La construcci¨®n europea y el acceso a la vivienda: pr¨®ximos debates
El futuro de Europa y su proyecto de integraci¨®n; los obst¨¢culos de los j¨®venes para su emancipaci¨®n en un contexto de subida de precios, encuentros que vienen del Foro Futuro

Los encuentros que vienen de Foro Futuro,?el observatorio de investigaci¨®n econ¨®mica organizado por Cinco D¨ªas con el respaldo de Grupo Santander, plantear¨¢n los retos y obst¨¢culos para la integraci¨®n de Europa, as¨ª como las dificultades de los j¨®venes para conseguir vivienda en un contexto de subida de precios
El primer debate afrontar¨¢ el proyecto de integraci¨®n europea. Hace menos de un a?o que Europa celebraba el centenario del final de la considerada por los historiadores la Primera Guerra Mundial, la que entonces se conoci¨® como la Gran Guerra. Pero la que se supon¨ªa que era el conflicto definitivo, el que resolver¨ªa todos los problemas de Europa y que por su catastr¨®fica mortandad ser¨ªa la ¨²ltima, fue el germen de una segunda m¨¢s dram¨¢tica, solo veinte a?os despu¨¦s, y que tuvo una dimensi¨®n mucho m¨¢s global.?
Aqu¨¦l conflicto entre nacionalismos y paneuropeismos encendi¨® las conciencias de los pol¨ªticos m¨¢s sensatos de Europa, que se conjuraron en convertir al continente m¨¢s castigado por los conflictos b¨¦licos en los cien a?os anteriores (las dos guerras mundiales citadas y la guerra franco-prusiana de 1870) en un oasis de paz y colaboraci¨®n. El sue?o de Robert Schuman, Alcide De Gasperi o Konrad Adenauer fue haci¨¦ndose realidad y alumbraron el Tratado de Roma que creo la Comunidad Europea de seis miembros, y que posteriormente, en sucesivos procesos de ampliaci¨®n, lleg¨® a los 28 estados miembros actuales, entre los que se encuentran la mayor¨ªa de cuantos estados quedaron bajo dominaci¨®n sovi¨¦tica tras la Segunda Guerra Mundial.?
Pero el proyecto europeo fue siempre un mecano imperfecto, incluso como proyecto de unificaci¨®n econ¨®mica, sin hablar ya de la aspiraci¨®n que m¨¢s recelos genera y que es inevitable para terminar siendo unos Estados Unidos de Europa, cual es la pol¨ªtica de defensa. Por ello hoy, incluso ci?¨¦ndonos solo a la uni¨®n econ¨®mica, es un instrumento imperfecto, y como tal, vulnerable. La crisis que rompi¨® la armon¨ªa econ¨®mica en 2008 puso contra las cuerdas a la Uni¨®n Europea, que hab¨ªa creado una unidad monetaria con piezas tan asim¨¦tricas, y sin mecanismos de defensa, que estuvo a punto de llevarse por delante el proyecto de moneda ¨²nica que tantas d¨¦cadas cost¨® construir.?
Desde entonces la Uni¨®n se ha rearmado con mecanismos presupuestarios, bancarios y monetarios, pero sigue teniendo fisuras peligrosas, y que si no cierra pronto volver¨¢n a abrir grietas mayores cuando surja la siguiente crisis.?
La gran prueba de fuego que supuso la crisis financiera, volver¨¢ a mostrarse ahora con la salida del Reino Unido de la Uni¨®n, y la fuerte presi¨®n de los nacionalismos populistas que han empezado a echar ra¨ªz en muchos pa¨ªses europeos, tanto en el norte como en el sur. Adem¨¢s, las apuestas contra el multilateralismo de pa¨ªses como Estados Unidos (hist¨®ricamente aislacionista o internacionalista, seg¨²n convenga), la presi¨®n subterr¨¢nea de Rusia contra una Europa a la que envidia o el avance imparable de China, son ex¨¢menes a los que la Uni¨®n Europea con sus armas econ¨®micas, financieras, pol¨ªticas y ?militares? Tendr¨¢ que enfrentarse para sobrevivir.?
?Ser¨¢ capaz de hacerlo?. ?Tiene herramientas suficientes?. ?Tienen los europeos conciencia de tales, o los nacionalismos provincianos minar¨¢n el concepto unitario, que solo ser¨¢ considerado como un instrumento econ¨®mico, que solo vale si proporciona transferencia de rentas para el sur, o da salida a la sobreproducci¨®n manufacturera del norte?.?
Vivienda: propiedad, alquiler y financiaci¨®n.
Foro Futuro, 17 de octubre. 10,00 horas.
El acceso a la vivienda es el principal problema que afrontan hoy las generaciones j¨®venes de espa?oles. El espectacular crecimiento de sus precios en los n¨²cleos urbanos durante el ciclo alcista desatado en los primeros a?os del siglo ha situado las valoraciones de los activos inmobiliarios, sobre todo los residenciales, en unos niveles inalcanzables para rentas regulares como las que registra cada mes la Agencia Tributaria, y que en las personas m¨¢s j¨®venes que acceden ahora al mercado laboral son manifiestamente m¨¢s modestas que las de sus iguales un par de d¨¦cadas atr¨¢s.?
Adem¨¢s, el hecho cierto de que fuese el encarecimiento de la vivienda en los primeros a?os del siglo, junto con el desaforado crecimiento del cr¨¦dito, variables ambas estimuladas por las deducciones fiscales y los tipos de inter¨¦s reales negativos) los determinantes de la crisis bancaria que estuvo a punto de llevarse a Espa?a y su Estado por delante, ha condicionado ya para siempre la concesi¨®n de cr¨¦dito. La banca limita la concesi¨®n a colectivos muy solventes, valorando tanto las rentas percibidos por el acreedor como las caracter¨ªsticas de su relaci¨®n laboral, muchas veces precaria hasta edades avanzadas.?
As¨ª las cosas, el alquiler, culturalmente demonizado en Espa?a, ha comenzado a despagar, y con ¨¦l, sus precios, hasta el punto de que compite en carest¨ªa (relaci¨®n renta/precio) con la adquisici¨®n de vivienda financiada con recursos ajenos. Adem¨¢s, ha generado un intenso debate, con decisiones pol¨ªticas de por medio, acerca de si debe limitarse el precio, una cuesti¨®n nunca planteada acerca de la propiedad.?
En paralelo, varias administraciones, generalmente locales, han practicado pol¨ªticas de castigo a la propiedad ociosa de casas, bien con impuestos m¨¢s elevados sobre bienes inmuebles, bien con nuevos impuestos espec¨ªficos.?
La cuesti¨®n es, qu¨¦ se ha hecho mal para llegar a esta situaci¨®n y c¨®mo puede corregirse. ?Hay que incrementar la oferta, aparentemente liberalizada por parte de unos ayuntamiento que se financian con ella? ?Hay que cambiar la cultura financiera de las familias para poner en foco fuera del activo inmobiliario?. ?Hay que ayudar fiscalmente a los j¨®venes a alquilar, a comprar? ?Hay que crear un parque p¨²blico de casas en alquiler, volver a las VPO para la propiedad??
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.