El FMI advierte de la baja cualificaci¨®n del empleo creado en Espa?a
El Fondo no observa que se haya producido un cambio de modelo en el mercado de trabajo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que el mercado laboral espa?ol ha experimentado una fuerte recuperaci¨®n, impulsado por la moderaci¨®n salarial, la recobrada competitividad externa y las reformas laborales. Sin embargo, en su informe anual sobre la econom¨ªa espa?ola publicado el viernes, el organismo pone un important¨ªsimo pero a esa mejora: "Ha sido conducida predominantemente por una expansi¨®n del empleo de baja productividad". En definitiva, el FMI no observa un cambio de modelo en el mercado de trabajo.

¡°Buena parte del crecimiento creado ha sido en sectores de baja cualificaci¨®n y baja productividad, donde los incentivos para invertir en los trabajadores resultan bajos¡±, insiste la instituci¨®n radicada en Washington en el llamado Art¨ªculo IV, un estudio anual que el Fondo hace de todos los pa¨ªses a partir de las visitas de sus equipos.
En un apartado en el que analiza el mercado de trabajo, el FMI explica que la creaci¨®n de empleo obedece, en buena medida, a un movimiento desde un sector de baja productividad hacia otros. Es decir, casi la mitad del empleo destruido en la crisis pertenec¨ªa a la construcci¨®n, cuyos trabajadores presentan bajos niveles de formaci¨®n. Y en estos momentos, seg¨²n apunta el Fondo, la mayor¨ªa de los puestos de trabajo se encuentran en el comercio, la hosteler¨ªa y otros sectores relacionados con el turismo, servicios de bajo valor a?adido, actividades administrativas y sector p¨²blico, todos ellos con una productividad m¨¢s baja.
El FMI admite que existen crecimientos del empleo significativos en sectores m¨¢s productivos como las comunicaciones o algunos tipos de industria. Pero en t¨¦rminos de cantidades representan bastante poco y se concentran m¨¢s en un territorio: Madrid.
De acuerdo con las cifras que maneja el organismo, el 6% del empleo creado durante la recuperaci¨®n se corresponde con la rama estrictamente del turismo, esto es, transporte a¨¦reo, alojamiento y servicios de agencias de viajes y touroperadores. Pero esta cifra se eleva a uno de cada cuatro trabajos creados si se toman todas las actividades relacionadas con el turismo incluyendo hosteler¨ªa. Otro cuarto de la ocupaci¨®n generada se corresponde con actividades administrativas y profesionales. Y un 14% se ha contratado en el sector p¨²blico. Solo que todos estos sectores tienen una productividad por debajo de la media de la econom¨ªa, se?ala el Fondo.
En cambio, los sectores productivos son m¨¢s peque?os. Comunicaciones y actividades inmobiliarias arrojan m¨¢s productividad y crecen con fuerza. Pero solo suponen el 3,5% de todo el empleo. Tambi¨¦n sube la ocupaci¨®n en consultor¨ªa, servicios profesionales cualificados y actividades cient¨ªficas y t¨¦cnicas. Sin embargo, explica el Fondo, todas estas ramas juntas solo abarcan el 2% del total del trabajo.
El FMI se suma as¨ª a un estudio con unas conclusiones muy parecidas que divulg¨® el Banco de Espa?a la semana pasada. En ¨¦l se constataba que el patr¨®n de crecimiento del empleo era ¡°de nuevo, muy similar¡± al del anterior ciclo expansivo. La instituci¨®n encabezada por Luis Linde detectaba que hab¨ªa un trasvase de mano de obra poco cualificada desde la construcci¨®n a la hosteler¨ªa. Y a?ad¨ªa: ¡°Ante la posibilidad de que la hosteler¨ªa y la construcci¨®n se aproximen a sus l¨ªmites de creaci¨®n de puestos de trabajo en el futuro pr¨®ximo, parece necesario buscar f¨®rmulas para expandir las oportunidades laborales de los desempleados con menor formaci¨®n¡±.
Por otra parte, el FMI considera que Espa?a sufre un problema porque muchos de los puestos creados no casan con el tipo de habilidades y conocimientos que tienen los trabajadores. ¡°Aunque la fuerza laboral espa?ola est¨¢ mejorando su formaci¨®n, el grueso del nuevo empleo se sit¨²a en ¨¢reas con menores exigencias de habilidades, basadas en tareas rutinarias y de servicios. Muchos de estos trabajos han sido ocupados por personas con mayor formaci¨®n, mientas que los menos cualificados ten¨ªan dificultades para acceder al empleo¡±, afirma.
O lo que es lo mismo, hay mucha gente sobrecualificada para su desempe?o. En parte, porque Espa?a ofrece menos trabajos de alta cualificaci¨®n que la media de otros pa¨ªses europeos. Pero tambi¨¦n porque hay mucha menos poblaci¨®n que haya recibido formaci¨®n profesional para tareas de una cualificaci¨®n intermedia. Como describe el Fondo, en Espa?a se cuenta con m¨¢s universitarios y con m¨¢s personas de baja formaci¨®n que en la media europea. Pero dispone de una proporci¨®n mucho menor de graduados de FP. Y eso produce unas din¨¢micas perversas: mientras que los sobrecualificados sufren falta de motivaci¨®n, los poco formados padecen dificultades para ingresar en el mercado laboral.
La receta cl¨¢sica para combatir la temporalidad
El FMI insiste en que la mitad del empleo creado con la recuperaci¨®n ha sido temporal. Y este uso de la temporalidad ha sido generalizado. El Fondo destaca que abunda m¨¢s en la construcci¨®n, algunos servicios y el sector p¨²blico, en especial el sistema sanitario. En cambio, se tiende a contratar m¨¢s fijos en las actividades profesionales y t¨¦cnicas, las comunicaciones y, parad¨®jicamente, el turismo pese a su car¨¢cter estacional. De ah¨ª que el Fondo indique que influyan mucho las perspectivas de crecimiento del sector. Para atajar la temporalidad, recomienda la implantaci¨®n del contrato ¨²nico o de la mochila austriaca.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
