨®n es positiva por primera vez desde octubre de 2008.
Los precios subieron en diciembre el 1,2% frente al -0,3% de enero de 2013
La clave est¨¢ en que esas subidas de precios se trasladen a los salarios y ese paso est¨¢ a¨²n por dar. ¡°El problema es que los salarios no han seguido el camino de los precios. Pese al aumento de los bonus, las ganancias totales se mantienen en niveles similares a los de un a?o antes y con la llegada de la inflaci¨®n, la realidad es que los trabajadores est¨¢n perdiendo poder adquisitivo¡±, reconoce Raymond Van der Putten, de BNP Paribas, en una nota a clientes.
El problema es tan serio que el propio primer ministro ha pedido a las empresas que trasladen parte de sus beneficios a subidas salariales a los trabajadores, pero que los aumentos no se produzcan en forma de bonus sino en la base salarial, de forma que los ciudadanos no asuman las alzas como algo temporal, lo que reforzar¨ªa la tendencia de la poblaci¨®n al ahorro. Asimismo, el 70% del empleo en Jap¨®n lo proporcionan las peque?as y medianas empresas, cuyos beneficios no se han visto impulsados por las pol¨ªticas de Abe, como s¨ª lo han sido las grandes corporaciones. La amenaza que surge, entonces, es que las pymes apuesten por el empleo irregular, advierten desde Goldman Sachs.
Por si fuera poco, ser¨¢n tambi¨¦n las pymes las que tengan que absorber, seg¨²n los t¨¦cnicos del banco de inversi¨®n, buena parte de la subida del IVA prevista para el pr¨®ximo mes de abril o de lo contrario el consumo puede frenarse. El Gobierno ha previsto subir el IVA del 5% al 8% en una primera fase y volver a subir el impuesto en abril de 2015 en funci¨®n de c¨®mo reaccione la econom¨ªa. A cambio, se compromete a reducir el impuesto sobre el Patrimonio, uno de los m¨¢s altos del mundo.
Frente a la experiencia de los a?os noventa ¡ªcuando una subida de impuestos y de tipos de inter¨¦s fren¨® la recuperaci¨®n y devolvi¨® a Jap¨®n a la recesi¨®n¡ª, los expertos creen que Jap¨®n ser¨¢ capaz de asumir estos cambios. En su nota mensual, Carmignac Gesti¨®n considera que, ante los avances realizados en materia de precios y salarios. ¡°Cada vez es m¨¢s cre¨ªble que la econom¨ªa japonesa pueda ser capaz de absorber el aumento del tipo de IVA, aunque la vuelta de Jap¨®n a la senda de crecimiento nominal sostenible sigue bajo observaci¨®n¡±, apuntan con cautela.
Las exportaciones no siguen la fuerte depreciaci¨®n del yen en este a?o
Pese a que el tir¨®n de las exportaciones explica en buena medida que la econom¨ªa pueda cerrar 2013 con un crecimiento del 2,8%, el repunte de las ventas al exterior resulta algo exiguo si se compara con la depreciaci¨®n del yen. Naohiko Baba y Yuriko Tanaka, de Goldman Sachs, subrayan en un reciente informe que la recuperaci¨®n del sector exterior est¨¢ muy ligada a la recuperaci¨®n global y, especialmente, de Estados Unidos, pero alertan del riesgo de que las empresas niponas sigan trasladando parte de su producci¨®n al exterior y de que muchos a?os de fortaleza del yen hayan minado la competitividad de los productos japoneses.
Los analistas consideran que solo un renovado impulso a las reformas estructurales permitir¨¢ hacer frente a la larga lista de riesgos con que Shinzo Abe afronta su segundo a?o de mandato. Y esas reformas pasan por concretar los avances en acuerdos comerciales, aumentar la participaci¨®n de las mujeres en el mercado laboral, abrir Jap¨®n al turismo, la reforma del sector energ¨¦tico y nuevas medidas en el mercado laboral.
Eso explica, como sostienen desde Goldman Sachs, que ¡°2014 es un a?o cr¨ªtico para la abeconom¨ªa¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.