Tecnol¨®gicas a tortas (judiciales) por las patentes del 5G y el wifi
Las compa?¨ªas pueden acudir a los tribunales para bloquear la venta de dispositivos si el fabricante no paga el canon estipulado

El pasado mes de agosto, la justicia alemana prohibi¨® a Oppo y OnePlus vender smartphones en el pa¨ªs germano tras una demanda de Nokia por el uso il¨ªcito de sus patentes para 4G y 5G. La empresa finlandesa acudi¨® a los tribunales al no llegar a un acuerdo con los fabricantes chinos sobre la tarifa de uso de estas tecnolog¨ªas. En el centro del conflicto est¨¢n las llamadas patentes esenciales, es decir, imprescindibles para que un producto cumpla un determinado est¨¢ndar tecnol¨®gico. Por eso, sus propietarios est¨¢n obligados a conceder licencias de uso a cualquier empresa en condiciones justas, razonables y no discriminatorias. Unos acuerdos muy complejos que pueden acabar en litigio.
La mayor parte de las patentes esenciales (SEP, por sus siglas en ingl¨¦s) est¨¢n relacionadas con los est¨¢ndares de telecomunicaciones, se?ala Luis Ignacio Vicente, consejero estrat¨¦gico de Pons IP. Ejemplos de estas tecnolog¨ªas que garantizan la interoperabilidad entre los dispositivos las encontramos a diario y las usamos de forma autom¨¢tica como el 4G, el 5G o el wifi. Solo en 5G, apunta Vicente, ¡°ya habr¨ªa m¨¢s de 50.000 patentes¡±. Gracias a estas invenciones, las empresas m¨¢s punteras mueven ¡°decenas de miles de millones de d¨®lares¡±.
Para registrar una patente esencial, la compa?¨ªa debe remitir una declaraci¨®n a los organismos de normalizaci¨®n. El referente en Europa es el Instituto Europeo de Est¨¢ndares de Telecomunicaciones (ETSI, por sus siglas en ingl¨¦s), pero para la tecnolog¨ªa 4G y 5G, por ejemplo, se ha constituido un consejo de siete organismos llamado 3GPP. Estas organizaciones son las que deciden si la patente tiene categor¨ªa esencial. A cambio, su titular se compromete a licenciarla, esto es, a permitir su uso, en condiciones justas, razonables y no discriminatorias (conocidas, por sus siglas en ingl¨¦s, como condiciones FRAND).
Con ello se trata de alcanzar un equilibrio y evitar conductas anticompetitivas. El titular de la SEP no puede negarse a licenciarla porque cerrar¨ªa el mercado a la competencia, se?ala Patricia Li?¨¢n, socia de Ecija. Pero tampoco se le puede obligar a otorgarla ¡°en condiciones que no retribuyan adecuadamente su esfuerzo innovador¡±.
El gran debate es discernir qu¨¦ debe entenderse por ¡°t¨¦rminos justos, razonables y no discriminatorios¡± en la firma de estos acuerdos. La realidad es que no hay una regulaci¨®n, y, aunque ya hay bastantes resoluciones de los tribunales que sirven de referencia para futuros roces, ¡°todav¨ªa no existe suficiente seguridad jur¨ªdica al respecto¡±, indica Vicente.
Por ejemplo, ser¨ªa discriminatorio, explica Fernando Prieto, socio de ABG Intellectual Property y agente europeo de patentes, exigir un canon disparatado respecto a lo que se pide a otras. Tampoco ser¨ªa justo, vincular el acuerdo a unos compromisos que no tengan relaci¨®n con la licencia. Para medir la razonabilidad del acuerdo, agrega, se suelen comparar los precios ¡°con la pr¨¢ctica general de la industria¡±. Pero estos c¨¢nones rara vez salen a la luz. Nokia, ¡°una de las firmantes del primer gran contrato de 5G en el mundo¡±, apunta Prieto, ¡°estimaba que cada smartphone con tecnolog¨ªa 5G tendr¨¢ un canon de aproximadamente tres euros¡±. Al final, la dificultad para definir estos requisitos es tal que ¡°en ocasiones las negociaciones pueden llevar a?os y diversas disputas judiciales¡±.
Los acuerdos FRAND pueden ser muy complejos, confirma Miquel Monta?¨¢, socio de la pr¨¢ctica de propiedad intelectual e industrial de Clifford Chance. Como explica el abogado, no solo se negocia el precio de la licencia, sino tambi¨¦n ¡°detalles muy importantes como la forma (por ejemplo, una cantidad a tanto alzado y/o un royalty en funci¨®n de las ventas)¡±. Cuantificar el valor de las patentes, a?ade, puede ser dif¨ªcil porque, te¨®ricamente, ¡°podr¨ªan utilizarse varias metodolog¨ªas para realizar ese c¨¢lculo¡±. Tambi¨¦n es complejo determinar si las condiciones ofrecidas son ¡°no discriminatorias¡±. ¡°Ello es debido a que, l¨®gicamente, los acuerdos alcanzados con otros implementadores son confidenciales y, adem¨¢s, para que la comparaci¨®n sea relevante debe tomar en consideraci¨®n no s¨®lo el precio, sino tambi¨¦n muchos otros factores¡±, expone.
Cuando las negociaciones encallan, entran en escena los abogados externos. El esquema habitual de los casos que terminan en litigio es el siguiente: no hay acuerdo sobre los t¨¦rminos de la licencia o su renovaci¨®n; el fabricante empieza a usar la patente en sus dispositivos; la propietaria de la tecnolog¨ªa le demanda e, incluso, pide al tribunal que impida la comercializaci¨®n de los aparatos; y el supuesto infractor se opone alegando que el titular de la patente est¨¢ abusando de su posici¨®n de dominio. Tambi¨¦n es frecuente, se?ala Li?¨¢n, ¡°que se cuestione la esencialidad misma de la patente¡±.
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Uni¨®n Europea (fijada en un asunto de 2015 entre Huawei y ZTE), para que el titular de la patente evite ser acusado de abuso de posici¨®n de dominio debe haber intentado un arreglo amistoso con el supuesto infractor antes de entablar acciones judiciales. Esto supone, resume Fernando Prieto, que tiene que avisar de la infracci¨®n cometida y ¡°transmitir una oferta concreta y escrita de licencia en condiciones FRAND¡±. La contraparte tiene que actuar con diligencia y solo podr¨¢ tildar de abusiva la acci¨®n del licenciatario si realiza una contraoferta.
La Comisi¨®n Europea lleva a?os indagando c¨®mo hacer m¨¢s transparente las negociaciones de estas patentes. Se busca rebajar la conflictividad del sector en un momento de eclosi¨®n tecnol¨®gica. Sin embargo, opina Patricia Li?¨¢n, ning¨²n sistema puede obviar la negociaci¨®n entre las partes, pues ¡°siguen siendo las mejor situadas para determinar, en el caso concreto, qu¨¦ condiciones son aceptables para ambas¡±.
Uniones de conveniencia
Las 'patent pools' son consorcios que aglutinan portafolios de diferentes propietarios. Las empresas ponen en común sus patentes, explica Patricia Liñán, socia de Ecija, “se otorgan una licencia cruzada entre ellos y, a veces, también se comprometen a licenciar a terceros”. La ventaja, opina, es que reduce la litigiosidad y los costes de transacción, “incluidos los de los terceros, que sólo tienen que negociar de golpe el conjunto”. El problema es cuando, por ejemplo, “se aumenta en exceso el poder negociador de los titulares”, apunta. Desafortunadamente, agrega Luis Ignacio Vicente, consejero estratégico de Pons IP, también existen los llamados Non Practicing Entities, que serían entidades no practicantes “que adquieren patentes de otros para forzar licencias no razonables”.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.