La Autoridad Fiscal critica la lenta reducci¨®n de la deuda p¨²blica
La instituci¨®n se?ala que comunidades como Catalu?a o la Comunidad Valenciana no lograr¨¢ el objetivo de deuda hasta 2040

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera que la reducci¨®n de la ratio de deuda sobre el PIB en 2017 hasta el 98,4% fue "baja", ya que a pesar de un crecimiento superior al 3%, por tercer a?o consecutivo no se cumpli¨® con la reducci¨®n de dos puntos porcentuales de deuda establecida en la Ley de Estabilidad para a?os en los que la econom¨ªa crezca m¨¢s del 2%. No obstante, ve "probable" la senda de reducci¨®n prevista por el Gobierno en el medio plazo.
As¨ª se desprende del 'Observatorio de Deuda' del cuarto trimestre, publicado este viernes por la AIReF, que contin¨²a proyectando una senda "levemente decreciente" sobre la deuda p¨²blica, por lo que sigue estimando que la consecuci¨®n de los valores de referencia legales para el conjunto de las administraciones p¨²blicas no se producir¨¢ antes del a?o 2035.
En cuanto a las comunidades aut¨®nomas, el observatorio refleja que las mejor situadas son Islas Canarias, Madrid y Pa¨ªs Vasco, que alcanzar¨ªan un nivel cercano al valor de referencia establecido en la Ley Org¨¢nica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (13% de su PIB) dentro de los pr¨®ximos tres a?os.
Por el contrario, regiones como Catalu?a, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Murcia no lograr¨ªan llegar al nivel de referencia hasta despu¨¦s de 2040 bajo los supuestos del escenario neutral.
De su lado, destaca que solo el subsector de corporaciones locales ha sido capaz de alcanzar el valor de referencia ya en 2016, anticip¨¢ndose al 2020, a?o previsto en la disposici¨®n transitoria primera de la Ley de Estabilidad, y se?ala que la "imposibilidad f¨¢ctica" de cumplir con dicha disposici¨®n para la mayor¨ªa de los subsectores llama a una revisi¨®n de la misma, de modo que prevea sendas "exigentes pero realistas".
Por primera vez, la AIReF publica una nueva herramienta interactiva que permite realizar un an¨¢lisis m¨¢s detallado sobre la sostenibilidad de la deuda de las distintas administraciones p¨²blicas.
Deuda por administraciones
La ratio de deuda sobre el PIB para el conjunto de las administraciones p¨²blicas se situ¨® en el 98,3% (1,14 billones) al finalizar 2017, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre del a?o, seg¨²n datos del Banco de Espa?a, mientras que en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) se recoge una d¨¦cima m¨¢s (98,4%).
Seg¨²n constata la AIReF a partir de los datos publicados por el Banco de Espa?a, en el cuarto trimestre de 2017, el conjunto formado por la Administraci¨®n Central y los Fondos de Seguridad Social alcanz¨® una ratio de deuda del 71,1% del PIB (827.240 millones), 0,1 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior".
En el caso de las corporaciones locales, la ratio baj¨® ligeramente hasta el 2,5% del PIB (28.950 millones) mientras que para el conjunto de las CCAA la ratio de deuda subi¨® 0,1 puntos respecto del trimestre anterior y se mantuvo a nivel interanual en el 24,8% del PIB (288.110 millones).
Probable reducci¨®n deuda en el medio plazo
En cualquier caso, la AIReF sigue considerando "probable" la evoluci¨®n de la senda de la ratio de deuda de las administraciones prevista por el Gobierno en el medio plazo y contenidas en la actualizaci¨®n del Plan Presupuestario, que apunta a una bajada de la ratio de deuda hasta el 97,6% del PIB para este a?o.
Para el subsector de CCAA, la AIReF observa que los riesgos para la sostenibilidad financiera en el medio plazo siguen siendo altos, por el elevado nivel de deuda que ronda el 25% del PIB, aunque existen "ciertos signos de mejor¨ªa a nivel individual".
Por otro lado, los mecanismos de financiaci¨®n representaron en 2017 m¨¢s del 90% del total de emisi¨®n de deuda en Castilla-La Mancha, Cantabria, Canarias, Murcia, Galicia y Arag¨®n. Seg¨²n la AIReF, el resto de CCAA tambi¨¦n cubrieron la mitad o m¨¢s de sus necesidades de financiaci¨®n recurriendo a mecanismos --con la excepci¨®n de Castilla y Le¨®n que mostr¨® un uso m¨¢s contenido de dicho instrumento--, a excepci¨®n de Madrid, Navarra, Pa¨ªs Vasco y La Rioja, que no han hecho uso de tales mecanismos en 2017.
En t¨¦rminos absolutos, considera que el recurso a los mecanismos sigue siendo desigual por parte de las distintas CCAA, ya que el 65% del total de los pr¨¦stamos concedidos en 2017 de los fondos de financiaci¨®n a las CCAA pertenece a tres comunidades: Catalu?a (28% del total), la Comunidad Valenciana (20%) y Andaluc¨ªa (17%). Las dos primeras son, adem¨¢s, junto con Castilla La Mancha, las m¨¢s endeudadas en relaci¨®n con su PIB.
Sobre las corporaciones locales se?ala que presentan riesgos bajos de sostenibilidad, contando adem¨¢s con reservas financieras para amortizar casi la totalidad del stock de deuda actual, por lo que la ratio de deuda se mantenga por debajo del 3% del PIB.
Zaragoza y Madrid, los m¨¢s endeudados
El observatorio tambi¨¦n refleja que existen grandes disparidades en el endeudamiento per c¨¢pita de los grandes ayuntamientos (mayores de 250.000 habitantes), siendo Zaragoza (1.386 millones) y Madrid (1.076 millones) los m¨¢s endeudados en estos t¨¦rminos, por un lado, y Bilbao, Las Palmas y Vigo los que menos.
No obstante, en el caso de Zaragoza esta situaci¨®n es en parte consecuencia de la imputaci¨®n del pr¨¦stamo derivado de la operaci¨®n de inversi¨®n en el tranv¨ªa de la ciudad, al tiempo que en el de Madrid la ratio de deuda sobre ingresos es inferior al 75% y el esfuerzo de reducci¨®n de la misma realizado desde el 2012 se sit¨²a en torno al 100% de dicha ratio.
88 d¨ªas de trabajo para bajar la deuda regional
Por ¨²ltimo, prev¨¦ que, en 2018, en promedio, los habitantes de una comunidad aut¨®noma necesitar¨ªan destinar 88 d¨ªas de trabajo para amortizar la totalidad de la deuda. Las comunidades donde se necesitan m¨¢s d¨ªas para amortizarla son la Comunidad Valenciana (151), Castilla-La Mancha (128) y Catalu?a (123), mientras que donde emplean menos jornadas ser¨ªa en el Pa¨ªs Vasco (50), en Canarias (52) y en Madrid (53).
En cuanto al componente com¨²n, se observa una ca¨ªda generalizada en todas las comunidades aut¨®nomas. Extremadura (389), Andaluc¨ªa (362) y Castilla-La Mancha (340) son las comunidades cuyos habitantes tienen que hacer un esfuerzo mayor. Por su parte, donde menos d¨ªas de trabajo se dedican a este fin es en la Comunidad de Madrid (197), el Pa¨ªs Vasco (201) y Navarra (216).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.