Solo una de cada 12 empresas podr¨¢ beneficiarse de las ayudas directas
Los apoyos llegar¨¢n a un porcentaje mayor de aut¨®nomos, aunque con cuant¨ªas m¨¢s bajas


Apenas una de cada 12 empresas podr¨¢ obtener las ayudas directas que ha aprobado el Gobierno, seg¨²n estimaciones de EL PA?S a partir de datos de Axesor, la Agencia Tributaria y la CEOE. El Ejecutivo aprob¨® un conjunto de ayudas a empresas por valor de 11.000 millones, de las cuales 7.000 ser¨¢n subvenciones directas. Sin embargo, el Gobierno ha limitado el acceso centr¨¢ndolo en actividades que han recurrido a los ERTE para salvar el empleo debido a la pandemia de coronavirus. As¨ª que ¨²nicamente ser¨¢n elegibles unas 180.000 sociedades de los 2,2 millones que existen. Los aut¨®nomos se beneficiar¨¢n en mayor porcentaje, aunque con cuant¨ªas menores.
Los requisitos que ha fijado el Gobierno para que las empresas y aut¨®nomos puedan acceder a las ayudas directas son bastante restrictivos. Solo podr¨¢n recibir subvenciones 95 de las 538 ramas de actividad que hay clasificadas: una quinta parte. En n¨²meros son 355.713 sociedades mercantiles de un total de 2,2 millones. Es decir, una de cada seis. En el caso de los aut¨®nomos habr¨ªa 397.281 de 1,3 millones, uno de cada tres, seg¨²n cifras facilitadas por Axesor, la compa?¨ªa de gesti¨®n de riesgo del cr¨¦dito.
Adem¨¢s, tienen que haber conseguido un resultado positivo en 2019. Un requisito que, seg¨²n las estad¨ªsticas de la Agencia Tributaria, cumple algo menos de la mitad. En consecuencia, solo 1 de cada 12 empresas ser¨¢ elegible para los 7.000 millones en ayudas directas. En los aut¨®nomos los n¨²meros en positivo son m¨¢s altos y para los que est¨¢n en m¨®dulos se dar¨¢ de todas formas una cuant¨ªa fija.
Otro requerimiento adicional es que han de registrar una ca¨ªda del 30% de sus ingresos en 2020, un desplome que solo sufrieron de media cinco de los m¨¢s de ochenta sectores que existen, seg¨²n datos del departamento de Econom¨ªa de la patronal CEOE estimados a partir del INE. Estos son las agencias de viaje (-75%, una ca¨ªda de unos 19.000 millones); los servicios de alojamiento (-68%, 18.600 millones); el transporte a¨¦reo (-60%, 8.000 millones); los servicios de comidas y bebidas (-43%, 23.200 millones), y las actividades cinematogr¨¢ficas (-34%, 2.200 millones). Dada la alta concentraci¨®n de estos negocios entre las ramas escogidas para las ayudas, en principio bastantes de estas deber¨ªan entrar por su reducci¨®n de ingresos. Sin embargo, la Alianza de Comercio y Hosteler¨ªa reclamaba el pasado jueves que esta p¨¦rdida de facturaci¨®n se dejase en el 15% en lugar del 30%.
Por otra parte, de acuerdo con los c¨¢lculos de la CEOE, quedan fuera al menos 92.000 millones de p¨¦rdida de facturaci¨®n en sectores que no est¨¢n incluidos. Si se comparan las disminuciones de ingresos por sectores con las actividades que ser¨¢n objeto de los nuevos subsidios, se aprecia con claridad c¨®mo algunos grupos importantes y con fuertes retrocesos en su cifra de negocio no tendr¨¢n acceso a las subvenciones. Destacan la venta y reparaci¨®n de veh¨ªculos, con una ca¨ªda del 19% que supone unos 17.500 millones en p¨¦rdidas de ingresos; la construcci¨®n, un 11% y 17.200 millones; la fabricaci¨®n de veh¨ªculos, un 11% y 8.100 millones; la fabricaci¨®n de productos met¨¢licos, un 14% y 5.500 millones; y la publicidad y estudios de mercado, un 17% y 3.500 millones.
Las comunidades aut¨®nomas se quejan de que algunos sectores importantes para sus regiones est¨¢n fuera. Y la CEOE ha pedido que las ayudas se centren m¨¢s en empresas que en sectores.
Incluso dentro de los ¨¢mbitos que s¨ª han sido seleccionados, hay muchas ramas que no han sido recogidas. Por ejemplo, en el sector que m¨¢s p¨¦rdida de facturaci¨®n ha habido, el del comercio al por mayor e intermediarios, con una p¨¦rdida de 54.000 millones de ingresos, se incluyen 10 actividades como intermediarios del textil, bebidas o pescado. Y, sin embargo, se quedan fuera otras 45 ramas como las de maquinaria, materiales de construcci¨®n, materias primas o muebles. En esta misma l¨ªnea, la Alianza de Comercio y Hosteler¨ªa ped¨ªa que las compensaciones estuvieran abiertas a todos sus miembros. ¡°Las ayudas excluyen sectores del comercio y la hosteler¨ªa afectados¡±, dec¨ªa en una nota.
Las empresas tambi¨¦n tienen que estar al d¨ªa de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social, no deben haber declarado el concurso de acreedores y han de seguir activas hasta junio de 2022.
El Gobierno ha querido asegurarse de que estas ayudas no provocan un roto en las cuentas p¨²blicas. Y ha tratado de concentrar los recursos en aquellas empresas que antes de la pandemia eran viables. Sobre todo se pretende evitar que cojan el dinero y acto seguido echen la persiana, como ha sucedido en otros pa¨ªses. En definitiva, se han focalizado las ayudas y parece que hay mucha manguera pero poca agua.
El Ejecutivo ha primado en el dise?o a los sectores que m¨¢s han recurrido a los ERTE. Es decir, intenta salvar el empleo y que no cierren las empresas con m¨¢s puestos de trabajos en juego. Y ese tamiz est¨¢ bien aplicado en la medida en que, salvo algunos casos, coincide bastante con los sectores donde se han padecido mayores p¨¦rdidas de facturaci¨®n. La agencia de calificaci¨®n S&P explicaba en un informe que todav¨ªa era muy pronto para estimar cu¨¢ntas firmas se salvar¨¢n con estas medidas. Y valoraba que, ¡°a pesar de algunas defunciones empresariales inevitables, el paquete permitir¨¢ a algunas compa?¨ªas sobrevivir a la pandemia y, por tanto, contribuir a la recuperaci¨®n y, en ¨²ltima instancia, ayudar a los bancos a contener sus p¨¦rdidas crediticias¡±.
¡°Las ayudas contribuir¨¢n a un reparto de la carga que soportan sobre todo determinados sectores¡±, subraya ?ngel de la Fuente, director ejecutivo de Fedea.
Aun as¨ª, el riego con las ayudas ser¨¢ en dosis no muy grandes. En los aut¨®nomos que no tributen en m¨®dulos y las pymes con hasta 10 trabajadores, la ayuda m¨¢xima ser¨¢ del 40% de todo aquello que supere el primer 30% de ca¨ªda de facturaci¨®n. Para el resto ser¨¢ del 20% de lo que sobrepase el 30% de disminuci¨®n de ingresos. En todo caso, habr¨¢ un m¨ªnimo fijo de 4.000 euros. Y para los aut¨®nomos en m¨®dulos ser¨¢ una cantidad fija de 3.000 euros.
Una cifra corta
No obstante, varias cifras apuntan que los 11.000 millones que aprob¨® el Gobierno pueden quedarse cortos. El Banco de Espa?a ten¨ªa en el rango alto de sus c¨¢lculos un montante superior a 20.000 millones y prefer¨ªa destinarlo al exceso de deuda en vez de a la ca¨ªda de ingresos. Adem¨¢s, el excedente empresarial bruto se desplom¨® en los tres primeros trimestres del a?o pasado en 40.000 millones, una bajada del 20%. Este dato es m¨¢s fiable que la facturaci¨®n porque contempla que para las empresas tambi¨¦n descendieron sus compras de suministros y los costes laborales por ERTE o por prescindir de trabajadores.
Otra cifra que indica que puede hacer falta m¨¢s dinero es la deuda empresarial: aunque tambi¨¦n subiese la liquidez en dep¨®sitos, esta se elev¨® en unos 50.000 millones tras un par de a?os estabilizada. Y una m¨¢s: a finales de 2021 todav¨ªa faltar¨¢n por recobrar unos 50.000 millones del PIB. Estos n¨²meros dan una idea de que el montante puede tener que aumentarse m¨¢s adelante.
Una cuesti¨®n distinta es si las ayudas llegar¨¢n a tiempo. Estas se reclaman desde octubre del a?o pasado con la segunda ola del coronavirus. Y la canalizaci¨®n por las comunidades puede hacer que no empiecen a circular hasta el verano. Varias autonom¨ªas est¨¢n pidiendo al Gobierno cambios en el decreto para facilitar una gesti¨®n que puede desbordarlas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
