La OCDE urge a los pa¨ªses a acelerar el impuesto m¨ªnimo para las multinacionales
El Gobierno aprob¨® antes de verano la trasposici¨®n de la directiva europea que garantiza una tributaci¨®n m¨ªnima del 15%


La Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®micos (OCDE) urge a los pa¨ªses a aprobar antes de que termine el a?o la reforma que desarrolla un impuesto m¨ªnimo global a las multinacionales. El plan, cuyo dise?o principal se cerr¨® hace ya tres a?os entre m¨¢s de 140 pa¨ªses, tendr¨ªa que haberse culminado a mitad de 2024. Sin embargo, tras meses de retrasos, el organismo ha instado a los responsables pol¨ªticos a acelerar las negociaciones. ¡°Hay un compromiso del 100% entre los miembros de la OCDE para conseguirlo¡±, dijo este jueves la directora de impuestos de la OCDE, Manal Corwin, en declaraciones recogidas por Reuters durante un acto en el que varios pa¨ªses en desarrollo se unieron al plan. ¡°La sensaci¨®n de urgencia es alta y, sin duda, conseguir algo antes de fin de a?o ser¨ªa una de mis principales prioridades¡±, a?adi¨®. Algunas regiones, como la Uni¨®n Europea, ya han avanzado en esta l¨ªnea. Sin embargo, gigantes como China, India o Estados Unidos siguen atrasados, por lo que la tributaci¨®n m¨ªnima contin¨²a estancada a nivel global.
El plan funciona mediante dos pilares: el primero, cuyos avances son m¨¢s lentos, busca redistribuir las bases imponibles de las grandes multinacionales en aquellas jurisdicciones en las que generan negocio, aunque no tengan presencia efectiva en ellas. Su aprobaci¨®n definitiva todav¨ªa no se percibe en el horizonte. El segundo, que es el que est¨¢ ultim¨¢ndose, prev¨¦ una imposici¨®n m¨ªnima del 15% sobre las multinacionales para que sus beneficios se graven a esa tasa aunque la empresa opere en pa¨ªses de baja tributaci¨®n. La Uni¨®n Europea ya adopt¨® ese compromiso el a?o pasado y el Gobierno de Espa?a dio luz verde antes de verano al anteproyecto de ley que incorpora la directiva comunitaria, la cual establece este nivel m¨ªnimo de imposici¨®n para los grandes grupos empresariales, tanto multinacionales como nacionales, dentro de la Uni¨®n Europea. Solo falta que el Congreso valide la trasposici¨®n.
Esta medida afectar¨¢ a aquellas empresas con una cifra de ingresos consolidados igual o superior a los 750 millones de euros. A diferencia del impuesto vigente a nivel nacional, el nuevo marco impositivo no act¨²a sobre la base imponible, sino sobre el resultado contable ajustado, es decir, una magnitud que, aunque diferente, se asemeja m¨¢s al beneficio neto, lo que permitir¨¢ una mayor recaudaci¨®n fiscal.
El objetivo principal de la iniciativa es aumentar los ingresos fiscales y frenar la tendencia de desviar beneficios hacia territorios con impuestos m¨¢s bajos. Este fen¨®meno ha sido particularmente notorio desde los a?os noventa, causando importantes p¨¦rdidas a las arcas p¨²blicas, que cada a?o dejan de percibir miles de millones de euros. La directiva europea sigue las pautas establecidas por el segundo pilar del proyecto conocido como BEPS, promovido por la OCDE. Este proyecto tiene como fin combatir la erosi¨®n de la base imponible y la transferencia de beneficios hacia otras jurisdicciones, y en el marco de este programa, en 2021, m¨¢s de 140 pa¨ªses y jurisdicciones acordaron aplicar un tipo m¨ªnimo de imposici¨®n del 15% a los grandes grupos empresariales.
La finalidad ¨²ltima de la medida es garantizar que las multinacionales contribuyan, al menos, con ese 15% a las finanzas p¨²blicas. Los pa¨ªses tendr¨¢n la potestad de intervenir en caso de que una de sus multinacionales se sit¨²e en un territorio de baja fiscalidad y pague menos impuestos. Para ilustrar el mecanismo, si una empresa espa?ola opera en un pa¨ªs donde el impuesto de sociedades es del 10%, Hacienda tendr¨¢ el derecho de exigir que se abone la diferencia de cinco puntos porcentuales, de modo que el tipo impositivo efectivo alcance el 15%. Este mismo principio se aplicar¨¢ en otros pa¨ªses en sentido inverso. Todav¨ªa no se ha realizado una previsi¨®n exacta de recaudaci¨®n, ya que las cifras depender¨¢n de las decisiones que adopten los dem¨¢s Estados miembro. En el caso de Espa?a, la norma tiene el potencial de afectar a 126 grupos empresariales con matriz nacional y a 707 multinacionales extranjeras con filiales en territorio espa?ol. La normativa contempla varias excepciones que quedan fuera de la misma, como los organismos p¨²blicos, las organizaciones sin ¨¢nimo de lucro y los fondos de pensiones, entre otros.
Aunque originalmente se preve¨ªa que estuviera lista a principios de este a?o, su aplicaci¨®n se ha retrasado y finalmente se implantar¨¢ con efectos retroactivos a partir del ejercicio de 2024. Hace apenas unas semanas, la Comisi¨®n Europea advirti¨® que llevar¨ªa a Espa?a ante el Tribunal de Justicia de la Uni¨®n Europea (TJUE) por no haber puesto en marcha las medidas necesarias para transponer la directiva. Otros pa¨ªses, como Polonia, Letonia, Lituania, Chipre y Portugal, tambi¨¦n recibieron advertencias similares.
El Gobierno espa?ol ya hab¨ªa aprobado anteriormente un tipo m¨ªnimo del 15% para el impuesto de sociedades (y del 18% para los sectores de banca y petroleras), pero este se aplica ¨²nicamente sobre la base imponible, que es la parte del beneficio que realmente est¨¢ sujeta a gravamen tras haber descontado ciertos gastos, amortizaciones, deducciones o correcciones. Por ejemplo, las exenciones por la doble imposici¨®n de dividendos son un factor que se tiene en cuenta a la hora de calcular el impuesto de sociedades nacional. La novedad ahora radica en que la herramienta adoptada por Espa?a, siguiendo la normativa de la OCDE, afecta al resultado contable, y por tanto al beneficio neto, aunque admite algunos ajustes, como los intereses o los cr¨¦ditos fiscales que reducen la cantidad final a pagar.
?C¨®mo funcionar¨¢ en la pr¨¢ctica este nuevo esquema? Seg¨²n la normativa espa?ola, si una multinacional o una gran empresa nacional tiene una tributaci¨®n efectiva inferior al 15% en alguna de las jurisdicciones en las que opera, se le aplicar¨¢ un impuesto complementario para asegurar que su carga impositiva total alcance ese m¨ªnimo en cada pa¨ªs. Este impuesto complementario se divide en tres tipos: el impuesto complementario nacional, el impuesto complementario primario y el impuesto complementario secundario.
El impuesto complementario nacional se aplicar¨¢ a las entidades constitutivas del grupo que operen en Espa?a y que no alcancen el tipo m¨ªnimo del 15%. Su objetivo es que esas empresas lleguen a dicho porcentaje a trav¨¦s de este gravamen adicional, pero si ya superan el 15%, no se ver¨¢n afectadas. Por otro lado, el impuesto complementario primario se activar¨¢ cuando la matriz de un grupo multinacional se sit¨²e en Espa?a y reciba rentas de filiales ubicadas en el extranjero que tributan por debajo del 15%. En este caso, el impuesto complementario cubrir¨¢ la diferencia hasta llegar al tipo m¨ªnimo. Finalmente, el impuesto complementario secundario act¨²a como un mecanismo de cierre. Este se aplicar¨¢ cuando alguna de las empresas del grupo multinacional obtenga rentas en el extranjero que no hayan sido gravadas al 15%. La diferencia con el gravamen anterior es que el complementario secundario no afecta a la matriz, sino a las filiales del grupo que est¨¦n ubicadas en territorio espa?ol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
