Su empresa es un zombi: est¨¢ muerta y usted no lo sabe
Una directiva europea obliga a Espa?a a regular un sistema de detecci¨®n temprana de agujeros en las compa?¨ªas

Una de las numerosas citas inspiradoras que se atribuyen a Thomas J. Watson, fundador de IBM, es la que reza: "Si quieres tener ¨¦xito, duplica tu tasa de fracaso". La sentencia muestra la notable diferencia existente entre la cultura norteamericana y la europea. Mientras que en el Viejo Continente quien sufre un rev¨¦s profesional o empresarial carga con el estigma de ser un perdedor o un mal pagador, en Estados Unidos los tropiezos son vistos como parte del camino a la gloria. Muestra de ello es c¨®mo la media docena de bancarrotas que acumularon las compa?¨ªas de Donald Trump no lastraron su carrera hacia la Casa Blanca.
Pero no solo es una cuesti¨®n cultural. El proceso de quiebra o reestructuraci¨®n estadounidense, lejos de ser la antesala de una inevitable defunci¨®n, ha demostrado ser un instrumento ¨²til para reflotar empresas que zozobran. Algunas de las grandes, como General Motors, Chrysler, American Airlines o Texaco, han transitado este camino con ¨¦xito.
En Espa?a, sin embargo, son muy pocas las compa?¨ªas que sobreviven a un concurso de acreedores. La estad¨ªstica revela que nueve de cada diez de las que se acogen al procedimiento acaban en liquidaci¨®n. En 2018, seg¨²n los datos oficiales, de las 4.131 empresas que suspendieron pagos, solo 303 alcanzaron un convenio con sus acreedores. En los a?os anteriores, la proporci¨®n es similar. Eduardo Molina, presidente del Registro de Auditores Judiciales (RAJ) del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de Espa?a, apunta la raz¨®n: "La mayor¨ªa de las sociedades que llegan a concurso est¨¢n ya pr¨¢cticamente muertas". Es decir, el empresario retrasa tanto la apertura del proceso que, cuando se inicia, ya es demasiado tarde.
?Por qu¨¦ cuesta tanto admitir una situaci¨®n problem¨¢tica? Seg¨²n explica Guillermo Prada, de Prada Gayoso, firma especializada en reestructuraciones, existe una resistencia de tipo psicol¨®gico alimentada por el miedo al estigma y la dificultad para asumir los propios errores. Pero, adem¨¢s, observa falta de profesionalizaci¨®n en el ¨¢rea financiera de algunas empresas, especialmente en las m¨¢s peque?as. "Muchas de ellas tienen una gesti¨®n basada en el flujo de caja. Si tienen dinero en el banco, piensan que todo va bien, pero es un indicador muy sesgado porque quiz¨¢s los fondos provienen de un pr¨¦stamo". El 70% de las empresas concursadas en nuestro pa¨ªs el a?o pasado ten¨ªa menos de 10 trabajadores.
Precisamente, para ayudar a las compa?¨ªas a detectar o asumir que las cosas no van bien, la directiva europea sobre marcos de reestructuraci¨®n preventiva, aprobada en junio, requiere que los Estados regulen "una o m¨¢s herramientas de alerta temprana claras y transparentes" que permitan al deudor "detectar circunstancias que puedan provocar una insolvencia inminente y que puedan advertirle de la necesidad de actuar sin demora". El texto, que tendr¨¢ que ser traspuesto antes de dos a?os, intenta adelantar el momento de la intervenci¨®n porque, cuanto antes se adopten medidas, m¨¢s opciones hay de salvar a la empresa viable. Si, por el contrario, esta ha quedado definitivamente deteriorada, el proceso de liquidaci¨®n ser¨¢ m¨¢s ordenado y eficiente, permitiendo el cobro de un mayor n¨²mero de acreedores y facilitando la completa liberaci¨®n del deudor.
Como posibles herramientas de alerta, la directiva sugiere tres: mecanismos para el caso de que no se efect¨²en determinados pagos; servicios de asesoramiento p¨²blicos o privados, o incentivos para que terceros que dispongan de informaci¨®n sobre el deudor le adviertan de una situaci¨®n negativa. Una funci¨®n que la norma recomienda asignar, entre otros, a la Administraci¨®n Tributaria y a la Seguridad Social.
"Son organismos con una informaci¨®n privilegiada que pueden hacer un seguimiento muy concreto y detectar con mucha inmediatez el impago de determinados impuestos o cotizaciones", se?ala ?ngel Alonso, socio de concursal de Ur¨ªa Men¨¦ndez, que considera que el sistema de alerta temprana ser¨¢ especialmente ¨²til para las pymes que carecen de los medios o el conocimiento para anticiparse a una situaci¨®n de dificultad. "La comunicaci¨®n, en todo caso, ser¨¢ confidencial y estar¨¢ dirigida, exclusivamente, a la direcci¨®n de la sociedad", precisa Guillermo Prada.
Experiencias previas
El sistema de alerta temprana que la directiva quiere que los Estados introduzcan en sus ordenamientos no es nuevo. A nivel comunitario, existe un proyecto piloto basado en la misma idea, el Early Warning Europe (que incluye, adem¨¢s, asesoramiento y mentoring a pymes y aut¨®nomos), pero que ha tenido escaso ¨¦xito y difusi¨®n. De hecho, pocos saben que Espa?a est¨¢ entre los pa¨ªses en los que se ha probado su implantaci¨®n. Tambi¨¦n se han puesto en pr¨¢ctica instrumentos similares a nivel nacional, como en Alemania o Dinamarca. En este ¨²ltimo pa¨ªs, son las C¨¢maras de Comercio las que advierten a las compa?¨ªas si detectan que est¨¢n entrando en una zona de riesgo y les asesoran sobre las posibles v¨ªas de soluci¨®n.
A la espera de ver su concreci¨®n legislativa, Prada y Alonso coinciden en que todo lo que ayude a adelantar el tratamiento de las empresas enfermas ser¨¢ positivo. Una opini¨®n que comparte Eduardo Molina quien, sin embargo, cree que las buenas intenciones del sistema de alerta pueden quedar en nada si la reforma de la ley concursal (planteada la pasada legislatura, pero que decay¨® al disolverse las Cortes) no solventa muchos otros de los problemas que surgen a lo largo del procedimiento y que merman la confianza en ¨¦l de los empresarios. De hecho, pide endurecer el r¨¦gimen de los avisos para que "quede constancia de la comunicaci¨®n" y as¨ª, si la organizaci¨®n no act¨²a a pesar de haber sido avisada, tenga m¨¢s responsabilidad sobre lo que suceda en el futuro.
Acuerdos de refinanciaci¨®n
Uno de los objetivos de la directiva europea es dar instrumentos a las empresas para poder abordar la reestructuraci¨®n de su pasivo antes del concurso. Una senda que, seg¨²n indica ?ngel Alonso (Ur¨ªa Men¨¦ndez), en Espa?a ya se ha comenzado a transitar gracias a la regulaci¨®n de los acuerdos de refinanciaci¨®n del pasivo financiero, contenida en la disposici¨®n adicional cuarta de la ley concursal. "Un sistema muy positivo que, ahora, quiere extenderse a otros tipos de deuda como, por ejemplo, la de los proveedores", explica. Son varias las compa?¨ªas que en nuestro pa¨ªs se han acogido con ¨¦xito a este mecanismo, como Sacry, Abengoa, FCC, Eroski o Metrovacesa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.