Argentina vive d¨ªa de huelga docente mientras sigue el di¨¢logo salarial

Argentina vive hoy el primero de los dos d¨ªas de huelga convocada por los sindicatos de docentes despu¨¦s del fracaso de la negociaci¨®n salarial con el Gobierno, cuya propuesta los gremios califican de "inaceptable", aunque el dialogo contin¨²a para evitar un mayor retraso en el inicio del curso.
El paro, que ha dejado sin clase a seis millones de escolares, se est¨¢ siguiendo de manera "masiva" -con una participaci¨®n del 90 % seg¨²n los sindicatos-, en las 19 provincias, m¨¢s la ciudad aut¨®noma de Buenos Aires, que se han sumado a la medida.
"El paro es y ser¨¢ total, incluso en aquellas cinco provincias que han podido resolver su acuerdo salarial", indic¨® hoy en rueda de prensa la secretaria general de la Confederaci¨®n de Trabajadores de la Educaci¨®n de la Rep¨²blica Argentina (CTERA), el gremio mayoritario, Stella Maldonado.
Esas provincias son C¨®rdoba (centro), San Luis (centro) y Salta (norte), cuyos gobiernos concedieron aumentos salariales que oscilan entre el 27 % y el 31 %, y la norte?a de Santiago del Estero, con un alza del salario de los docentes del 25 %, el tope m¨¢ximo pactado entre el Gobierno y una quincena de ministros de Educaci¨®n regionales.
En Misiones, tambi¨¦n en el norte, qued¨® acordado un primer aumento del 17,8 %, aunque el sueldo final se acabar¨¢ de negociar en mayo.
En la ¨²ltima reuni¨®n celebrada ayer, el Ejecutivo argentino ofreci¨® a los sindicatos un aumento salarial del 22 % para este a?o, m¨¢s 2.000 pesos (unos 250 d¨®lares) de incentivo anual por asistencia regular.
Los maestros exigen un aumento del 42 % que lleve el sueldo inicial de los actuales 3.416 pesos (unos 407 d¨®lares) a 4.800 pesos (unos 600 d¨®lares), y una cl¨¢usula que permita una revisi¨®n salarial en caso de dispararse la inflaci¨®n.
"La oferta que nos ha hecho el Gobierno nacional para el piso salarial es muy insuficiente y, adem¨¢s, se ha pretendido abultarla con un plus de presentismo, lo cual es una falacia ya que el presentismo no es salario", asegur¨® Maldonado.
En su habitual conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete del Ejecutivo de Cristina Fern¨¢ndez, Jorge Capitanich, defendi¨® hoy la propuesta gubernamental y subray¨® que las negociaciones solo abarcan al 2 % de los profesores de todo el pa¨ªs.
"Lo que nosotros estuvimos discutiendo desde el punto de vista del salario inicial excluye al 98 % restante porque el Estado nacional no es empleador, los que son empleadores son los estados provinciales", explic¨® Capitanich, en referencia a las provincias, que se ocupan de muchos servicios p¨²blicos, como la educaci¨®n.
El jefe de Gabinete insisti¨® en que por parte del Gobierno "se han agotado inicialmente todos los procesos de conciliaci¨®n de propuestas v¨ªa formal o informal, para llegar a un acuerdo".
"Al no llegar a ¨¦l, el poder Ejecutivo dict¨® la conciliaci¨®n obligatoria y la ha comunicado a los gremios", agreg¨® Capitanich.
La Uni¨®n de Docentes Argentinos (UDA), la Asociaci¨®n de Magisterio de Ense?anza T¨¦cnica (AMET), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Confederaci¨®n de Educadores Argentinos (CEA) indicaron que acatar¨¢n la medida del Gobierno, por lo que este jueves sus afiliados ir¨¢n a clases, y participar¨¢n en la pr¨®xima reuni¨®n convocada para el mi¨¦rcoles.
En el caso de CTERA, el quinto gremio de docentes a nivel nacional que participa en la negociaci¨®n, la huelga se mantiene a¨²n, hasta tanto sus dirigentes resuelvan si acatan o no la conciliaci¨®n.
El resultado de la negociaci¨®n salarial colectiva entre el Gobierno argentino y los gremios docentes es la gu¨ªa que usan las administraciones provinciales, que tienen transferidas las competencias educativas, para fijar los salarios del personal educativo.
En 2013, la falta de acuerdo entre maestros y administraciones p¨²blicas oblig¨® a posponer el inicio del curso escolar, ya que los docentes se declararon en huelga el primer d¨ªa de clases despu¨¦s de que el Gobierno fijara un alza salarial del 22 %, ocho puntos menos de lo que reclamaban los gremios.
Las paritarias docentes, que afectan a cerca de un mill¨®n de trabajadores, son unas de las m¨¢s conflictivas de Argentina por ser las primeras negociaciones colectivas salariales del pa¨ªs y servir como referencia para las dem¨¢s negociaciones sectoriales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.