La inversi¨®n extranjera en Am¨¦rica Latina y el Caribe cay¨® un 8% en 2016
La CEPAL, el brazo de Naciones Unidas para el desarrollo de la regi¨®n, prev¨¦ que la tendencia siga este a?o con un descenso cercano al 5%


2016 no fue un buen a?o para la inversi¨®n extranjera directa en Am¨¦rica Latina y el Caribe. Los flujos inversores cayeron un 7,9% en 2016 respecto al a?o anterior, lo que representa una bajada del 17% desde el pico m¨¢ximo de 2011, arrastrados por los bajos precios de las materias primas, el lento crecimiento econ¨®mico en algunos de los pa¨ªses m¨¢s importantes del ¨¢rea ¨Cfundamentalmente Brasil y M¨¦xico¨C y por el escenario global de ¡°sofisticaci¨®n tecnol¨®gica y de expansi¨®n de la econom¨ªa digital¡±, que tiende a concentrar las inversiones en las econom¨ªas m¨¢s desarrolladas del planeta. Las previsiones para el ejercicio en curso no son mucho mejores: la CEPAL, el brazo de Naciones Unidas para el desarrollo econ¨®mico en la regi¨®n, pronostica que la inversi¨®n extranjera directa caiga un 5% a cierre de 2017.
Am¨¦rica Latina y el Caribe recibieron la d¨¦cima parte de la inversi¨®n extranjera directa mundial en 2016, cuatro puntos porcentuales menos que en el periodo 2011-2014, que fue uno de los m¨¢s prol¨ªficos en t¨¦rminos de inversiones en la regi¨®n. Sin embargo, su peso econ¨®mico sigue siendo superior al que representa sobre la econom¨ªa global: del 3,6% del PIB frente al 2,5%. Cabe destacar que la inversi¨®n extranjera directa es un indicador muy vol¨¢til, en tanto que una gran operaci¨®n corporativa ¨Co, por el contrario, una desinversi¨®n de calado¨C puede provocar grandes cambios en ambos sentidos.
De entre las grandes econom¨ªas de la regi¨®n, Brasil y Argentina fueron la cara y la cruz en t¨¦rminos de inversi¨®n. Pese al rev¨¦s econ¨®mico de la mayor potencia regional, que solo ahora empieza a ver la luz al final del t¨²nel tras una de sus recesiones m¨¢s severas, los flujos inversores repuntaron un 6% en 2016 y le permitieron mantener el cetro regional en este ¨¢mbito: con el salvavidas de China, casi la mitad de la inversi¨®n recibida en toda la regi¨®n tuvo como destino Brasil. En el lado opuesto, Argentina fue el pa¨ªs en el que m¨¢s cayeron los flujos inversores en 2016: un 64% respecto al a?o anterior, arrastrada por el bajo dinamismo de la econom¨ªa nacional (-2,2%) y por un cambio regulatorio que aceler¨® la salida de capitales pero que este a?o dejar¨¢ de afectar a las cifras de inversi¨®n exterior.
?A mitad de camino entre ambos gigantes sudamericanos qued¨® M¨¦xico: con m¨¢s de 32.000 millones de d¨®lares de inversi¨®n extranjera, el pa¨ªs norteamericano sufri¨® una ca¨ªda del 7,9% pero logr¨® mantenerse en niveles hist¨®ricamente altos. M¨¦xico sigue siendo, adem¨¢s, el pa¨ªs de Am¨¦rica Latina y el Caribe que m¨¢s capital recibe en el sector manufacturero. Cabe se?alar, no obstante, que el estudio solo tiene en consideraci¨®n dos meses (noviembre y diciembre) desde que Donald Trump, con su ret¨®rica proteccionista, gan¨® las elecciones en EE UU, por mucho el primer inversor en M¨¦xico. En Colombia, el tercer pa¨ªs por llegadas, la inversi¨®n extranjera repunt¨® casi un 16% y en Chile descendi¨® un 40%.
Menor peso de las materias primas
¡°Los pa¨ªses asociados al sector extractivo son los que m¨¢s sufren¡±, ha subrayado este jueves la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia B¨¢rcena, en la conferencia de prensa posterior a la publicaci¨®n del estudio. La inversi¨®n extranjera directa dirigida al sector de los recursos naturales pas¨® de suponer un 18% en el pasado lustro a solo un 13% en 2016, en l¨ªnea con el fin del auge de los precios de las materias primas. Por el contrario, el peso de las manufacturas y los servicios aument¨® hasta llegar al 40% y 47%, respectivamente.
El grueso de las nuevas inversiones se concentr¨® en energ¨ªas renovables, telecomunicaciones e industria automotriz. En el primer caso, los proyectos de energ¨ªas limpias ¨Cel rubro m¨¢s din¨¢mico con diferencia¨C representaron casi la quinta parte del monto anunciado en 2016, el triple que en el periodo 2005-2010. El aceler¨®n inversor queda especialmente patente en dos pa¨ªses: Chile y M¨¦xico.
Pese a lo negativo de los datos en t¨¦rminos generales, B¨¢rcena ha destacado el caso de Panam¨¢, una econom¨ªa que apenas depende de la exportaci¨®n de materias primas, que mantiene su pujanza y en la que las inversiones extranjeras crecen a un ritmo cercano al 16% anual. Panam¨¢, la gran estrella del crecimiento econ¨®mico regional en los ¨²ltimos a?os, ya concentra el 44% de las nuevas inversiones en Centroam¨¦rica.
Europa y EE UU, grandes actores de la inversi¨®n regional
Pese al aumento de las posiciones chinas en Latinoam¨¦rica, Estados Unidos (20% del total) y, sobre todo, los 28 pa¨ªses de la Uni¨®n Europea (53%) siguen siendo los principales puntos de origen de la inversi¨®n extranjera directa: m¨¢s de 7 de cada 10 d¨®lares desembolsados tienen origen en estas zonas geogr¨¢ficas. ¡°No ha habido diversificaci¨®n por origen¡±, ha incidido la jefa del CEPAL. El aceler¨®n del gigante asi¨¢tico en los ¨²ltimos a?os, en los que ha redoblado su inter¨¦s por la regi¨®n, no es suficiente: su posici¨®n inversora apenas supera el 1% de la IED. ¡°Es de esperar que esta participaci¨®n aumente el pr¨®ximo a?o, incluso hasta el 3%, pero estos datos subestiman la presencia de capitales chinos en los pa¨ªses de Am¨¦rica Latina y el Caribe¡±, inciden los t¨¦cnicos del ente dependiente de la ONU.
La inversi¨®n extranjera directa es una palanca de crecimiento especialmente relevante en Am¨¦rica Latina y el Caribe, y su ca¨ªda es una mala noticia para la econom¨ªa de la regi¨®n. ¡°Ha sido un factor importante para el desarrollo de actividades exportadoras clave para el crecimiento, pero dadas las elevadas brechas de productividad y los nuevos escenarios tecnol¨®gicos que planeta la cuarta revoluci¨®n industrial, hacen falta nuevas pol¨ªticas para aprovechar sus beneficios en los procesos nacionales de desarrollo sostenible¡±, ha reclamado B¨¢rcena. ¡°La regi¨®n tiene que moverse cada d¨ªa m¨¢s a la parte de telecomunicaciones y de tecnolog¨ªa digital¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
