Las fusiones planean sobre la banca
El sector financiero que sobrevivi¨® a la crisis necesita reducir costes


¡°Parece dif¨ªcil que todos los bancos actuales sobrevivan. Sobre todo entre los ocho de menor tama?o [Kutxabank, BMN, Bankinter, Liberbank, Unicaja, Ibercaja, Abanca y Cajamar] puede darse por segura la desaparici¨®n de algunos de ellos, por absorci¨®n o por fusi¨®n, en los pr¨®ximos dos o tres a?os. E incluso entre las seis mayores [Santander, CaixaBank, BBVA, Bankia, Popular y Sabadell] podr¨ªa haber alg¨²n caso adicional¡±. El que se expresa con esta claridad es Carmelo Tajadura, exalto directivo bancario y experto en an¨¢lisis del sector.
No hay duda de que la mitad de los bancos espa?oles se enfrentan a un panorama complicado por los bajos tipos de inter¨¦s que presionan los m¨¢rgenes y los beneficios. Tras haber sobrevivido a la mayor crisis financiera espa?ola por volumen de activos, a¨²n no han llegado a la orilla reconfortante del para¨ªso. El nuevo supervisor, el Banco Central Europeo (BCE), quiere que tengan m¨¢s capital y para eso necesitan ser m¨¢s rentables, una tarea muy complicada.

Todos los expertos consultados coinciden en se?alar que las fusiones entre los ¡°siete enanitos¡± (la primera lista citada sin Cajamar) ser¨¢n ¡°inevitables¡±, como apunta Enrique P¨¦rez-Hern¨¢ndez, profesor del Instituto de Estudios Burs¨¢tiles (IEB), o ¡°ineludibles¡±, seg¨²n ?ngel Berg¨¦s, vicepresidente de AFI. Sin embargo, por las conversaciones mantenidas con algunos presidentes llamados a ser protagonistas de estas fusiones, parece que van a tratar de evitarlas todo lo posible, al menos por ahora.
Para que nadie dude de los mensajes que est¨¢n transmitiendo los supervisores en privado a los responsables de los bancos medianos, el subgobernador del Banco de Espa?a, Fernando Restoy, lo dijo en p¨²blico hace unos d¨ªas. Reclam¨® al sector financiero espa?ol que aborde un nuevo proceso de fusiones para aprovechar las econom¨ªas de escala. Aunque no cit¨® a la banca media, todo indicaba que se dirig¨ªa a este grupo porque reclam¨® estas operaciones para ¡°aprovechar mejor las econom¨ªas de escala¡±.
Restoy asegur¨® que ¡°aunque el grado de consolidaci¨®n de la industria ha aumentado apreciablemente en los ¨²ltimos a?os, pudiera existir todav¨ªa en Espa?a alg¨²n margen para la ejecuci¨®n de operaciones corporativas que generen valor a los accionistas de las entidades involucradas y refuercen la eficiencia de conjunto del sector bancario¡±. En este mismo contexto, tambi¨¦n recomend¨® realizar fusiones transfronterizas, aprovechando la uni¨®n bancaria. Este es otro de los mensajes en los que m¨¢s insisten los responsables del BCE en sus conversaciones con la banca espa?ola.
Pero Restoy no se qued¨® ah¨ª. Apunt¨® directamente al problema m¨¢s peliagudo de las fusiones: ?Qui¨¦n ser¨¢ el que mande y qui¨¦n el que pierda su puesto? El subgobernador a?adi¨®: ¡°S¨®lo espero que los personalismos tengan la menor relevancia posible y al final se act¨²e en beneficio de los accionistas y del sistema financiero¡±, apunt¨® al clausurar un curso organizado por la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo (UIMP) en colaboraci¨®n con la Asociaci¨®n de Periodistas de Informaci¨®n Econ¨®mica (APIE) y patrocinado por BBVA.
Arist¨®bulo de Juan, consultor y exdirector general del Banco de Espa?a, considerado uno de los mayores expertos bancarios, explica el problema con claridad: ¡°Las ¨²nicas fusiones que funcionan bien son aquellas en las que todos tienen claro qui¨¦n es el fuerte y qui¨¦n es el d¨¦bil. Hay que evitar el reparto de cargos con el criterio de chico-chica¡±. De Juan admite que las aspiraciones personales de los presidentes a veces son un freno para las integraciones. ¡°Algunas veces, esta dificultad se allana con acuerdos econ¨®micos. Tambi¨¦n puede constituir un freno a las integraciones los intereses de algunos grupos de accionistas¡±.

En este caso, los grupos de accionistas de los bancos procedentes de cajas de ahorros son las fundaciones bancarias, un elemento que puede complicar las operaciones. En ellas se agrupan los antiguos due?os de las cajas, entre los que quedan pol¨ªticos representantes municipales, de diputaciones o comunidades aut¨®nomas. Kutxabank es una de las entidades con m¨¢s influencia pol¨ªtica. ¡°El PNV ser¨ªa un obst¨¢culo si alguien quiere comprar Kutxabank, aunque podr¨ªa impulsar operaciones de crecimiento¡±, apunta Tajadura.
Aunque en principio las fundaciones se pueden resistir a las fusiones por mantener su cuota de poder o el arraigo local, la din¨¢mica econ¨®mica les puede doblegar. Las fundaciones tienen el problema de c¨®mo van a ganar dinero para seguir financiando la obra social. ¡°Si el banco no funciona y tiene pocos ingresos, no les quedar¨¢ m¨¢s remedio que buscar operaciones. La pregunta que se pueden hacer es: ?Qu¨¦ es m¨¢s rentable, cobrar los dividendos del 49% del su peque?o banco o el 10% de otra entidad grande? Est¨¢ claro que la respuesta racional es la segunda¡±, apunta un experto que pide el anonimato.
Pero, ?por qu¨¦ tiene que haber fusiones ahora? ?Los supervivientes de la crisis no son los m¨¢s fuertes y, por lo tanto, bancos con capacidad para seguir adelante en solitario? Seg¨²n el Banco de Espa?a la respuesta es ¡°no¡± por varias razones: los bajos tipos de inter¨¦s, que hacen caer los m¨¢rgenes bancarios y provocan que la rentabilidad est¨¦ muy lejos de la existente antes de la crisis. En 2007 la banca super¨® el 10% de rentabilidad y ahora est¨¢ en el 6,5%. Seg¨²n Jos¨¦ Mar¨ªa Rold¨¢n, presidente de la patronal bancaria AEB, el sector tardar¨¢ 10 a?os en volver al 10%. Los c¨¢lculos de Analistas Financieros Internacionales (AFI), incluyen una rentabilidad media sobre recursos propios (ROE) del 6,6% en 2015, para situarse en el 7% en 2016. La banca, como ha admitido Rold¨¢n, tiene el problema de las dos erres: rentabilidad y reputaci¨®n.
Aunque la rentabilidad de la banca espa?ola es superior a la de otros pa¨ªses europeos, Restoy advirti¨® de que ¡°no hay margen para complacencia alguna por parte de las entidades bancarias espa?olas¡±. Para a?adir que los ejecutivos no se deben refugiar en la subida de los resultados, porque ¡°una parte importante de los beneficios se derivan de operaciones financieras no recurrentes¡±.
El presidente de una de las entidades afectadas, que pide el anonimato, admite esta situaci¨®n y recuerda que el BCE tiene una enorme capacidad para presionar a los que se resistan a admitir este problema: ¡°El BCE puede elevar el ratio de capital de cada entidad casi a su gusto¡±. En opini¨®n de este directivo, ¡°las fusiones ser¨¢n producto de la nueva regulaci¨®n. Los supervisores quieren m¨¢s capital y esto solo se consigue con mayor rentabilidad, algo que exige ganar m¨¢s dinero, lo que pasa por reducir los gastos, es decir, fusionarnos y cerrar oficinas y eliminar plantillas¡±.

Desde los sindicatos, como Comisiones Obreras, se critica una nueva reducci¨®n de oficinas y plantillas ¡°porque ya est¨¢n en un nivel muy bajo en proporci¨®n a los habitantes y esto provoca un mayor dificultad para acceder al cr¨¦dito¡±, seg¨²n Juan Antonio S¨¢nchez Castell¨®n, miembro del gabinete t¨¦cnico de la Federaci¨®n de Servicios de CCOO.
Fuentes financieras apuntan que el Gobierno espa?ol no coincide con el Banco de Espa?a en la necesidad de abrir el mel¨®n de las fusiones. ¡°Las uniones significan que se vaya gente a la calle. En 2012 se pod¨ªa anunciar 3.000 despidos, pero ahora es m¨¢s delicado. Con unas elecciones a la vista, esto es problem¨¢tico¡±.
Mientras los responsables de las entidades deshojan la margarita y buscan novia, ganan tiempo vendiendo parte de la enorme cartera de activos improductivos, el otro gran problema del sector, porque suponen un consumo de capital sin aportar nada a la cuenta. Tambi¨¦n tratan de elevar el cr¨¦dito, sobre todo el del consumo (de ah¨ª las advertencias del presidente del BBVA de que hay una burbuja de pr¨¦stamos indebidos), y han elevado el cobro de comisiones.
Algunas entidades, ya han notado la asfixia de los bajos m¨¢rgenes del negocio espa?ol y han comenzado a salir fuera. Es el caso del Sabadell en el Reino Unido y el Popular en M¨¦xico o Florida. Francisco Ur¨ªa, socio responsable de sector financiero de KPMG en Espa?a, apunta que, adem¨¢s de bajos m¨¢rgenes, tambi¨¦n existe una fuerte competencia por lo que ¡°la diversificaci¨®n geogr¨¢fica es una ventaja, como han demostrado los dos grandes bancos espa?oles en esta crisis. Sin embargo, no es incompatible realizar fusiones en Espa?a y tambi¨¦n operaciones fuera¡±.

Joaqu¨ªn Maudos, catedr¨¢tico de Econom¨ªa de la Universidad de Valencia, explica que las compras fuera de Espa?a ¡°buscan obtener mayores m¨¢rgenes y m¨¢s potencial de crecimiento del cr¨¦dito. Eso no quita para que veamos m¨¢s concentraci¨®n en Espa?a, sobre todo en el segmento de bancos medianos y peque?os, que es donde hay econom¨ªas de escala no aprovechadas¡±.
Para ir avanzando en este proceso de fusiones, el BCE ha insistido a los bancos procedentes de cajas que deben pensar en salir a cotizar a Bolsa. Algunas lo tienen m¨¢s claro que otras: la p¨²blica BMN podr¨ªa estar en el parqu¨¦ antes de junio pr¨®ximo, mientras se mira a Unicaja e Ibercaja como siguientes en la lista, aunque los ejecutivos creen que ahora los inversores pagar¨ªan poco por sus acciones por esa baja rentabilidad.
Estos planes de futuro coinciden con algunos presidentes de edad avanzada. ?Influir¨¢ este factor personal para estas operaciones? Ur¨ªa cree que ¡°el factor humano es muy importante en la decisi¨®n de realizar una integraci¨®n como en su posibilidad de ¨¦xito¡±. ?ngel Berg¨¦s, vicepresidente de AFI, cree que estas razones ¡°ahora influyen mucho menos. Los gestores persiguen dar el mayor valor a los inversores o las fundaciones¡±. En medio, entre ambos, est¨¢ Enrique P¨¦rez-Hern¨¢ndez, de IEB: ¡°El factor personal marca la actitud y la predisposici¨®n a negociar, pero la presi¨®n del supervisor y la realidad del mercado ser¨¢n determinantes¡±. Pronto se ver¨¢ quien tiene raz¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
