El Gobierno planea un vuelco para que el aprendizaje en la escuela sea menos memor¨ªstico
Educaci¨®n elabora un nuevo curr¨ªculo que sustituye el modelo enciclop¨¦dico de la ¡®ley Wert¡¯ por otro basado en aplicar los conocimientos, en l¨ªnea con lo que han hecho Portugal, Finlandia, Escocia y Quebec


El Ministerio de Educaci¨®n quiere cambiar en profundidad la forma en que se aprende en la escuela. Despu¨¦s de la aprobaci¨®n de la nueva ley educativa, la ley Cela¨¢, el ministerio ha iniciado la reforma del curr¨ªculo, una pieza central del sistema educativo que abarca aquello que los alumnos estudian en la escuela y c¨®mo debe ser evaluado. Los dos primeros documentos de ese cambio, a los que ha tenido acceso EL PA?S, suponen la sustituci¨®n del sistema enciclop¨¦dico, consistente en largos listados de hechos y conceptos, que los alumnos deb¨ªan poder repetir, implantado tras la ley Wert, por otro en el que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos, lo que se conoce por modelo competencial, que es el defendido por instituciones internacionales como la UE y la OCDE y el que han implantado en los ¨²ltimos a?os Portugal, Finlandia, Quebec, Gales y Escocia.
La reforma dibuja un curr¨ªculo menos sobrecargado de contenidos exhaustivos, en el que sin dejar de lado los saberes culturales esenciales los alumnos terminen siendo capaces de interrelacionar los contenidos que van aprendiendo y de resolver problemas. Promueve el trabajo por ¨¢mbitos (la mezcla de varias materias en una misma clase), la docencia compartida (dos profesores en el aula a la vez) y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Al mismo tiempo, el nuevo modelo elaborado por el departamento que dirige la ministra Isabel Cela¨¢ da m¨¢s autonom¨ªa a los centros educativos, para que estos dise?en sus propios proyectos adaptados a la realidad de su alumnado.
En vez de decirle exactamente a los profesores qu¨¦ deben ense?ar casi semana a semana en cada asignatura, como hace el actual curr¨ªculo de la ley Wert utilizando largas listas de hechos y conceptos, el nuevo modelo es mucho m¨¢s abierto. Se centra en definir qu¨¦ deben conocer y saber hacer los alumnos al terminar la primaria y la secundaria. Y, para cerrar un poco m¨¢s las trayectorias, establece unos ¡°criterios de evaluaci¨®n¡± (esto es, elementos que los profesores deben comprobar que los alumnos saben) en 4? de Educaci¨®n Primaria y en 2? de la Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO).
Orientar a los profesores
Se trata de los mismos cursos en los que la ley prev¨¦ que se realicen pruebas diagn¨®sticas, que ser¨¢n censales (para todos los alumnos) pero tendr¨¢n un fin informativo, sin consecuencias en el expediente de los estudiantes. Para facilitar el trabajo de los profesores que quieran contar con una mayor gu¨ªa, el Ministerio de Educaci¨®n tambi¨¦n publicar¨¢ ¡°orientaciones metodol¨®gicas¡± con ejemplos de c¨®mo plantear los aprendizajes en clase.
La reforma, seg¨²n se desprende de los documentos (uno referido a la nueva estructura y el otro a las metas que debe alcanzar el alumnado al concluir la educaci¨®n b¨¢sica), pretende alcanzar un dif¨ªcil equilibrio. Por un lado, dar libertad a los centros educativos, que ser¨¢n los que acabar¨¢n de definir c¨®mo estructurar el aprendizaje trimestre a trimestre para llegar a las metas fijadas en el curr¨ªculo, lo que el ministerio espera que facilite las buenas pr¨¢cticas docentes y la innovaci¨®n adaptadas al entorno de las escuelas e institutos. Y por otro, mantener la equidad, asegur¨¢ndose de que en todos se aprenden una serie de elementos esenciales.
El nuevo curr¨ªculo empieza por establecer el llamado ¡°perfil de salida del alumnado¡±. Es decir, qu¨¦ deben saber hacer los estudiantes al terminar la primaria y la ESO para desenvolverse como ¡°ciudadanos y futuros profesionales en un mundo interconectado, global y cambiante¡±. Esas grandes metas se basan en las competencias clave (ling¨¹¨ªstica, pluriling¨¹e, matem¨¢tica, cient¨ªfica y tecnol¨®gica, ciudadana y otras) definidas por la UE, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobados por la ONU (resolver los conflictos de forma pac¨ªfica, promover la salud personal y colectiva, actuar frente a los problemas medioambientales, promover la igualdad entre mujeres y hombres).
Siguiente etapa
En la siguiente fase de elaboraci¨®n del curr¨ªculo (que ya est¨¢ siendo abordada por expertos de cada disciplina y concluir¨¢ en unos meses), el ministerio establecer¨¢ c¨®mo alcanzar esas competencias clave en cada una de las asignaturas, as¨ª como los saberes b¨¢sicos o contenidos que deben haber aprendido los alumnos al terminar cada etapa y, a modo de jalones, en los cursos intermedios de primaria y secundaria.
Espa?a presenta ahora unas tasas de abandono escolar temprano (los j¨®venes de 18 a 24 a?os que tienen como mucho el t¨ªtulo de la ESO) y de repetici¨®n de curso muy superiores a la media de la UE y la OCDE. En el primer caso se eleva al 16% y en el segundo, al 28,7%, frente a unos promedios del 10% y del 11,3%. Adem¨¢s de proporcionar a los alumnos un aprendizaje m¨¢s pr¨¢ctico, centrado en lograr que sean capaces de hacer cosas m¨¢s que de repetir contenidos en un examen, el nuevo curr¨ªculo tambi¨¦n aspira a reducir el elevado n¨²mero de alumnos que se pierden por el camino, intentando garantizar que todos alcancen, al menos, lo que algunos expertos llaman una ¡°renta cultural m¨ªnima¡±.
El momento de las autonom¨ªas
En las ¨²ltimas d¨¦cadas, los curr¨ªculos han sido elaborados por el Gobierno y las comunidades aut¨®nomas, y ahora, con la nueva ley, los centros tambi¨¦n podr¨¢n fijar una parte. Los dos primeros documentos de la reforma son solo una primera entrega de la parte que debe establecer el Ministerio de Educaci¨®n. Cuando haya terminado toda su parte, que es lo que se conoce como ense?anzas m¨ªnimas, el ministerio habr¨¢ fijado un 50% del curr¨ªculo en las comunidades con lengua cooficial y un 60% en las que no la tienen. Eso quiere decir que, aunque el Gobierno quiere imprimir a la forma de aprender en la escuela un giro muy competencial y aplicado, alguna comunidad podr¨ªa aprobar normas en sentido contrario, manteniendo el modelo enciclop¨¦dico de la ley Wert.
Para intentar que el resultado sea coherente y que d¨¦ tiempo a terminar el trabajo antes del momento en que el nuevo curr¨ªculo debe entregar en vigor (entre el curso 2022-2023 y el siguiente, seg¨²n los niveles), el ministerio ya est¨¢ trabajando con las comunidades aut¨®nomas, a las que ha enviado este martes los dos primeros documentos, que son susceptibles de ser modificados.
Para facilitar el cambio, Educaci¨®n est¨¢ tambi¨¦n en contacto con las editoriales, que son las principales mediadoras entre el curr¨ªculo y los docentes a trav¨¦s de los libros de texto y los cada vez m¨¢s variados materiales educativos que crean.
Puedes seguir EL PA?S EDUCACI?N en Facebook y Twitter, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
