Espa?a mantiene la brecha en convergencia con la media de la UE
Un informe presentado por el supervisor bancario reconoce que la convergencia se est¨¢ reanudando tras la crisis pero a ritmo lento

La convergencia entre las econom¨ªas m¨¢s ricas y pobres de la zona euro se est¨¢ reanudando. Sin embargo, lo hace a un ritmo lento y las brechas de ingresos siguen siendo enormes. En definitiva, el euro no ha servido de catalizador para reducir la desigualdad, seg¨²n un estudio publicado ayer por el Banco Central Europeo. Espa?a, de hecho, no ha reducido la brecha aunque la ha mantenido respecto a la media de la UE.
Siempre se consider¨® que la entrada en la uni¨®n monetaria impulsar¨ªa el crecimiento de los pa¨ªses mediterr¨¢neos y del Este al asegurar la confianza y, por tanto, atraer inversiones. "Es sorprendente que haya habido poca convergencia entre los pa¨ªses que adoptaron el euro, a pesar de sus diferencias en el PIB per c¨¢pita", asegura el estudio, que no representa necesariamente la opini¨®n del BCE.
Italia, sin avances
"Al contrario de las expectativas iniciales de que el establecimiento del euro actuar¨ªa como catalizador para una convergencia real m¨¢s r¨¢pida, se ha producido poca convergencia, si es que ha habido alguna, durante el per¨ªodo 1999-2016", recalca. Italia registr¨® el peor comportamiento relativo, pero incluso en el caso de Espa?a la brecha de ingresos no ha disminuido. Los avances iniciales fueron anulados por la crisis de deuda del bloque.
El estudio concluye que el euro por s¨ª solo ni aumenta ni dificulta la convergencia, pero en el caso del sur de Europa probablemente enmascar¨® problemas m¨¢s amplios previos a la moneda com¨²n. Es m¨¢s probable que entre las causas de divergencia est¨¦n un bajo crecimiento de la productividad, una gesti¨®n institucional d¨¦bil y un uso deficiente de la inversi¨®n, m¨¢s que la rigidez de la moneda ¨²nica.
Los esfuerzos por las reformas y la reciente recuperaci¨®n del bloque podr¨ªa detener este proceso, aunque es demasiado pronto para concluir si los cambios son c¨ªclicos o m¨¢s estructurales. Irlanda y Espa?a, en particular, pueden estar una vez m¨¢s cerrando la brecha de ingresos, mientras que muchos otros al menos ya no se est¨¢n quedando atr¨¢s. Los antiguos pa¨ªses comunistas tambi¨¦n lo est¨¢n haciendo relativamente bien. Lituania, Estonia, Letonia, Eslovaquia y Ruman¨ªa ¡ªque no pertenece al euro¡ª han logrado la mayor convergencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.