El Gobierno renuncia al l¨ªmite general del 15% de empleo temporal y fijar¨¢ topes por sectores
El Ejecutivo abre la puerta a diversas f¨®rmulas para controlar el uso abusivo de los contratos eventuales
El Gobierno hab¨ªa recogido en las ¨²ltimas propuestas de reforma laboral la posibilidad de que se limitasen los contratos temporales a un m¨¢ximo del 15% de la plantilla anual en todas las empresas. As¨ª figuraba en el documento m¨¢s reciente manejado en las conversaciones. Sin embargo, seg¨²n fue...
El Gobierno hab¨ªa recogido en las ¨²ltimas propuestas de reforma laboral la posibilidad de que se limitasen los contratos temporales a un m¨¢ximo del 15% de la plantilla anual en todas las empresas. As¨ª figuraba en el documento m¨¢s reciente manejado en las conversaciones. Sin embargo, seg¨²n fuentes del di¨¢logo social, esta idea se ha retirado de la mesa de negociaci¨®n durante la discusi¨®n que se produjo el mi¨¦rcoles del art¨ªculo 15 del Estatuto de los Trabajadores, precisamente el que regula la duraci¨®n del contrato de trabajo y por tanto la temporalidad.
La CEOE se mostraba frontalmente en contra de un tope generalizado para todos los sectores. Y reaccion¨® en la pen¨²ltima reuni¨®n presentando una serie de iniciativas para intentar reducir la elevada temporalidad del mercado de trabajo espa?ol, una de las exigencias de Bruselas y que es una condici¨®n indispensable para acceder al desembolso de fondos europeos. Diversos informes han subrayado reiteradamente que Espa?a sufre una tasa de temporalidad m¨¢s alta que el resto de Europa incluso examin¨¢ndola por sectores.
La CEOE ha expuesto que no se puede dar una soluci¨®n lineal con independencia de las caracter¨ªsticas de los sectores. Y sus planteamientos han tenido en general una buena acogida en las negociaciones. ¡°No desaparece la idea de poner un porcentaje m¨¢ximo. Simplemente se har¨ªa por sectores a trav¨¦s de la negociaci¨®n colectiva¡±, explica una fuente.
La posici¨®n de la patronal se resume en que la temporalidad no puede restringirse indiscriminadamente y que es mejor modularla por ramas. Para empezar, se trata de una puerta de acceso al mercado laboral para personas con poca cualificaci¨®n, que consiguen as¨ª sus primeros trabajos y van poco a poco cogiendo experiencia. Cuatro de cada diez contratos fijos proceden de un contrato temporal previo, recuerdan.
Adem¨¢s, hay que examinar el problema por sectores. Por ejemplo, la industria del autom¨®vil presenta un uso de eventuales muy bajo. En cambio, las administraciones p¨²blicas son responsables de uno de cada cuatro empleos temporales, recalcan siempre fuentes patronales. La agricultura tambi¨¦n arroja una proporci¨®n de eventuales muy elevada al compararla con otros pa¨ªses de la UE. De modo que la propuesta de la CEOE se basa en ir sector a sector cotej¨¢ndolos con la media europea para articular las soluciones atendiendo en cada caso a las particularidades de la rama de actividad.
Seg¨²n algunos estudios que maneja la patronal, en torno a un tercio de la temporalidad podr¨ªa achacarse a una mayor presencia de sectores con elevada estacionalidad. Y debe tenerse en cuenta, se?alan, que la estacionalidad, y por tanto el uso de la temporalidad, cambia mucho por pa¨ªses. As¨ª, la hosteler¨ªa espa?ola tiene por ejemplo muchos m¨¢s picos de demanda que la alemana debido simplemente al clima. Y en consecuencia a veces resulta bastante dif¨ªcil elaborar comparaciones acertadas. En cualquier caso, la patronal se ha mostrado abierta a controlar y ajustar en los sectores con m¨¢s desviaci¨®n utilizando la negociaci¨®n colectiva. Y todo ello en un contexto en el que adem¨¢s, subrayan, los contratos indefinidos son cada vez m¨¢s cortos.
Otra soluci¨®n planteada es canalizar parte de la temporalidad a trav¨¦s de las empresas de trabajo temporal (ETT). Estas agencias de colocaci¨®n podr¨ªan contratar a una parte de sus trabajadores como fijos discontinuos en lugar de como temporales. Aunque para ello ser¨ªa necesario que se flexibilice esta forma de contrataci¨®n, de manera que la ETT pueda ir moviendo al trabajador de un lugar a otro con convenios y condiciones de trabajo distintas. Seg¨²n algunas fuentes, hasta 300.000 temporales de las ETT podr¨ªan convertirse en fijos discontinuos. Estas agencias gestionan al a?o un mill¨®n de trabajadores. Un tercio de ellos acaban incorpor¨¢ndose a una empresa.
Otra iniciativa que est¨¢ sobre la mesa es la de transformar el contrato de obra en la construcci¨®n en una figura indefinida igual que ocurre en Francia. Y para ello est¨¢n trabajando los sindicatos y la patronal del ramo. Ser¨ªan unos 800.000 trabajadores.
La CEOE presiona tambi¨¦n para que no se utilicen los fijos discontinuos por ejemplo para las campa?as de Navidad de unos grandes almacenes.
Algunas fuentes del di¨¢logo social insisten en que la negociaci¨®n sigue viva y hasta que no se distribuya un nuevo texto puede que los topes generalizados se mantengan aunque con otras caracter¨ªsticas. En la reuni¨®n del mi¨¦rcoles se trabaj¨® en textos con los que se ven¨ªa negociando desde hace siete meses y que han ido evolucionando. ¡°Vamos contra reloj y se precisa un marco nuevo con el aval de todos los ministerios¡±, indica un miembro de la mesa.
Al encuentro del mi¨¦rcoles no solo asisti¨® por parte del Gobierno el secretario de Estado de Empleo, Joaqu¨ªn P¨¦rez Rey. Tambi¨¦n acudieron varios directores generales de otros ministerios. Entre ellos la directora general de Pol¨ªtica Econ¨®mica del Ministerio de Econom¨ªa, Elena Aparici. Y el de Ordenaci¨®n de la Seguridad Social, Borja Su¨¢rez. Esta representaci¨®n fue por primera vez como resultado del acuerdo del Gobierno de coalici¨®n para que m¨¢s ministerios est¨¦n presentes en la coordinaci¨®n de la reforma laboral. Pese a la abundancia de altos cargos, la reuni¨®n transcurri¨® con agilidad, aseguran fuentes conocedoras. En estas conversaciones, la patronal reproch¨® al Gobierno el sainete orquestado por la derogaci¨®n o no de la reforma laboral.