M¨¢s de 150 grandes empresas europeas piden a la UE que ¡°revise¡± su propuesta de ley de Inteligencia Artificial
Compa?¨ªas como Siemens, Airbus u Orange temen que la propuesta regulatoria, la primera del mundo, ponga ¡°en peligro¡± la competitividad y soberan¨ªa tecnol¨®gica europeas

Directivos y altos responsables de m¨¢s de 150 grandes empresas europeas tienen dudas, y serias, sobre c¨®mo planea la Uni¨®n Europea en convertirse en la primera regi¨®n del mundo en regular la inteligencia artificial (IA). Les preocupa sobre todo, como han explicado en una carta abierta enviada a las principales instituciones europeas ¡ªComisi¨®n, Consejo y la Euroc¨¢mara¡ª que con los estrictos controles que esta normativa pretende imponer sobre todo a la IA generativa (como el ChatGPT) se ponga ¡°en peligro¡± la capacidad competitiva de la industria europea ante sus rivales, sobre todo Estados Unidos. Si no se ¡°revisan¡± aspectos clave de la normativa, se podr¨ªa producir, advierten, una fuga de estas compa?¨ªas a territorios menos regulados que el europeo.
¡°La legislaci¨®n propuesta puede poner en peligro la competitividad y soberan¨ªa tecnol¨®gica europeas, sin abordar de manera eficiente los desaf¨ªos que estamos y vamos a seguir afrontando¡± en materia de IA, especialmente la generativa, advierten en la carta altos responsables, fundadores o accionistas clave de empresas insignia europeas como Airbus, Siemens, Orange, Publicis, Ravensburg o TomTom.
El Parlamento Europeo aprob¨® a mediados de mes su posici¨®n final sobre la Ley de Inteligencia Artificial (IA). Su versi¨®n es m¨¢s estricta en materia de controles de transparencia y capas extra de seguridad sobre todo para la IA generativa que la propuesta original de la Comisi¨®n Europea y la aprobada por los Estados en diciembre. Ahora, bajo la presidencia espa?ola de turno de la UE, se deber¨¢ negociar a tres bandas un texto final, que se espera se convierta en norma para toda la UE como tarde en 2026, adem¨¢s de un modelo de legislaci¨®n pionero en el mundo.
Es precisamente la mayor regulaci¨®n de la IA generativa lo que m¨¢s preocupa a las empresas, seg¨²n la carta adelantada por el Financial Times y que ha podido consultar EL PA?S. Para los firmantes, la propuesta de ¡°regular fuertemente¡± estos modelos fundacionales har¨¢ que las empresas que los desarrollan y aplican deban afrontar ¡°costes de conformidad y riesgos de responsabilidad desproporcionados¡±. Algo que, advierten, ¡°podr¨ªa llevar a compa?¨ªas altamente innovadoras a trasladar sus actividades fuera¡± y a que los inversores ¡°retiren su capital¡± de los proyectos europeos en materia de IA generativa, lo que provocar¨ªa una ¡°laguna de productividad cr¨ªtica entre los dos lados del Atl¨¢ntico¡±.
Para los signatarios, es clave que la UE ¡°aproveche esta oportunidad para crear igualdad de condiciones legalmente vinculantes¡±. Pero ello requiere, afirman, que los responsables europeos ¡°revisen la ¨²ltima versi¨®n de la Ley de IA y acuerden una legislaci¨®n proporcionada y con visi¨®n de futuro que contribuya a la competitividad europea a la par que protege a la sociedad¡±.
Uno de los co-ponentes de la Ley de IA, el socialdem¨®crata italiano Brando Benifei, ha respondido que toma nota de la petici¨®n, pero ha dejado claro que la Euroc¨¢mara no dejar¨¢ de lado la protecci¨®n de ¡°derechos fundamentales¡± ante unas tecnolog¨ªas que plantean muchas dudas por su potencial intrusivo y como instrumento de control estatal.
¡°Hemos escuchado y vamos a seguir escuchando todas las inquietudes¡±, asegura Benifei. Pero para el italiano, que durante las negociaciones dej¨® clara la importancia de que la legislaci¨®n haga que ¡°el contenido de la IA sea reconocible y que los deep fakes no envenenen nuestra democracia¡±, el trabajo de los legisladores europeos puede abordar, y lo hace, ¡°el impacto en derechos fundamentales¡± de la IA ¡°sin obstaculizar la necesaria b¨²squeda de innovaci¨®n y su aplicaci¨®n para mejorar la sociedad¡±.
Sigue toda la informaci¨®n de Econom¨ªa y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
