El virus apaga los tres faros econ¨®micos de Am¨¦rica Latina
Colombia, Chile y Per¨², las locomotoras del bloque en el ¨²ltimo lustro, sufren los rigores de la crisis del coronavirus. Son, sin embargo, los que mejor horizonte tienen cuando pase la crisis: en a?o y medio deber¨ªan recuperar todo el terreno perdido

Los ejemplos de ¨¦xito econ¨®mico de Am¨¦rica Latina en los ¨²ltimos a?os se han apagado de s¨²bito con el coronavirus, dejando sin faro al resto de la regi¨®n. Colombia, Per¨² y Chile, la trilog¨ªa de locomotoras que m¨¢s han empujado el leve (lev¨ªsimo) crecimiento del bloque en el ¨²ltimo lustro ante la aton¨ªa brasile?a y mexicana y la sempiterna crisis argentina, se han visto frenadas de s¨²bito por el avance del coronavirus. Las limitaciones al movimiento interno de sus ciudadanos ha deprimido el consumo y el menor apetito de los compradores de materias primas ha secado un mercado exterior que tambi¨¦n es clave para su econom¨ªa. El resultado: no ser¨¢n las econom¨ªas que peor lo pasen con la pandemia, pero s¨ª est¨¢n entre las que m¨¢s ven empeorado su cuadro macro respecto al escenario pre-coronavirus. El crecimiento que preve¨ªa el Fondo Monetario Internacional (FMI) a principios de a?o ¡ª3,6% para Colombia; 2,6% para Per¨²; 3% para Chile¡ª es pasado pret¨¦rito: la primera caer¨¢ un 2,4% (o 2,6%, seg¨²n la Cepal) y la segunda y la tercera, un 4,5%. Su estrella ha desaparecido. Al menos, temporalmente.
A estas alturas de la partida, sin embargo, "todas las previsiones de crecimiento hay que tomarlas con cautela: vamos aprendiendo d¨ªa de lo que va pasando y muchas veces tenemos fen¨®menos de eco [entre organismos] cuando hay rebajas¡±, apunta Mart¨ªn Rama, economista jefe del Banco Mundial para Am¨¦rica Latina y el Caribe, dejando entrever que la sacudida final puede ser menor de lo previsto inicialmente. El golpe, reconoce, ser¨¢ severo para los tres pa¨ªses que hasta ahora han tirado del carro regional. ¡°Pero tambi¨¦n siguen siendo las econom¨ªas m¨¢s s¨®lidas y con mayor margen fiscal. Tienen reservas, una deuda [p¨²blica] baja y capacidad para acceder a los mercados financieros¡±. Y son, tambi¨¦n, las que pueden poner en marcha las pol¨ªticas de apoyo a la econom¨ªa m¨¢s s¨®lidas, ¡°las m¨¢s semejantes en la regi¨®n a las de las econom¨ªas avanzadas¡±, subraya Rama en entrevista telef¨®nica con EL PA?S. En el plano monetario, los movimientos tambi¨¦n han sido de calado: Colombia y Chile han sido, con Costa Rica, los ¨²nicos pa¨ªses del subcontinente que han puesto en marcha programas de compra de deuda para aliviar las tensiones en los mercados y favorecer la financiaci¨®n del sector p¨²blico.
La perspectiva del Banco Mundial sigue siendo, seg¨²n Rama, "la de una recuperaci¨®n en V¡± en pr¨¢cticamente todo el bloque latinoamericano. ¡°En los pr¨®ximos meses vamos a entender m¨¢s c¨®mo funciona la covid-19 en los pr¨®ximos meses y podremos contenerla con menores costos sobre la econom¨ªa. Y los tres motores del mundo (Estados Unidos, Europa y China) han puesto en marcha paquetes de est¨ªmulo muy grandes: si recuperan bien y la epidemia se contiene, la demanda externa mejorar¨¢ y tambi¨¦n lo har¨¢ la situaci¨®n de Am¨¦rica Latina¡±. En la regi¨®n, dice, los pa¨ªses que peor se recuperar¨¢n ser¨¢n aquellos en los que se produzcan impagos masivos de deuda por parte de las empresas y problemas de balance en los bancos. ¡°Pero Colombia, Chile y Per¨² no deber¨ªan estar en ese grupo, con lo que su recuperaci¨®n tambi¨¦n deber¨ªa ser m¨¢s r¨¢pida despu¨¦s¡±, prev¨¦ el jefe de an¨¢lisis del Banco Mundial para el subocontinente.
Aunque Colombia se precia con razones de tener una de las econom¨ªas latinoamericanas m¨¢s estables, la dentellada del coronavirus ya se deja sentir. El Gobierno de Iv¨¢n Duque prolong¨® esta semana hasta finales de mayo una cuarentena nacional que ya cumple casi dos meses, pero tambi¨¦n insiste en recuperar la ¡°vida productiva¡± mediante una reactivaci¨®n econ¨®mica escalonada que ya lleva un par de semanas en marcha. Sectores como la construcci¨®n, la manufactura y algunos comercios est¨¢n autorizados a salir a las calles bajo ciertos protocolos.
La econom¨ªa colombiana ¡ªcon solo un a?o en negativo en el ¨²ltimo medio siglo largo¡ª estaba en una buena posici¨®n relativa antes de que llegase la covid-19 para cambiarlo todo. Arranc¨® 2020 con los mejores n¨²meros entre los pa¨ªses grandes de la regi¨®n, pero en el primer trimestre su expansi¨®n baj¨® hasta el 1,1%, una cifra que ya reflejaba un impacto del virus en los mayor de lo esperado a pesar de que los confinamientos m¨¢s estrictos acaban de inaugurarse. El crecimiento de los dos primeros meses superaba el 4%, pero la incertidumbre de marzo, cuando se inici¨® la cuarentena, bast¨® para frenar ese impulso.
Los c¨¢lculos apuntan a que abril va a ser el peor mes en materia de crecimiento en la historia de Colombia, seg¨²n advierte el analista Ricardo ?vila. ¡°Se ha venido haciendo una reapertura de la econom¨ªa con un temor descomunal, porque a diferencia de otros pa¨ªses aqu¨ª no hemos pasado el pico¡±, apunta. ¡°Haber jugado la carta de la prudencia, y tener en t¨¦rminos pr¨¢cticos un confinamiento de nueve semanas, para la econom¨ªa es violento¡±. A los coletazos de la pandemia se suma la ca¨ªda de los precios internacionales del petr¨®leo, el principal producto de exportaci¨®n. El Ministerio de Hacienda prev¨¦ una desaceleraci¨®n en torno a -5,5% para este a?o. Causa especial preocupaci¨®n una tasa de desempleo tradicionalmente alta, que el a?o pasado volvi¨® a ubicarse por encima de los dos d¨ªgitos (10,5%) y que el coronavirus amenaza con llevar por encima del 20%. Tambi¨¦n hay se?ales preocupantes en el flanco de la pobreza y la desigualdad: un estudio de la Universidad de Los Andes advierte que puede implicar un retroceso de dos d¨¦cadas, a una ¨¦poca en que cerca de la mitad de la poblaci¨®n se ubicaba por debajo de la l¨ªnea de la carest¨ªa ¡ªpara 2018 se hab¨ªa reducido al 27%¡ª. A pesar de esas cifras, la econom¨ªa colombiana se ha distinguido por su resiliencia, que sigui¨® creciendo incluso en grandes crisis, como la de 2008-2009 o con la ca¨ªda en el precio de las materias primas.
Per¨², por su parte, ha sorprendido con el plan de est¨ªmulo m¨¢s ambicioso de la regi¨®n. Equivalente al 12% del PIB, le ha valido m¨²ltiples elogios a Mar¨ªa Antonieta Alva, la joven ministra de Econom¨ªa en el Gabinete de Mart¨ªn Vizcarra. Son 26.000 millones de d¨®lares destinados, en buena parte, a inyectar liquidez a las empresas y entregar subsidios a 2,8 millones de familias vulnerables. Se ha topado con obst¨¢culos, sin embargo, como los bajos niveles de bancarizaci¨®n. ¡°En su dise?o est¨¢ magn¨ªfico, pero en su log¨ªstica todav¨ªa est¨¢ teniendo problemas para llegar a todos¡±, valora Hugo ?opo, investigador principal del Grupo de An¨¢lisis para el Desarrollo, Grade.
¡°Per¨² probablemente tenga una de las ca¨ªdas m¨¢s severas, pero tambi¨¦n uno de los rebotes m¨¢s r¨¢pidos¡±, a?ade este analista, haci¨¦ndose eco de los pron¨®sticos ¡ªa falta de una proyecci¨®n oficial actualizada¡ª. El pa¨ªs andino ha crecido a un ritmo promedio de 4,5% anual en los ¨²ltimos 20 a?os. En el juego de sumas y restas, es un pa¨ªs importador de petr¨®leo, y la ca¨ªda de los precios le favorece. Pero su principal exportaci¨®n es el cobre, cuyo precio tambi¨¦n ha ca¨ªdo, y eso lo golpea con fuerza. ¡°En el frente externo, en t¨¦rminos de la balanza comercial, no queda tan claro de que signo y tama?o es nuestro shock¡±, explica ?opo. Pero en el frente interno hay, tambi¨¦n, oscuros nubarrones para un pa¨ªs donde siete de cada diez empleos son informales. ¡°La nuestra es una econom¨ªa bastante informal, bastante autoempleada, bastante precaria, donde todos tienen que confinarse en sus casas, y muchos hogares no tienen la capacidad de generar esos ingresos del d¨ªa a d¨ªa para sobrevivir¡±.
En Chile, la pandemia encontr¨® a la econom¨ªa con serias complicaciones luego de las revueltas sociales de octubre. El PIB creci¨® apenas un 1,1% en 2019, la tercera parte de la cifra a la que aspiraba el Gobierno a comienzos del a?o pasado. El economista ?scar Landerretche, acad¨¦mico de la Universidad de Chile, se remonta incluso m¨¢s atr¨¢s: ¡°Chile ven¨ªa en una tendencia de ca¨ªda de productividad y de desempe?o en su econom¨ªa hace unos 10 a?os, que no tiene nada que ver con el estallido social. Hay problemas m¨¢s estructurales por el agotamiento de la estructura productiva¡±. Pese al panorama ¡ªel Gobierno de Sebasti¨¢n Pi?era ha reconocido que el desempleo podr¨ªa llegar al 18%, una cifra enorme incluso en perspectiva hist¨®rica¡ª, Landerretche se?ala ¡°los motores centrales del crecimiento chileno, que son los recursos naturales, han estado relativamente aislados de los efectos del estallido social y de la pandemia¡±. A juicio del expresidente de la cupr¨ªfera estatal Codelco, el pa¨ªs tiene dos activos importantes construidos hace al menos tres d¨¦cadas que son ¨²tiles a la hora de enfrentar el batacazo: un sector financiero muy sano ¡ªcon una ley bancaria extremadamente conservadora¡ª y un sector p¨²blico con cuentas fiscales en orden y poca deuda externa.
El Ejecutivo chileno ha desplegado dos planes econ¨®micos por unos 17.105 millones de d¨®lares, equivalentes al 6,9% del PIB. Su enfoque preocupa a Landerretche: ¡°Los paquetes fiscales est¨¢n siendo discutidos como paquetes de emergencia, bajo la hip¨®tesis de que esta pandemia ser¨¢ corta, como si muy pronto ¡ªtres o seis meses¡ª vamos a estar fuera de esto¡±. Ser¨ªa m¨¢s conveniente, dice, trazar una ¡°econom¨ªa de pandemia¡± pensando en los pr¨®ximos tres o cinco a?os. ¡°Chile s¨ª podr¨ªa endeudarse en forma bastante pesada, ir donde los empresarios y decirles: ¡®Te voy a ayudar, vas a asumir a cambio algunos compromisos ¡ªcomo despedir al m¨ªnimo de gente, por ejemplo¡ª. A la salida de la pandemia debemos tener empresas l¨ªderes a nivel mundial en atributos de la econom¨ªa del futuro: m¨¢s verde, con igualdad de g¨¦nero, con trabajadores sentados en los directorios...¡±. El economista, sin embargo, teme que finalmente Chile no opte por este camino: ¡°No tenemos esta discusi¨®n estrat¨¦gica y, por otro lado, en el discurso del Gobierno ha predominado cierto nivel de austeridad fiscal, lo que me resulta incomprensible¡±.
Tras la sacudida, las buenas noticias para el tr¨ªo llegar¨¢n en 2021 y 2022: si la ca¨ªda ser¨¢ abrupta este a?o, la recuperaci¨®n tambi¨¦n tiene visos de discurrir por esos mismos derroteros. El pr¨®ximo ejercicio, el PIB de Chile deber¨ªa rebotar un 3,3%, el de Per¨² un 6,4% y el de Colombia un 3,6%, seg¨²n las cifras de Goldman Sachs. El informe del banco estadounidense de inversi¨®n, titulado de forma rotunda ¡ªLatinoam¨¦rica: Saliendo de un hoyo profundo¡ª prev¨¦ tambi¨¦n que en 2022 una recuperaci¨®n del 3,2%, 3,5% y 3,2%, respectivamente. En otras palabras: los tres lograr¨ªan recuperar todo lo desandando en este 2020 en alrededor de a?o y medio. El camino estar¨¢ repleto de baches hasta entonces, pero al son de los desconfinamientos ya se atisba una luz al final del t¨²nel.
Informaci¨®n sobre el coronavirus
-Aqu¨ª puede seguir la ¨²ltima hora sobre la evoluci¨®n de la pandemia
- El mapa del coronavirus: as¨ª crecen los casos d¨ªa a d¨ªa y pa¨ªs por pa¨ªs
- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus
- Gu¨ªa de actuaci¨®n ante la enfermedad
- En caso de tener s¨ªntomas, estos son los tel¨¦fonos que se han habilitado en cada pa¨ªs de Am¨¦rica Latina.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.