La reforma agraria pendiente
Isabel G.Tejerina, secretaria general de Agricultura, apunta las l¨ªneas maestras

La reforma de la Pol¨ªtica Agr¨ªcola Com¨²n (PAC) ha supuesto asegurar unos ingresos de 35.700 millones de euros al sector agrario como pagos directos hasta el a?o 2020. A ellos se suman otros m¨¢s de 8.000 millones destinados al desarrollo rural. Aunque la reforma de la PAC sigue sin tratar a todos por igual, con los consiguientes agravios comparativos entre agricultores y ganaderos que se dedican a actividades iguales o parecidas, la realidad es que los fondos comunitarios para pagos directos representar¨¢n en el futuro entre un 25% y un 28% de las rentas agrarias.
Resuelto ese interrogante, y con la tranquilidad de tener ya asegurados unos ingresos que, en muchos casos, cubren costes de producci¨®n, el sector se enfrenta hoy al reto de dise?ar un nuevo modelo que garantice su viabilidad a largo plazo.
¡°Con ese m¨¢s de 25% de renta asegurada,el sector agrario tienen ahora la obligaci¨®n de ser m¨¢s protagonistas de su futuro, con el soporte de las medidas que ya ha puesto y seguir¨¢ desarrollando la Administraci¨®n espa?ola. La propia reforma de la PAC, a trav¨¦s de la Organizaci¨®n Com¨²n de Mercado ?nica, ofrece la posibilidad de acometer un proceso de cambio para lograr un sector m¨¢s competitivo, con los mercados como protagonistas¡±, se?ala la secretaria general de Agricultura, Isabel Garc¨ªa Tejerina y una de las personas mejor conocedoras del sector tras haber desempe?ado este puesto en la anterior legislatura de los populares y en la actual, siempre como segunda de Arias Ca?ete.
Un primer paso en la ejecuci¨®n de esa nueva pol¨ªtica agraria arrancar¨ªa del desarrollo de estructuras de producci¨®n de mayor dimensi¨®n. En las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, a iniciativa de los propios agricultores y ganaderos o forzados por las circunstancias de los mercados, ya se ha realizado un profundo ajuste en la dimensi¨®n de las estructuras de las explotaciones ganaderas, donde destacan sectores como el vacuno de leche, que ha pasado de 140.000 a 20.000 granjas y de 1,2 millones de animales a 850.000, pero aumentando su producci¨®n. El porcino baj¨® de unas 200.000 a menos de 60.000 explotaciones, y del vacuno de carne solo han quedado 20.000. En las explotaciones agr¨ªcolas se ha producido un profundo proceso de concentraci¨®n de tierras, especialmente en los secanos.
Asegurado el 25% de la renta v¨ªa PAC, al sector le queda el reto del mercado
Para Isabel Garc¨ªa Tejerina, aunque la dimensi¨®n es muy importante, no se puede dejar a un lado el desarrollo de otras explotaciones m¨¢s reducidas desde la eficiencia y con una oferta de productos de calidad. Pero, en su opini¨®n, el problema y, en consecuencia, el reto m¨¢s importante el sector, adem¨¢s de las estructuras de producci¨®n, son disponer de una mejor organizaci¨®n, tanto para adquirir medios de producci¨®n como para la comercializaci¨®n de las producciones, logrando un mayor valor a?adido para ellas.
En ese escenario hay dos nuevas leyes que pueden y deben ser claves para la defensa de la rentabilidad agraria despu¨¦s de la reforma, en opini¨®n de la secretaria general. Una ha sido la Ley de la Cadena Alimentaria, puesta en marcha este a?o con el objetivo de clarificar el recorrido de un producto desde que sale de origen hasta su llegada a los lineales de alimentaci¨®n, y donde cada vez era menos la importancia del precio cobrado en origen sobre el precio final pagado por los consumidores. El reto es lograr m¨¢s transparencia en la distribuci¨®n en su estrategia de tirar los precios de algunos productos para mantener barata la cesta de la compra.
Otra disposici¨®n importante tras la reforma ha sido la Ley de Integraci¨®n Cooperativa para constituir entidades prioritarias. Sobre el papel existen cerca de 4.000 cooperativas con una facturaci¨®n de unos 19.000 millones de euros. Sin embargo, ese volumen de ventas, no se corresponde con el poder negociador real de la mayor parte de las mismas frente a la distribuci¨®n o grandes industrias. De cara a los mercados, la reforma abre tambi¨¦n nuevas posibilidades para el desarrollo de las organizaciones de productores y de las interprofesionales.
Mejor organizaci¨®n y m¨¢s estructuras, principales puntos d¨¦biles
Garc¨ªa Tejerina entiende que el sector agrario ha hecho grandes logros en todo lo que afecta a la eficiencia productiva, pero que es indispensable avanzar en esa direcci¨®n, ya que ah¨ª radica una parte muy importante de su posici¨®n de competitividad y, en definitiva, de hacer crecer su rentabilidad. En ese objetivo, para la secretaria general es muy importante avanzar en la transferencia del conocimiento, llevar la formaci¨®n y la informaci¨®n a pie de campo. Con una buena informaci¨®n, a tiempo y a pie de las explotaciones agrarias, entiende que agricultores y ganaderos podr¨ªan hacer m¨¢s correcta la elecci¨®n del desarrollo de su actividad de cara a producir m¨¢s, con mayor calidad y, adem¨¢s, ahorro de gastos.
En esa estrategia, reforzada con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n, se hallar¨ªa el revivir de estructuras similares a las viejas Agencias de Extensi¨®n Agraria, a pie de campo, donde, junto a t¨¦cnicos de las Administraciones, podr¨ªan estar empresas proveedoras de medios de producci¨®n y las propias organizaciones agrarias para apoyar al agricultor o ganadero en cada zona a la hora de hacer su elecci¨®n: adquirir la semilla m¨¢s adecuada a las condiciones del terreno, al momento de la siembra y las demandas de los mercados; comprar el abono justo para las necesidades de cada tierra y cultivo, con an¨¢lisis de suelos, no abonar ¡°como siempre¡±; tener la maquinaria justa, aplicar correctamente los productos fitosanitarios y zoosanitarios, de cara a ahorrar unos gastos que ya son entre el 40% y el 50% del valor de la producci¨®n final.
¡°La pol¨ªtica agraria despu¨¦s de la reforma se quedar¨ªa coja si adem¨¢s no se aborda el relevo generacional y una pol¨ªtica para sostener un medio rural atractivo para vivir¡±, sostiene Garc¨ªa Tejerina.
Innovaci¨®n, informaci¨®n y calidad
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.