Crece la resistencia a las presiones de Erdogan contra Internet y la prensa
El Gobierno islamista de Recep Tayyip Erdogan no solo trata de limitar las libertades en Internet sino que aumenta cada vez m¨¢s su presi¨®n sobre la prensa cr¨ªtica en Turqu¨ªa, mientras que la resistencia crece, no solo en las calles sino tambi¨¦n entre abogados y empresarios.
Miles de personas se enfrentaron anoche a la polic¨ªa en Estambul en una manifestaci¨®n contra los controles en Internet, mientras que los abogados y empresarios turcos tampoco aceptan lo que califican como "censura" y "limitaci¨®n de derechos".
La uni¨®n de colegios de abogados de Turqu¨ªa envi¨® hoy una carta al presidente turco, Abdullah G¨¹l, para exigir que vete la pol¨¦mica ley, adoptada por el Parlamento el pasado mi¨¦rcoles.
La nueva ley "vulnera la libertad de expresi¨®n", "limita las libertades y los derechos individuales" y supone "una censura", se?alan los abogados turcos en su misiva.
En tono similar se expres¨® ya el viernes pasado la patronal turca T?SIAD y advirti¨® que la ley tendr¨¢ consecuencias negativas para el desarrollo econ¨®mico del sector relacionado con Internet en Turqu¨ªa, que se encuentra en plena expansi¨®n.
Pero el Gobierno islamista no solo se enfrenta a los empresarios y usuarios de Internet sino tambi¨¦n a los propios periodistas, que usan la red de redes para difundir sus noticias y opiniones.
Mientras que se preparaba y adoptaba la ley de Internet, un reportero azerbaiyano, que llevaba cuatro a?os trabajando en Turqu¨ªa, fue deportado a su pa¨ªs de origen por su actividad en las redes sociales.
Tras su expulsi¨®n el martes, Mahir Zeynalov, redactor del diario "Today's Zaman", tiene ahora prohibido volver a Turqu¨ªa por considerarse su presencia como "nociva para la seguridad p¨²blica y las condiciones pol¨ªticas y administrativas".
El Ministerio de Interior turco dijo que el periodista envi¨® mensajes en Twitter "contra altos cargos del Gobierno".
Sus defensores dicen que solo difundi¨® enlaces a informaciones relacionadas con el esc¨¢ndalo de corrupci¨®n que desde diciembre sacude el Ejecutivo y ya ha forzado la dimisi¨®n de cuatro ministros.
La expulsi¨®n de Zeynalov, casado con una mujer turca, es s¨®lo un paso m¨¢s en lo que muchos periodistas turcos consideran un acoso sistem¨¢tico contra la prensa cr¨ªtica con el Gobierno.
La semana pasada se airearon en el Parlamento tres supuestas grabaciones de escuchas telef¨®nicas que revelan c¨®mo el Ejecutivo intenta mantener bajo control el llamado "cuarto poder".
En una grabaci¨®n se o¨ªa como Erdogan llamaba a Fatih Sara?, ejecutivo del canal Habert¨¹rk TV, para exigirle que eliminara del informativo la intervenci¨®n de un l¨ªder del opositor partido MHP.
En otro documento sonoro se oye hablar a Sara? con el redactor jefe de la emisora y luego con Bilal Erdogan, hijo del primer ministro, para acordar manipular un sondeo de intenci¨®n de voto a favor del gubernamental partido AKP.
La oposici¨®n tambi¨¦n ha denunciado en el hemiciclo que en verano pasado Erdogan encarg¨® a su partido recoger fondos de empresarios para financiar la compra del conglomerado medi¨¢tico "Turkuvaz Media" y asegurarse as¨ª que mantenga una l¨ªnea a favor del Gobierno.
A cambio, se prometi¨® a los empresarios favorecerles a la hora de asignar licitaciones de infraestructuras.
Can D¨¹ndar, uno de los presentadores de televisi¨®n m¨¢s populares de Turqu¨ªa, asegura que fue despedido del canal de noticias NTV cuando se neg¨® a seguir las directrices dadas por tel¨¦fono desde la oficina del primer ministro.
"Tras el golpe militar de 1980 hubo funcionarios de censura y nos dec¨ªan qu¨¦ escribir y qu¨¦ no. Hoy es peor, porque nunca sabes de d¨®nde llegar¨¢ el ataque y la gente se autocensura", cuenta a Efe.
Por su parte, Turgay Olcayto, presidente de la Asociaci¨®n de Periodistas Turcos (TGC), asegura que en 50 a?os de profesi¨®n nunca hab¨ªa presenciado "una situaci¨®n tan vergonzosa".
"Llaman a los medios para decir qu¨¦ contar y qu¨¦ no, arreglan ventas de empresas prometiendo licitaciones, y ning¨²n periodista se atreve a hacer preguntas cr¨ªticas al primer ministro; algunos incluso est¨¢n felices poniendo su pluma al servicio del poder", critica Olcayto en unas declaraciones a Efe.
"Hace 20 a?os, un periodista que hubiera hecho algo remotamente similar, ya no habr¨ªa podido mirar a la cara a sus colegas. Me temo que hemos perdido toda verg¨¹enza", se lamenta.
Al mismo tiempo, en las c¨¢rceles turcas hay actualmente unos 60 periodistas, m¨¢s que en cualquier otro pa¨ªs democr¨¢tico.
Por eso, el pa¨ªs eurasi¨¢tico no para de bajar en el listado mundial de libertad de prensa, y las recientes grabaciones han mostrado los intentos del Gobierno de controlar la informaci¨®n, lo que a su vez socava la confianza ciudadana en el "cuarto poder".
Un reciente sondeo de la Universidad Kadir Has de Estambul muestra que los medios de comunicaci¨®n son la instituci¨®n con menor ¨ªndice de confianza en Turqu¨ªa.
S¨®lo un 19 % de la sociedad turca dice fiarse de ellos, aunque despu¨¦s de los ¨²ltimos esc¨¢ndalos esta cifra posiblemente seguir¨¢ bajando m¨¢s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.