El presidente de RBS: ¡°No veo recesi¨®n en la econom¨ªa mundial¡±
Davies apuesta por un aumento controlado de los d¨¦ficits fiscales y considera que lo peor que le puede pasar a Reino Unido, su pa¨ªs, es ¡°quedarnos como estamos¡±
Veterano de mil batallas, el economista Howard Davies (Manchester, 1951) ha sido subgobernador del Banco de Inglaterra, rector de la London School of Economics y director de la patronal brit¨¢nica, entre otros muchos cargos. Desde hace cuatro a?os preside el Royal Bank of Scotland (RBS), rescatado tras el desastre financiero de 2008 con 46.000 millones de libras (54.000 millones de euros al cambio actual) del contribuyente. Forofo del Manchester City y ostentador del t¨ªtulo de Sir, Davies se muestra partidario de un aumento del gasto p¨²blico para reavivar el an¨¦mico crecimiento de la econom¨ªa y paliar los da?os que causar¨¢ el Brexit. Recientemente particip¨® en Madrid en el Foro de Liderazgo de IE Business School.
Pregunta. ?Es grave la desaceleraci¨®n de la econom¨ªa mundial? ?Habr¨¢ recesi¨®n?
Respuesta. No tengo esa impresi¨®n. La econom¨ªa mundial no es boyante, pero tampoco est¨¢ tan mal. He estado recientemente en China y convers¨¦ con el viceprimer ministro, Liu He, responsable del sector financiero. Est¨¢n creciendo al 6%. No es el 10% del pasado, pero la econom¨ªa china ten¨ªa que ralentizarse tarde o temprano: el aumento de la poblaci¨®n no es el que era y los grandes desplazamientos hacia las zonas costeras han concluido. En Reino Unido tenemos una tasa de paro del 3,6%, lo que significa pleno empleo, igual que en Estados Unidos. Mi apuesta para los pr¨®ximos dos o tres a?os es un crecimiento por debajo de la tendencia. En RBS, por el momento, no vemos un incremento de los cr¨¦ditos fallidos, que suele ser un indicio de que las cosas van mal.
P. Estados y empresas sobreendeudadas, d¨¦ficits presupuestarios, bancos centrales sin munici¨®n, guerras comerciales, desigualdades sociales... ?cu¨¢l de estos problemas le preocupa m¨¢s?
R. No estoy de acuerdo con todo lo que usted dice. Coincido en que los bancos centrales se est¨¢n quedando sin munici¨®n, y obviamente, hay disputas comerciales. De mi visita a China he regresado m¨¢s optimista y mi impresi¨®n es que ninguna de las partes quiere saltar al abismo. No creo que tengamos un problema de d¨¦ficits presupuestarios. En Alemania, por ejemplo, la situaci¨®n es la contraria. Los alemanes los necesitan y ser¨ªa muy bueno que los tuvieran. En Reino Unido y Francia veremos un crecimiento deliberado de los d¨¦ficits presupuestarios. Los Gobiernos est¨¢n nerviosos con la opini¨®n p¨²blica. Macron ha puesto en marcha un plan de gasto p¨²blico del 1% del PIB en respuesta a los chalecos amarillos, y en la campa?a electoral brit¨¢nica los dos grandes partidos compiten por ver qui¨¦n promete m¨¢s inversiones en infraestructuras y m¨¢s prestaciones sociales. Habr¨¢ mayores d¨¦ficits, pero no me preocupa demasiado. Nos lo podemos permitir y ser¨ªa conveniente dar m¨¢s protagonismo a la pol¨ªtica fiscal para quitarle presi¨®n a la pol¨ªtica monetaria. Un incremento controlado de los d¨¦ficits fiscales ser¨ªa una respuesta racional a la situaci¨®n inusual en la que nos encontramos.
P. ?Qu¨¦ estragos va a causar el Brexit en las econom¨ªas de Reino Unido y la Uni¨®n Europea?
R. Algunas partes de la Europa continental, como el norte de Francia y Holanda, y, obviamente, Irlanda notar¨¢n impactos negativos, pero no ser¨¢n tan importantes como para causar graves da?os a la econom¨ªa europea. En Reino Unido s¨ª habr¨¢ un gran impacto. Se notar¨¢ en la City de Londres, un motor clave de la econom¨ªa brit¨¢nica. Un Brexit duro perjudicar¨¢ a las empresas manufactureras, particularmente a las que suministran a f¨¢bricas europeas. Uno de los motivos por los que los conservadores es¨¢n hablando de est¨ªmulos fiscales es que, digan lo que digan, est¨¢n preocupados por los da?os del Brexit y creen que los pueden compensar, al menos parcialmente, con un incremento del gasto p¨²blico.
P. ?Y qu¨¦ pasar¨¢ en el sector financiero?
R. Los bancos de capital brit¨¢nico tienen la mayor parte de su negocio en el Reino Unido, as¨ª que no nos quedar¨¢ m¨¢s remedio que subirnos a la ola del Brexit. Si la econom¨ªa brit¨¢nica va hacia abajo, iremos hacia abajo. Otra cuesti¨®n es el futuro de Londres como centro financiero internacional. La mayor parte de las entidades de la City no son brit¨¢nicas, sino estadounidenses, asi¨¢ticas o europeas. Aproximadamente el 20% o 22% de los negocios que se hacen all¨ª tiene que ver con la eurozona, y esa parte s¨ª est¨¢ en riesgo. El sector financiero da trabajo a un mill¨®n de personas y, hasta el momento, se han ido muy pocos empleos. Yo soy de los m¨¢s pesimistas y creo que al final s¨ª se notar¨¢. Una vez nos hayamos marchado de la Uni¨®n Europea, los reguladores europeos y el Banco Central Europeo intentar¨¢n trasladar actividades a la eurozona.
P. ?A Fr¨¢ncfort, Par¨ªs, Dubl¨ªn...?
R. Es curioso que el lugar donde m¨¢s filiales [de firmas de la City] se han abierto sea Luxemburgo. Dubl¨ªn va en segundo lugar y despu¨¦s Fr¨¢ncfort. Par¨ªs va muy rezagada. No creo que en el futuro haya una sola plaza que rivalice con Londres. Acabaremos teniendo un sistema financiero europeo multipolar: algunas actividades relacionadas con el banco central tendr¨¢n como centro Fr¨¢ncfort, la gesti¨®n de fondos de inversi¨®n ser¨¢ significativa en Dubl¨ªn y Luxemburgo, y el negocio de divisas ser¨¢ muy activo en ?msterdam. Londres seguir¨¢ siendo el gran centro financiero europeo, especialmente en la intermediaci¨®n entre Europa y el resto del mundo.
P. ?Qu¨¦ resultado vaticina para las elecciones del pr¨®ximo jueves en Reino Unido?
R. En Reino Unido hay una guerra civil entre los leavers y remainers (partidarios de abandonar o de permanecer en la UE). La identificaci¨®n con esas dos opciones es mucho m¨¢s fuerte que con los conservadores y los laboristas; se ha convertido en el rasgo dominante de la identidad de la gente. Si tengo que hacer de adivino, mi pron¨®stico es que los conservadores lograr¨¢n una mayor¨ªa. Lo importante es que sea lo suficientemente amplia; si es escasa, el Gobierno ser¨ªa reh¨¦n de los partidarios de un Brexit duro. El peor resultado ser¨ªa quedarnos como estamos. Creo que Espa?a sabe de eso [risas].
P. ?Volver¨¢ RBS a manos privadas?
R. El Estado tiene una participaci¨®n del 62% y la intenci¨®n del Gobierno actual es venderla. El a?o pasado ya se deshizo de un 10% y hay un plan para vender el resto de aqu¨ª a 2024. El problema es que debido a la incertidumbre del Brexit los bancos brit¨¢nicos han bajado mucho de precio. El Gobierno piensa que ser¨¢ muy criticado si vende barato.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.