El uso de la inteligencia artificial abre brecha entre las grandes y las peque?as empresas
La utilizaci¨®n de estas herramientas creci¨® un 4,65% el a?o pasado, pero es mucho m¨¢s frecuente en las compa?¨ªas de mayor tama?o que en el resto. UGT alerta de los efectos sobre la competitividad


La tecnolog¨ªa avanza a pasos agigantados y el mundo camina con la lengua fuera. Las sociedades descubren nuevas formas de interactuar y las empresas se moldean sus estructuras para no perder el paso. Pero no todas son capaces de conseguirlo, especialmente las m¨¢s peque?as. As¨ª lo denuncia el sindicato UGT en la sexta edici¨®n de su informe Digitalizaci¨®n de la empresa espa?ola, en el que, a partir de los resultados de las encuestas del INE o de Eurostat, entre otras, alerta de que la brecha digital entre las compa?¨ªas en funci¨®n de su tama?o sigui¨® acrecent¨¢ndose, especialmente en lo que tiene que ver con la inversi¨®n en inteligencia artificial. Mientras que aquellas con 250 o m¨¢s trabajadores aumentaron su aportaci¨®n un 3,14% a principios del a?o pasado respecto al mismo periodo de 2023, las de 50 a 249 empleados la redujeron un 30,9%.
El informe sindical recoge que el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial es una tendencia com¨²n entre las empresas espa?olas, hasta el punto de que su utilizaci¨®n en el ¨²ltimo a?o creci¨®, a nivel general, un 4,65%. Sin embargo, el uso mayoritario de estas nuevas tecnolog¨ªas lo realizaron las grandes empresas, aquellas con m¨¢s de 250 trabajadores (45,29%), muy por delante de las medianas (21,17%), las peque?as (9,54%) y las micro (7,48%). Tambi¨¦n, que entre aquellas con menos recursos, el uso de la IA aument¨® tres puntos y el cloud (almacenamiento de informaci¨®n en la nube) en m¨¢s de un 6%.
Pese a estos datos, que reflejan la voluntad de todas las firmas por mantenerse hermanadas con las nuevas herramientas de trabajo, la fortaleza de este movimiento, en opini¨®n de UGT, sigue siendo insuficiente para alcanzar un tren que circula a toda velocidad. ¡°El enroque empresarial en cuanto a las nuevas tecnolog¨ªas es un hecho que se repite a?o tras a?o, con diferentes matices, pero contin¨²a protagonizado por la aversi¨®n a la modernizaci¨®n tecnol¨®gica¡±, alerta el texto. ¡°Las consecuencias de este desinter¨¦s son una econom¨ªa con menos m¨²sculo, menor diversificaci¨®n y potencialidad, y por todo ello, mucho menos competitiva, lo que nos hace muy dependientes de los ciclos econ¨®micos y vulnerables ante futuras crisis¡±, lamenta.
Para sostener esta denuncia, el informe se agarra a la encuesta de Eurostat (el servicio estad¨ªstico europeo) sobre el valor a?adido que el sector de las Tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la Comunicaci¨®n (TIC) tiene sobre la econom¨ªa de los distintos pa¨ªses, y en esta clasificaci¨®n Espa?a aparece a cola, con un porcentaje inferior al 4%, y que se ha mantenido pr¨¢cticamente calcado al del a?o anterior (cuando fue del 3,6%).
Para tratar de averiguar las razones detr¨¢s de esta falta de motivaci¨®n tecnol¨®gica en las empresas, el informe de UGT recoge las respuestas a un an¨¢lisis realizado por la firma Ionos, en el que se concluye que un 68% de las empresas afirman que los costes representan el mayor inconveniente, por delante de la falta de tiempo (61%), la ausencia de conocimientos (61%) y del temor ante la seguridad y la protecci¨®n de datos (59%). Estos resultados se complementan con los que ofrece el INE, y que evidencian que el mayor obst¨¢culo de las empresas para implementar procedimientos en TIC es la ¡°falta de conocimientos especializados¡± con 79% de compa?¨ªas en sinton¨ªa con este argumento.
Este freno est¨¢ desembocando en que la incorporaci¨®n de perfiles laborales tecnificados se haya rebajado sintom¨¢ticamente durante los ¨²ltimos a?os. De acuerdo con el informe de UGT, la presencia de expertos en TIC entre las empresas espa?olas se ha reducido al 15,7%, la cifra m¨¢s baja desde 2007 y once puntos menos que en 2015. Entre 2023 y 2024 esta presencia cay¨® en casi un punto, acumulando tres ejercicios consecutivos en declive. Disgregando por tama?o, en las peque?as (10-49 empleados) hoy solo quedan la mitad de estos trabajadores cualificados que en 2014 ¨Den una d¨¦cada se ha pasado del 20% al 10%¨D. E incluso en las grandes empresas se constata un frenazo en la contrataci¨®n. Una presencia m¨ªnima en las plantillas (14,6%) que ha situado a Espa?a en el vag¨®n de cola entre los Veintisiete, solo por delante de Rumania (13,2%) e Italia (12,4%).
Menor competitividad
Otro de los apartados m¨¢s ilustrativos del estudio tiene que ver con lo que se denomina como brecha comercial, que mide la diferencia entre el negocio digital que se genera en Espa?a y el que se produce fuera de las fronteras. Teniendo en cuenta estas dos variables, el negocio nacional se qued¨® en el 30,2% en 2023, retrocediendo dos puntos respecto a 2022, y m¨¢s de 10 respecto a 2014 (cuando entonces era del 41,6%). ¡°Este enorme agujero representa a la perfecci¨®n el angustioso estado de la competitividad digital de nuestras empresas¡±, explica el informe. ¡°M¨¢s all¨¢ del enorme poder de los gigantes digitales, que acaparan una gran parte del mercado de forma oligop¨®lica ¨Dun mal com¨²n para toda Europa y que atenta contra la capacidad geoestrat¨¦gica de la UE¨D lo cierto es que a nuestras empresas les cuesta mucho entrar a competir en el mundo online (y luego mantenerse en ¨¦l)¡±, a?ade.
Para tratar de paliar la brecha entre grandes y peque?as empresas, el texto apuesta por ¡°a?adir nuevas l¨ªneas de acci¨®n¡± que se sumen a la entrega de ayudas p¨²blicas, campa?as de financiaci¨®n y patrocinios institucionales actuales. ¡°Transformaci¨®n digital tiene que acabar significando prosperidad para todos y no solo crecimiento para unos pocos. Y de ah¨ª la necesidad de celebrar procesos de di¨¢logo, interlocuci¨®n, negociaci¨®n y consenso¡±, concluyen. ¡°Debemos dar incentivos a las empresas para que aumenten radicalmente su inversi¨®n en nuevas tecnolog¨ªas, introduci¨¦ndolas de verdad en sus procesos productivos, en las cadenas de valor y en la forma de organizarse y hacer negocios, y siempre desde una perspectiva integral, rigurosa y perdurable¡±, remacha el texto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
