Bruselas alerta a Espa?a del alza de la desigualdad y la exclusi¨®n social
La Comisi¨®n avisa en su Informe Espa?a 2017, que presentar¨¢ hoy, que ¡°es vulnerable a ¡®shocks¡¯ en los mercados¡± y le pide mano dura con las comunidades

Espa?a mantiene una recuperaci¨®n potente. Ha hecho reformas ambiciosas. Ha estabilizado su banca, reduce el paro, gana terreno en varios frentes. "Pero el legado de la crisis no se ha superado totalmente y persisten desaf¨ªos significativos", ataca el Informe Espa?a 2017, que presenta este mi¨¦rcoles la Comisi¨®n Europea. La excesiva deuda y la fr¨¢gil situaci¨®n fiscal pasar¨¢n factura si vienen curvas, pero Bruselas alerta a Espa?a de los altos niveles de desigualdad, pobreza y exclusi¨®n social, "entre los m¨¢s elevados de la UE". Y de los problemas de un mercado de trabajo que, a pesar de la catarata de reformas, presenta una de las tasas de temporalidad m¨¢s altas de los Veintiocho y arroja datos alarmantes: el 13,1% de los trabajadores espa?oles est¨¢n en riesgo de pobreza. En el extenso informe, la Comisi¨®n revisa otros puntos d¨¦biles de Espa?a. Le recuerda que ¡°es vulnerable a shocks en los mercados¡±, le afea que solo haya seguido tibiamente algunas de las recomendaciones de la Comisi¨®n y le pide mano dura con las comunidades.

La desigualdad es una de las grandes tendencias socioecon¨®micas de nuestro tiempo. Lo era antes de la crisis; lo sigue siendo pese a las promesas de refundaci¨®n del capitalismo. Y Espa?a, a pesar de su notable mejor¨ªa macroecon¨®mica, no sale bien parada cuando se atiende a esos indicadores. Hasta el punto de que el informe de la Comisi¨®n, al que ha tenido acceso EL PA?S, sit¨²a la desigualdad, el riesgo de pobreza y la exclusi¨®n social entre los grandes retos que encara la econom¨ªa espa?ola en este d¨¦cimo a?o de Gran Recesi¨®n. "La desigualdad entre el 20% m¨¢s rico y el 20% m¨¢s pobre es una de las m¨¢s elevadas de la Uni¨®n y sigue al alza", dispara Bruselas. El ¨ªndice de Gini (uno de los indicadores estrella de desigualdad) est¨¢ tambi¨¦n "entre los m¨¢s altos de la UE", antes y despu¨¦s de aplicar los efectos redistributivos de los impuestos y las transferencias sociales. La Comisi¨®n destaca incluso que la desigualdad en el acceso a la sanidad aumenta significativamente en lo que va de crisis. Y sigue al alza.
El Informe Espa?a 2017 subraya los incuestionables progresos de la econom¨ªa en los tres ¨²ltimos a?os de expansi¨®n, pero avisa de que eso no se traduce en una mejor¨ªa autom¨¢tica de los indicadores sociales. La econom¨ªa crea empleo y reduce el paro con rapidez. Esos logros, sin embargo, "se han traducido en ca¨ªdas m¨ªnimas de las tasas de pobreza y exclusi¨®n social", y solo a partir de 2015. El riesgo de pobreza est¨¢ muy por encima de las cifras que se encontr¨® Rajoy a su llegada a La Moncloa. Los niveles, siempre superiores a la media europea, son especialmente elevados en el caso de los ni?os y de las personas en edad de trabajar: Bruselas destaca el riesgo de que en Espa?a se instalen tasas de pobreza notables incluso entre quienes tienen empleo.
Las razones que explican esos feos n¨²meros son diversas. Bruselas subraya unos beneficios sociales "limitados" en relaci¨®n a otros pa¨ªses, la "falta de coordinaci¨®n" entre los servicios de empleo y sociales, un apoyo a las familias relativamente bajo respecto a los est¨¢ndares europeos y, sobre todo, una tasa de temporalidad en el empleo que es la segunda peor de Europa y que no ha conseguido reducir la reforma laboral. "Los altos ¨ªndices de contratos temporales" ¡ªel 27%, solo mejor que Grecia¡ª "tienen consecuencias sociales negativas", "socavan el alza de la productividad y tienen implicaciones fiscales negativas", en especial sobre la Seguridad Social, que lleva cinco a?os en rojo.

Bruselas dispara con varios datos que se atragantan por ese flanco. Uno de cada ocho trabajadores est¨¢ en riesgo de pobreza. El 28% de los ciudadanos est¨¢ en riesgo de exclusi¨®n social; un tercio de los ni?os entran en esa categor¨ªa. Uno de cada cuatro contratos firmados en 2016 tuvo una duraci¨®n inferior a siete d¨ªas. Hay un "alto riesgo" de que el desempleo de larga duraci¨®n se enquiste, y el paro juvenil sigue por encima del 40%. Ni la garant¨ªa juvenil ni la tarifa plana a los aut¨®nomos ni el resto de planes anunciados a bombo y platillo por el Gobierno (como el programa Prepara, que combate el paro de larga duraci¨®n) han tenido un impacto significativo, a juicio de Bruselas.
Corrupci¨®n
Espa?a crece a tasas del 3%, pero las cicatrices de la Gran Crisis est¨¢n ah¨ª y, al margen de los riesgos econ¨®micos ¡ªque no han desaparecido¡ª la foto fija que es el Informe Espa?a 2017 revela desaf¨ªos sobre la cohesi¨®n social. Parad¨®jicamente, Bruselas aplaude la reforma laboral, pero a la vez critica sus efectos sobre la desigualdad, la pobreza y la exclusi¨®n social. "El efecto redistributivo del sistema fiscal y de las transferencias sociales es menor que en la UE", a?ade la Comisi¨®n.
Puede que la crisis haya desaparecido de algunos radares, pero el malestar sigue ah¨ª, en la desigualdad y en otros ¨ªndices socioecon¨®micos. El malestar es profundo y aparece incluso en alg¨²n otro asunto: al final del informe ¡ªde 72 p¨¢ginas, nada menos¡ª hay una referencia a la corrupci¨®n en t¨¦rminos poco elogiosos. "A pesar del aumento de las investigaciones no se han puesto en marcha estrategias preventivas". Los cambios legislativos de 2015, adem¨¢s, "limitan temporalmente las investigaciones y podr¨ªan provocar impunidad en los casos m¨¢s complejos de corrupci¨®n", juzga la Comisi¨®n en una saeta digna del excelente Estudios del malestar, en el que el soci¨®logo Jos¨¦ Luis Pardo explicaba hace poco la confusa met¨¢stasis pol¨ªtica y social que aqueja a pa¨ªses como Espa?a.
¡°El pa¨ªs es vulnerable a ¡®shocks¡¯ en los mercados¡±
Espa?a sigue saliendo relativamente mal en el procedimiento de desequilibrios macroecon¨®micos, una parte del arsenal de Bruselas para controlar la evoluci¨®n de las econom¨ªas de la zona euro. La econom¨ªa espa?ola sale se?alada en siete indicadores: posici¨®n neta de inversi¨®n internacional; cuota de mercado de exportaciones; deuda privada; deuda p¨²blica; tasa de desempleo; paro de larga duraci¨®n, y paro juvenil. La Comisi¨®n pone el acento en dos lastres: el desempleo y el alto nivel de endeudamiento. ¡°La elevada deuda interna y externa, p¨²blica y privada constituye una vulnerabilidad significativa que expone a Espa?a a los shocks de los mercados, que podr¨ªan tener implicaciones sobre la econom¨ªa real, especialmente en un contexto de muy alto desempleo¡±, concluye el an¨¢lisis de Bruselas. Si la Gran Recesi¨®n reverdece y ofrece un nuevo cap¨ªtulo, en fin, Espa?a est¨¢ mal equipada. Y eso que la deuda privada ha bajado, y el super¨¢vit comercial ha reducido las vulnerabilidades exteriores. En cambio, la deuda p¨²blica se sit¨²a en torno al 100% del PIB y, pese a los anuncios del Gobierno, se resiste a bajar. No solo eso: la Comisi¨®n prev¨¦ que el endeudamiento p¨²blico alcance el 110% del PIB en 2027. Bruselas sigue viendo riesgos sobre la mejora de la competitividad y sobre el flanco fiscal.
Mano dura con las autonom¨ªas y margen para subir el IVA
La Comisi¨®n fij¨® en 2011 recomendaciones a los socios para reducir sus desequilibrios. Casi nadie las sigue: Alemania ha elevado a?o tras a?o su super¨¢vit comercial hasta el 8,5% del PIB, pese a los continuos avisos. Espa?a sigui¨® esas recomendaciones relativamente bien al principio, pero cumple menos desde 2014 ¡°por la fatiga reformista¡±. Bruselas destaca ¡°algunos progresos¡± en lo relativo al seguimiento de las reglas fiscales, aunque reclama al Ejecutivo central que aplique mano dura a los Gobiernos regionales en el cumplimiento de la ley de estabilidad presupuestaria. ¡°La cooperaci¨®n de las comunidades es cr¨ªtica para cumplir los objetivos fiscales¡±, dice Bruselas, ¡°pero el uso limitado del brazo correctivo de la ley ha reducido los incentivos para una mayor disciplina fiscal¡±. La Comisi¨®n ve margen, adem¨¢s, para subir el IVA y los impuestos ambientales.
Bruselas apunta a ¡°progresos limitados¡± en lo laboral, critica la falta de coordinaci¨®n de los servicios sociales y la falta de avances en educaci¨®n o I+D. Subraya los limitados progresos en la ley de unidad de mercado y en la reforma del sector comercial, por problemas en las autonom¨ªas. Y apunta que no ha habido ¡°ning¨²n avance¡± en la reforma de los servicios profesionales: en las profesiones reguladas, como los registradores de la propiedad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
