Los pa¨ªses ricos marcan el paso de la econom¨ªa
El crecimiento en 2016 ser¨¢ m¨¢s s¨®lido en los pa¨ªses desarrollados que en los emergentes


Warren Buffett dice que nunca hace caso a las previsiones econ¨®micas porque ¡°no lee publicaciones de humor¡±. Al margen de las reflexiones del Or¨¢culo de Omaha, siempre cargadas de iron¨ªa, lo cierto es que se aproxima un nuevo curso y los departamentos de an¨¢lisis de bancos de inversi¨®n, gestoras de fondos y organizaciones multilaterales ya han publicado informes con sus quinielas para 2016. Un resumen r¨¢pido de estos trabajos arroja una noticia buena y otra mala. La buena es que se prev¨¦ otro a?o de crecimiento econ¨®mico mundial. De hecho, la ¨²ltima previsi¨®n del Fondo Monetario Internacional (FMI) habla de una mejora de la actividad (PIB) del 3,6% frente al 3,1% estimado para 2015. La mala es que este crecimiento ser¨¢ muy desigual entre regiones¡ªam¨¦n de estar por debajo de su potencial¡ª y se ver¨¢ amenazado por una serie de riesgos que, de materializarse, podr¨ªan empeorar bastante el escenario base.
¡°Seis a?os despu¨¦s de que la econom¨ªa mundial emergiera de la recesi¨®n m¨¢s amplia y profunda desde la posguerra, la vuelta a una expansi¨®n robusta y sincronizada sigue siendo incierta¡±, seg¨²n explica Maurice Obstfeld, consejero econ¨®mico del FMI, en el ¨²ltimo World Economic Outlook publicado por este organismo. ¡°Adem¨¢s, los riesgos a la baja para la econom¨ªa mundial parecen ahora m¨¢s pronunciados que hace tan solo unos meses¡±, a?ade.
Como ya ocurriera hace un a?o, el concepto que m¨¢s se repite en los informes de previsiones es el de divergencia. Los pa¨ªses desarrollados tendr¨¢n un crecimiento m¨¢s s¨®lido que los emergentes, pero dentro de ambos grupos tambi¨¦n hay diferencias. EE UU lo har¨¢ mejor que Europa y Jap¨®n; mientras que Asia gozar¨¢ de mejores condiciones que Latinoam¨¦rica. Adem¨¢s, como las econom¨ªas est¨¢n en distintas fases del ciclo, las diferencias en pol¨ªticas monetarias se acentuar¨¢n. Mientras EEUU ya ha empezado a subir tipos, una receta que los expertos creen que Reino Unido emular¨¢ en los pr¨®ximos meses, Europa y Jap¨®n mantendr¨¢n sus pol¨ªticas expansivas por lo menos hasta 2017.
¡°Esta marcada divergencia c¨ªclica plantea un grave riesgo econ¨®mico y deflacionista en todo el mundo para el que no existe un remedio obvio, ya que el margen que ofrecen las medidas de pol¨ªtica monetaria est¨¢ casi agotado y los precios de las materias primas ya se encuentran en niveles bajos¡±, advierte Janwillem Acket, economista jefe de Bank Julius Baer.
Un a?o m¨¢s EE UU ser¨¢ la locomotora del mundo. Sin embargo, la econom¨ªa americana empieza a entrar en un momento mucho m¨¢s maduro tras un largo periodo de expansi¨®n. ¡°La actual fase alcista, que suma ya su s¨¦ptimo a?o consecutivo, est¨¢ durando m¨¢s que siete de los diez ciclos alcistas registrados despu¨¦s de la II Guerra Mundial. De estos ciclos, el m¨¢s duradero hasta la fecha fue de casi diez a?os¡±, recuerda Simon Ward, economista jefe de Henderson Global Investors.
En 2016 el gran reto de EE UU ¡ªy en gran medida para el resto del mundo¡ª ser¨¢ la gesti¨®n que haga la Reserva Federal de la normalizaci¨®n de los tipos de inter¨¦s. La pol¨ªtica monetaria del mayor banco central del mundo tiene un claro impacto en las condiciones de financiaci¨®n empresarial y en la evoluci¨®n del d¨®lar. Un ritmo de subidas m¨¢s r¨¢pido del deseable podr¨ªa suponer un freno para el crecimiento americano al reducir el cr¨¦dito y encarecer las exportaciones. ¡°La Fed es el factor clave para las econom¨ªas desarrolladas¡±, aseguran desde Bankinter. ¡°Si sigue teniendo ¨¦xito en convencer sobre su enfoque suave con respecto a las subidas de tipos y acierta con el ritmo y la profundidad que aplicar¨¢, todo ser¨¢ m¨¢s f¨¢cil. De momento lo ha conseguido, pero no puede permitirse el lujo de equivocarse¡±, agregan desde este banco. La encuesta que maneja la propia Fed augura que los tipos lleguen como mucho al 1,25% el pr¨®ximo a?o frente a la banda actual que se mueve entre el 0,25% y el 0,5%.
Por lo que se refiere a Europa, la recuperaci¨®n se encuentra en una fase m¨¢s retrasada e incierta que en EE UU, aunque el consenso del mercado espera que el Viejo Continente mantenga una tendencia de aceleraci¨®n gradual que le lleve a registrar el mayor crecimiento desde 2011. ¡°Esperamos que la econom¨ªa europea se acelere moderadamente gracias al est¨ªmulo de las pol¨ªticas fiscales y a unos condiciones monetarias muy favorables¡±, destaca David Semmens, analista de HSBC Global Asset Management. ¡°Tanto las compa?¨ªas como los hogares europeos se benefician del petr¨®leo barato y ahora solo resta que se produzca una mejora del mercado laboral que d¨¦ un impulso adicional al consumo¡±.

Los vientos de cola que han impulsado la actividad en la zona euro en 2015 ¡ªca¨ªda de los precios energ¨¦ticos, depreciaci¨®n del euro y tipos de inter¨¦s bajos¡ª se mantendr¨¢n el pr¨®ximo curso, aunque su contribuci¨®n al crecimiento ser¨¢ menor. Este entorno favorable no impide que los expertos adviertan de que la regi¨®n sigue sufriendo importantes desequilibrios. ¡°La inversi¨®n empresarial da s¨ªntomas de debilidad¡±, alerta Alejandro Vidal, director de estrategia de mercados de Banca March. ¡°Este bajo ritmo de inversi¨®n reduce el crecimiento potencial de la econom¨ªa, lo que unido a un nivel de desempleo en la regi¨®n todav¨ªa elevado, podr¨ªa frenar m¨¢s de lo previsto el impulso del consumo¡±, a?ade Vidal.
Espa?a y las urnas
Espa?a volver¨¢ a ser, dentro del ¨¢rea euro, uno de los pa¨ªses que m¨¢s crezca en 2016. Sin embargo, el ritmo de mejora se moderar¨¢, seg¨²n casi todos los pron¨®sticos. La ¨²ltima estimaci¨®n del FMI habla de una subida del 2,5% para el PIB espa?ol frente al 3,1% previsto para 2015. ¡°La econom¨ªa espa?ola frenar¨¢ su crecimiento y el nuevo Gobierno salido de las urnas deber¨¢ afrontar importantes retos de consolidaci¨®n fiscal y reformas institucionales¡±, explicaba hace unas semanas en una nota a clientes Roberto Ruiz-Scholtes, de UBS. Los grandes riesgos de la econom¨ªa espa?ola, en opini¨®n del consenso del mercado, siguen siendo el equilibrio de las cuentas p¨²blicas, el elevado endeudamiento (p¨²blico y privado) y una tasa de paro que seguir¨¢ por encima del 20%.
Un factor que puede tener su impacto en la evoluci¨®n econ¨®mica de Espa?a a corto plazo es el resultado electoral. En el Parlamento surgido tras las urnas ning¨²n partido pol¨ªtico tiene mayor¨ªa y se avecina un largo y complejo periodo de negociaciones. Gran parte de los analistas recuerdan que el mercado no es amigo de las incertidumbres, circunstancia especialmente relevante en el caso espa?ol debido a su dependencia de la financiaci¨®n extranjera. ¡°Sin una coalici¨®n clara en el Parlamento, la incertidumbre es alta y podemos esperar largas negociaciones entre los diferentes partidos. Esto es negativo para el mercado espa?ol pues los inversores podr¨ªan permanecer al margen hasta que se clarifique la situaci¨®n, y no se avanzar¨¢ en las reformas hasta que se forme Gobierno¡±, opina Fabio Riccelli, gestor del fondo Iberia Fund de Fidelity.
?lvaro Sanmart¨ªn, economista del grupo de capital riesgo MCH, destaca como un factor positivo del resultado electoral en Espa?a el hecho de que los partidos ¡°tradicionales¡± sigan siendo los dos primeros, lo que pude dar tranquilidad al mercado al evitarse otros escenarios ¡°m¨¢s perturbadores¡±. En su opini¨®n, se abre una etapa pol¨ªtica ¡°interesante¡±, que puede generar algo de inestabilidad pero que si se gestiona con ¡°inteligencia¡± puede hasta resultar positiva. ¡°No descartamos para nada que el PP, ya veremos si liderado por Mariano Rajoy o no, consiga la abstenci¨®n de Ciudadanos y el PSOE a cambio de promover una reforma constitucional que ayude a resolver algunos de los problemas y retos a los que se enfrenta el pa¨ªs. Quiz¨¢ un Gobierno en minor¨ªa de esas caracter¨ªsticas no consiga agotar la legislatura, pero s¨ª es posible que pueda promover algunas reformas de consenso que claramente se necesitan¡±, concluye Sanmart¨ªn.
Fuera de los pa¨ªses desarrollados, China se presenta como la gran inc¨®gnita para el devenir de la econom¨ªa mundial. El Gobierno de Pek¨ªn, adem¨¢s de lidiar con importantes desequilibrios internos (burbujas en la Bolsa y en el mercado inmobiliario), trata de reorientar su econom¨ªa desde un modelo que primaba la exportaci¨®n y la inversi¨®n hacia otro patr¨®n basado m¨¢s en el consumo, incluidos los servicios. A largo plazo este planteamiento garantiza un crecimiento m¨¢s sostenible, pero a corto puede generar un par¨®n en la actividad del pa¨ªs con el consiguiente efecto domin¨® en el resto de econom¨ªas.
¡°Durante 2015 la preocupaci¨®n sobre China ha sido una importante causa de volatilidad en el mercado. Creemos que ha habido una sobrerreacci¨®n y que la econom¨ªa china est¨¢ lejos de un aterrizaje brusco¡±, se?ala Michael Hasenstab, responsable de inversiones en Franklin Templenton. La mayor parte de las previsiones apuntan a una tasa de mejora para China de entre el 6,5% y el 6% el pr¨®ximo a?o. ¡°A corto plazo, el pa¨ªs se est¨¢ reequilibrando. Algunas de las fuentes tradicionales de crecimiento como las manufacturas, el mercado inmobiliario y el gasto p¨²blico, se han frenado o contra¨ªdo; sin embargo, nuevos motores empiezan a funcionar, como el sector servicios o una nueva generaci¨®n de compa?¨ªas privadas¡±, destaca Hasenstab.
El a?o que est¨¢ a punto de concluir ser¨¢ el quinto ejercicio consecutivo en el que se reduzca el crecimiento de las econom¨ªas emergentes y las perspectivas para 2016 no auguran una mejora sustancial. Las previsiones para los mercados en desarrollo var¨ªan mucho seg¨²n el pa¨ªs y la regi¨®n, pero en t¨¦rminos generales se ver¨¢n afectadas por unos precios de las materias primas bajos, la desaceleraci¨®n de China, la depreciaci¨®n de las mondas locales, la menor inversi¨®n extranjera, la sobrecapacidad y alto endeudamiento de algunos pa¨ªses y el efecto del cambio de pol¨ªtica monetaria por parte de la Reserva Federal tanto en las monedas locales como en los flujos de dinero mundiales.
¡°El pr¨®ximo a?o deber¨ªamos ver un cierto rebote en los mercados de las econom¨ªas emergentes en la medida en que las severas recesiones de pa¨ªses como Rusia o Brasil ser¨¢n menos intensas. Sin embargo, 2016 volver¨¢ a estar plagado de retos para los emergentes por la ca¨ªda del precio de las materias primas y la debilidad en el comercio mundial. Se prev¨¦ que la econom¨ªa china contin¨²e su desaceleraci¨®n, lo que ofrecer¨¢ poco respiro a aquellos pa¨ªses productores de commodities¡±, argumenta Deutsche Bank en su informe de perspectivas.
La desaceleraci¨®n de las econom¨ªas emergentes no impide, sin embargo, que su ritmo de crecimiento medio siga siendo dos veces superior al de los pa¨ªses desarrollados, circunstancia que, a fuerza de repetirse durante los ¨²ltimos a?os, ha aumentado el peso de estas regiones en el PIB mundial.
En 2015 el precio del petr¨®leo se ha hundido por el desajuste entre oferta y demanda. Los expertos creen que este escenario con la cotizaci¨®n del crudo en niveles hist¨®ricamente bajos continuar¨¢ a lo largo del pr¨®ximo ejercicio. Las seis ¨²ltimas casas de an¨¢lisis que han hecho predicciones sobre el brent, el barril de referencia en Europa, sit¨²an el rango de precios para 2016 entre los 41 d¨®lares de Westpac y los 60 d¨®lares de Barclays. Se trata de niveles muy alejados de los 126 d¨®lares que lleg¨® a valer el barril en 2011.
¡°India disfruta de una posici¨®n privilegiada con respecto al resto de emergentes¡±, subrayan desde el departamento de an¨¢lisis de Bankinter. ¡°Uno de los aspectos positivos es el beneficio de la ca¨ªda del precio del crudo, ya que es uno de los principales importadores y esto tiene un impacto directo en dos de sus grandes desequilibrios: el d¨¦ficit por cuenta corriente y la inflaci¨®n¡±, destacan estos expertos. La menor inflaci¨®n permite el Gobierno indio aplicar una pol¨ªtica monetaria acomodaticia y ha podido reducir los tipos de inter¨¦s en 100 puntos b¨¢sicos durante el ¨²ltimo a?o.
La geopol¨ªtica cada vez tiene un mayor impacto en el devenir econ¨®mico. En consecuencia, los informes de previsiones ya tienen apartados espec¨ªficos para recoger estos riesgos. BNY Mellon Asset Management advierte, por ejemplo, que la escena pol¨ªtica tendr¨¢ ¡°una fuerte influencia¡± sobre los mercados en 2016. Rowena Macfarlane, analista de deuda soberana de Standish, gestora integrada en la entidad estadounidense, recuerda que el n¨²cleo de Europa se ha recuperado a un ritmo m¨¢s r¨¢pido que los pa¨ªses de la periferia, y se ha polarizado la pol¨ªtica europea como consecuencia de la incertidumbre econ¨®mica. ¡°Planea sobre la Uni¨®n Europea la posible salida del Reino Unido, con Francia y Alemania mostrando sus preferencias porque se celebre el refer¨¦ndum en 2016, y no en 2017, a?o de sus respectivas elecciones presidenciales y federales¡±, subraya Macfarlane.
En el caso espa?ol, adem¨¢s de la incertidumbre por el resultado de las elecciones, hay un foco de inestabilidad sin resolverse: Catalu?a. ¡°En 2015 pudimos ver c¨®mo los partidos independentistas catalanes encabezaban otro movimiento separatista. Nuestra previsi¨®n es que la cuesti¨®n separatista catalana contin¨²e generando titulares en Espa?a¡±, advierten desde Standish. Tambi¨¦n es probable que el debate sobre la salida de Grecia vuelva a surgir en los pr¨®ximos meses. ¡°Ello se debe a que las condiciones del rescate que acab¨® por aceptar finalmente el Gobierno de Atenas exigen m¨¢s austeridad y recortes de gastos, medidas que resultan impopulares cuando haya que aplicarlas¡±.
Natixis ha realizado una encuesta entre 600 inversores institucionales y la principal fuente de volatilidad para los mercados en 2016 ser¨¢n los factores pol¨ªticos. ¡°Hay muchos frentes abiertos que pueden empujar a los mercados a una nueva monta?a rusa: el terrorismo, la crisis de refugiados o el comienzo de un nuevo ciclo electoral en EE UU son algunos de ellos¡±, concluyen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
