Especulaci¨®n millonaria con la vacuna: las farmac¨¦uticas disparan su valor con medicamentos a¨²n sin eficacia demostrada
Varias firmas del sector se anotan fuertes subidas tras presentar sus avances en comunicados, sin publicar todos los datos requeridos. La venta de acciones en manos de directivos de Pfizer y Moderna alimenta las dudas

La pandemia ha mostrado que no hace falta probar la efectividad de una vacuna para aumentar en decenas de millones de euros las cotizaciones de los principales actores implicados. El ejemplo m¨¢s reciente es Pfizer y su anuncio de que su vacuna contra la covid tiene una eficacia ¡°superior al 90%¡±. Ese mismo d¨ªa, el primer ejecutivo de la multinacional estadounidense, Albert Bourla, se embols¨® casi cinco millones de euros vendiendo acciones de la empresa que ten¨ªa en cartera. En mayo, varios ejecutivos de Moderna, incluido el espa?ol Juan Andr¨¦s, hicieron operaciones similares por m¨¢s de 75 millones de euros mientras la compa?¨ªa sub¨ªa con fuerza en Bolsa. A¨²n no hay certeza de que estas inmunizaciones sean efectivas.
Hace una semana, el lunes pasado a mediod¨ªa, las bolsas celebraban el comunicado de Pfizer con alborozo: el Ibex se anot¨® la mayor subida en una d¨¦cada, los parqu¨¦s descorchaban cava a ambas orillas del Atl¨¢ntico y la propia Pfizer se anotaba un 8%. La compa?¨ªa est¨¢ cerrando ya contratos millonarios para vender su vacuna a varios pa¨ªses, pero lo cierto es que la ¨²nica prueba p¨²blica de su efectividad es un comunicado de prensa de la propia compa?¨ªa que no responde preguntas fundamentales: ?la vacuna evita la covid grave?; ?cu¨¢ntos vacunados han enfermado?; ?esta inyecci¨®n ser¨¢ capaz de salvar la vida de personas mayores, las m¨¢s amenazadas por el nuevo coronavirus?
La tambi¨¦n estadounidense Moderna ha disparado su capitalizaci¨®n desde principios de a?o tras anunciar buenos datos de su vacuna contra el coronavirus a trav¨¦s de comunicados de prensa, meses antes de que se publicasen los estudios cient¨ªficos detallados para sostener sus afirmaciones. Este lunes ha vuelto a ocurrir lo mismo: subid¨®n burs¨¢til tras un anuncio alentador sobre la efectividad de su proyecto (94%), pero tambi¨¦n sin un aval cient¨ªfico m¨¢s all¨¢ del comunicado de prensa de la propia compa?¨ªa. Solo ahora la Agencia Europea del Medicamento empezar¨¢ a revisar los primeros resultados.
Tras a?o y medio de comportamiento plano en Bolsa, desde su estreno en el parqu¨¦, en lo que va de a?o multiplica su valor por casi cinco. Todo, al calor de su vacuna, a¨²n experimental. En mayo, cuando la empresa con sede en Cambridge (Massachusetts) anunci¨® resultados preliminares positivos de la fase 1 de su inyecci¨®n, aumentaron su valor en un 20% en solo una jornada. Dos meses despu¨¦s, cuando la empresa anunci¨® que la vacuna pasaba a la ¨²ltima fase de ensayo, la subida semanal fue del 50%, batiendo un nuevo m¨¢ximo hist¨®rico. Una circunstancia que su presidente, su consejero delegado y sus directores t¨¦cnico y m¨¦dico han aprovechado para deshacerse de buena parte de sus paquetes accionariales en ventas millonarias.
Para evitar acusaciones de uso de informaci¨®n privilegiada, estas operaciones deben planearse con antelaci¨®n y evitar cualquier vinculaci¨®n con un negocio en ciernes. Pero casos como el de Bourla en Pfizer levantan sospechas. Hay razones para pensar que no es as¨ª: un estudio de 2006 analiz¨® 3.000 transacciones de este tipo y demostr¨® que los ejecutivos venden siempre justo antes de un batacazo burs¨¢til o justo despu¨¦s de una subida. Otro an¨¢lisis de las universidades de Harvard y de Columbia sobre la base de m¨¢s de 40.000 movimientos de este tipo entre 2004 y 2014 demostr¨® que los ejecutivos obtienen beneficios por encima de lo normal en este tipo de operaciones.
¡°Es inaceptable que el m¨¢ximo directivo de una empresa gane tanto dinero el mismo d¨ªa que se hace un anuncio tan vago, sin que apenas conozcamos detalles sobre la eficacia de la vacuna¡±, opina Marcos L¨®pez Hoyos, presidente de la Sociedad Espa?ola de Inmunolog¨ªa. ¡°Habitualmente un anuncio as¨ª requiere muchos m¨¢s datos sobre efectividad, esto es inaudito. Lo peor es que estas operaciones dan combustible a los antivacunas, porque parece que su desarrollo es solo negocio y no ciencia, cuando no es as¨ª¡±, a?ade. Desde el mundo financiero tambi¨¦n hay muchas dudas. ¡°Estos movimientos mandan un mensaje contradictorio y chocante¡±, opina Ana G¨®mez, analista de Renta 4. ¡°Esto s¨ª me descoloca: el timing es el peor posible. Es preocupante¡±, a?ade Enrique Zam¨¢cola, director de renta variable de Link Securities.
Las direcciones de Pfizer y de Moderna no han respondido a la pregunta de EL PA?S sobre si este tipo de operaciones, aun siendo totalmente legales, les parecen ¨¦ticas. Ambas compa?¨ªas han respondido solo que los planes de venta de acciones se cierran con meses de antelaci¨®n y se ajustan a las normas de los reguladores. Moderna, adem¨¢s, a?ade que todos sus directivos han aceptado no vender m¨¢s paquetes de acciones de esta forma hasta que acaben los ensayos de su vacuna y la empresa presente su solicitud de aprobaci¨®n. Fuentes de Pfizer explican que los datos desvelados esta semana corresponden al primer an¨¢lisis intermedio de resultados realizado por un comit¨¦ independiente y que la compa?¨ªa planea publicar los datos detallados del ensayo en una revista cient¨ªfica revisada por expertos independientes.
Tambi¨¦n Gilead (EE UU) se ha convertido en uno de los nombres del a?o en la prensa y en los parqu¨¦s a golpe de anuncio sobre su pol¨¦mico f¨¢rmaco remdesivir. Pero, en su caso, sus hallazgos lucen menos en Bolsa: tras el calent¨®n vivido en la primera mitad de 2020, su acci¨®n cotiza hoy incluso por debajo del nivel del pasado 1 de enero. Los ensayos cl¨ªnicos muestran que este f¨¢rmaco no salva vidas de infectados: solo reduce el tiempo de estancia en el hospital de algunos pacientes. Pero eso no ha impedido que la empresa cierre acuerdos millonarios de venta de remdesivir, por ejemplo con la UE, donde espera colocar hasta medio mill¨®n de dosis a unos 2.000 euros por paciente.
El trato se cerr¨® apenas unos d¨ªas antes de que la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) anunciase que, seg¨²n sus datos, remdesivir no salva vidas ni influye en la duraci¨®n del ingreso hospitalario. La empresa resta fiabilidad al ensayo del organismo y est¨¢ llevando a cabo nuevos ensayos cl¨ªnicos para aclarar los efectos de su f¨¢rmaco mientras planea aumentar la producci¨®n del producto, que inicialmente fue desarrollado para tratar el ¨¦bola sin ¨¦xito.
Fuentes de la compa?¨ªa se?alan que ¡°hasta el momento, los datos de mayor calidad publicados avalan el uso de remdesivir para pacientes con covid¡± y resalta que esos datos ¡°han permitido que este haya sido el primer f¨¢rmaco aprobado por m¨¢s de 50 autoridades reguladoras en todo el mundo¡±. En el caso de EE UU esa aprobaci¨®n es definitiva, pero en muchos otros, incluida Espa?a, la aprobaci¨®n es temporal en condiciones de emergencia. La autoridad del medicamento europea est¨¢ revisando los datos para valorar una posible autorizaci¨®n total.

¡°Por c¨®mo est¨¢ siendo el proceso, y quiero creer que en un intento de transparencia, se est¨¢ corriendo mucho y comunicando demasiado pronto¡±, valora G¨®mez, de Renta 4. ¡°Por un lado se da informaci¨®n al mercado con la coletilla de que todav¨ªa no ha sido revisado ni publicado en ninguna revista cient¨ªfica y, por otro, esto coincide con que el mercado est¨¢ ansioso de noticias¡±, explica.
¡°Las compa?¨ªas tienen que evitar todo lo posible dar pasos en falso: se les pueden volver en contra por p¨¦rdida de credibilidad. El riesgo de da?o de reputaci¨®n es enorme: tardas a?os en construirla y la puedes echar por tierra muy r¨¢pido¡±. En el pasado, completa Zam¨¢cola, de Link Securities, ¡°hemos visto much¨ªsimos traspi¨¦s en biotecnol¨®gicas conocidas y no tanto: si los progresos comunicados al mercado sobre un medicamento acaban por no ser un ¨¦xito, los inversores pierden la confianza¡±. Es, contrapone por correo Evan Seigerman, analista de Credit Suisse especializado en la industria farmac¨¦utica, "algo com¨²n en el negocio de las empresas del sector anunciar sus avances en comunicados de prensa para luego compartir los datos del estudio en conferencias m¨¦dicas o en revistas revisadas por pares. No creo que actuar en el curso normal de los negocios sea alimentar una burbuja¡±.
Pharmamar, el gran ¨¦xito espa?ol en Bolsa este a?o
La biotecnol¨®gica espa?ola Pharmamar lleva un recorrido similar a sus pares en el extranjero: ha multiplicado por m¨¢s de dos su valor en 2020, aunque hoy est¨¢ lejos de los m¨¢ximos de verano, cuando lleg¨® a capitalizar m¨¢s de 2.000 millones de euros. Su andadura reciente en el parqu¨¦ que le ha permitido entrar en el Ibex (el selectivo que re¨²ne a las 35 mayores cotizadas de Espa?a) ha discurrido en paralelo a las noticias sobre su f¨¢rmaco Aplidin, que publicita desde marzo como potencialmente beneficioso en el tratamiento del coronavirus y sobre el que acaba de recibir un requerimiento de m¨¢s informaci¨®n por parte de la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que apremiaba a la firma de origen gallego a arrojar luz sobre la efectividad del compuesto en la lucha contra la covid-19.
La compa?¨ªa a¨²n no ha publicado estudios cient¨ªficos detallados sobre la efectividad del f¨¢rmaco contra la covid, seg¨²n reconoce un portavoz de la empresa consultado por este diario. La empresa explica adem¨¢s que ya ha respondido a la petici¨®n de informaci¨®n del regulador y que espera detallar los resultados de su ensayo cl¨ªnico ¡°en un pr¨®ximo congreso o en una revista cient¨ªfica¡±.
Dudas sobre la rentabilidad a corto plazo
Con otros negocios pr¨¢cticamente hundidos por los confinamientos, el de las farmac¨¦uticas ¡ªy, sobre todo, las biotecnol¨®gicas¡ª han pasado a un primer¨ªsimo plano como ¨²nico trampol¨ªn posible para sacar al mundo del atolladero de la covid. Pero no todo: a los movimientos especulativos de muy corto plazo con las acciones de estas empresas se suma que varias de ellas, como AstraZeneca, han prometido no hacer negocio con sus f¨¢rmacos contra la covid-19. ?Qu¨¦ lograr¨ªan, entonces, en t¨¦rminos puramente financieros, m¨¢s all¨¢ de mejorar su reputaci¨®n a largo plazo?
Algunas, como Gilead o Regeneron, s¨ª han deslizado su intenci¨®n de engordar sus cuentas de resultados con sus tratamientos. Y, de todas formas, como recuerda Seigerman, de Credit Suisse, ninguna ha renunciado expl¨ªcitamente a hacer dinero ¡°m¨¢s adelante, cuando ya no estemos en esta fase de la pandemia y se sigan necesitando vacunas¡±. Incluso si en los primeros compases no obtuviesen rentabilidad, a medio plazo el mercado mundial creado por la necesidad de vacunar a ¡ªpotencialmente¡ª toda la humanidad es enorme: el propio banco de inversi¨®n suizo habla de 10.000 millones de d¨®lares (casi 8.500 millones de euros) al a?o solo en EE UU. El negocio est¨¢ ah¨ª, pero muchos de los que hoy anuncian sus posibles f¨¢rmacos a bombo y platillo no se har¨¢n ni con los ¨²ltimos restos del pastel.
Las peque?as, las que m¨¢s suben
Hay una regla general que se cumple en casi todo el sector: cuanto m¨¢s peque?as son las empresas involucradas en este tipo de anuncios, mayor es el salto en su cotizaci¨®n cuando publican un avance en alg¨²n tratamiento. Con unos ingresos de poco m¨¢s de 100 millones de d¨®lares, frente a los 52.000 millones de Pfizer, su compa?era de viaje en el desarrollo de la vacuna sobre la que medio mundo tiene posados hoy sus ojos, la alemana BioNTech triplica su valor burs¨¢til en lo que va de a?o. En solo dos jornadas, la del lunes -cuando sorprendi¨® al mundo con la supuesta efectividad de su vacuna- y la del martes, se dispar¨® un 23%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.