La necesidad de una nueva Pol¨ªtica Educativa
Necesitamos impulsar un cambio de rumbo y profundizar en una escuela cr¨ªtica, p¨²blica, laica, inclusiva, feminista y democr¨¢tica

Vivimos en tiempos de incertidumbre y de auge pol¨ªtico neoconservador y autoritario, donde algunos pretenden normalizar el empe?o de la derecha y la extrema derecha de sepultar la educaci¨®n p¨²blica y el estado social de derecho. Cada vez es m¨¢s necesario y urgente generar alternativas comprometidas con el bien com¨²n y recuperar referentes esenciales pedag¨®gicos y democr¨¢ticos. Necesitamos impulsar una nueva pol¨ªtica educativa cr¨ªtica, p¨²blica, laica, inclusiva, feminista y democr¨¢tica.
El derecho a la educaci¨®n es democracia en acci¨®n, de ah¨ª la necesidad de profundizar en el an¨¢lisis de lo p¨²blico, de fomentar la participaci¨®n de la sociedad en la toma de decisiones relacionadas con la educaci¨®n y de evitar los guetos y la segregaci¨®n escolar de los conciertos y, tambi¨¦n, en la red p¨²blica, a trav¨¦s de pr¨¢cticas de selecci¨®n inadecuadas e injustas. Una nueva pol¨ªtica educativa que garantice que todos tengan acceso a las mismas oportunidades y recursos, que aborde las desigualdades existentes para conseguir resultados justos.
De ah¨ª nuestro ¨¦nfasis en reivindicar el despliegue de nuevas pol¨ªticas educativas p¨²blicas, una ordenaci¨®n que aboga por el cuidado de lo com¨²n, una construcci¨®n colectiva, participativa y democr¨¢tica, que necesita de la implicaci¨®n ciudadana, organizada o no, en procesos de di¨¢logo y acuerdo social. Una tarea que el colectivo del Foro de Sevilla ha venido desplegando desde hace tiempo. Llamamos, una vez m¨¢s, a la participaci¨®n de la ciudadan¨ªa y a los diferentes agentes sociales y educativos implicados; en esta ocasi¨®n, sobre algunos ¨¢mbitos de necesaria mejora y cambio de rumbo en nuestro sistema escolar.
Ante las incesantes y abundantes iniciativas neoconservadoras de desarrollo normativo que est¨¢n pervirtiendo el sentido de las pol¨ªticas educativas y que aseguran ser ¡°neutrales y apol¨ªticas¡± porque simplemente reproducen y ense?an a reproducir ¡°lo que hay¡±: el actual modelo capitalista que ahonda la desigualdad y la destrucci¨®n del planeta. Necesitamos una nueva pol¨ªtica que frene cualquier medida o proceso de privatizaci¨®n de lo p¨²blico, revirtiendo el desv¨ªo de financiaci¨®n p¨²blica a organizaciones privadas (conciertos educativos); actualmente el mayor factor de segregaci¨®n educativa.
La escuela p¨²blica, de titularidad y gesti¨®n p¨²blica, ha sido el mejor proyecto social, el de m¨¢s ¨¦xito en la construcci¨®n de un modelo de convivencia justa en derechos, de progreso cultural y de cohesi¨®n social. Si bien, para su continuidad necesita del respaldo de pol¨ªticas sociales p¨²blicas que acompa?en su desarrollo, la apoyen y sean coherentes con sus prop¨®sitos.
Los conflictos sociales, las desigualdades, las injusticias, las emergencias ecol¨®gicas y clim¨¢ticas y los desaf¨ªos de la humanidad deben configurar, en gran medida, los ejes sustanciales del curr¨ªculo escolar. Enfatizar los valores de solidaridad, apoyo mutuo y cooperaci¨®n, la educaci¨®n en derechos humanos y sociales, de los pueblos, la equidad, la igualdad de g¨¦nero y el cuidado de nuestro planeta. Cuestionando radicalmente la l¨®gica tradicional de la fragmentaci¨®n curricular y apostando por el di¨¢logo y la integraci¨®n de saberes que ensanchan y enriquecen el campo de conocimiento: lo hacen m¨¢s situado, relevante y profundo.
Se necesitan nuevas pol¨ªticas educativas que afiancen un modelo de profesional docente ligado a un trabajo aut¨®nomo, reflexivo y comprometido con su entorno y con las comunidades educativas, alejado de la figura de aplicador de est¨¢ndares y de gestor administrativo que no se corresponden con el trabajo educativo.
Necesitamos una ense?anza coherente con el car¨¢cter inclusivo y democr¨¢tico que deben tener los procesos de evaluaci¨®n. Una nueva pol¨ªtica educativa que se distancie de la interesada meritocracia y de la enmascaradora cultura del esfuerzo, demostrados mecanismos de reproducci¨®n de las clases sociales. La organizaci¨®n y el funcionamiento de los centros educativos necesitan evolucionar hacia un modelo m¨¢s democr¨¢tico, m¨¢s participativo y flexible, rompiendo la l¨®gica administrativista y burocr¨¢tica actual. Hace falta una nueva pol¨ªtica educativa que otorgue nuevas competencias a los centros en la toma de decisiones sobre el desarrollo y la concreci¨®n del curr¨ªculum, la elaboraci¨®n de proyectos, la organizaci¨®n del centro y su inserci¨®n en proyectos comunitarios de su territorio, sin que derive en una competencia intercentros y en una interesada diferenciaci¨®n y segregaci¨®n.
Es importante educar en una conciencia cr¨ªtica sobre el uso necesario de las tecnolog¨ªas digitales, enfatizando su potencial liberador en lugar de manipulador. Reprobamos la actual privatizaci¨®n de nuestra soberan¨ªa digital en manos de las grandes tecnol¨®gicas que convierten los centros educativos en grandes granjas de datos de unos ¡°clientes¡± presentes y futuros a los que se pretende fidelizar como consumidores.
Se ha de evitar rupturas bruscas en los cambios de etapa, promoviendo el trabajo en equipo entre el profesorado de diversos niveles, ciclos y etapas. Construir colectivamente una cultura com¨²n, equiparando las condiciones de trabajo del profesorado y apostando por el cuerpo ¨²nico de docentes. Crear redes de centros educativos pr¨®ximos geogr¨¢ficamente, donde la vinculaci¨®n, la cooperaci¨®n y coordinaci¨®n y la buena transici¨®n entre las diferentes etapas educativas sea un componente estructural que d¨¦ sentido a la red.
Ello implica nuevas pol¨ªticas basadas en la confianza, estimulaci¨®n y motivaci¨®n del profesorado con acompa?amiento y tutorizaci¨®n docente. Promotoras del trabajo en colaboraci¨®n, la implicaci¨®n en un proyecto educativo comunitario, de compromiso ¨¦tico y emancipador, de transformaci¨®n educativa y social. Aumentando el protagonismo del profesorado en las reformas y cambios en educaci¨®n.
Necesitamos una formaci¨®n inicial y permanente del profesorado contextualizada, basada en la pr¨¢ctica profesional, m¨¢s liberadora y transformadora, democr¨¢tica, de mayor autonom¨ªa y desarrollo de un pensamiento contextual y cr¨ªtico. Vinculada a los centros escolares, generando proyectos formativos compartidos que involucran al profesorado en formaci¨®n, al profesorado en ejercicio y al profesorado de las facultades de Educaci¨®n.
Y por supuesto, m¨¢s inversi¨®n en educaci¨®n, reducir ratios y mejorar las dotaciones de docentes para educar de manera personalizada, adem¨¢s de otros profesionales (de la educaci¨®n social y de la mediaci¨®n intercultural, int¨¦rpretes de lengua de signos, etc) para atender la complejidad y hacer efectiva la inclusi¨®n educativa en el marco de una cultura de diversidad real. Alcanzar, al menos, la financiaci¨®n de los pa¨ªses l¨ªderes en inversi¨®n en educaci¨®n p¨²blica (el 7% del PIB). Que el 100 % de la financiaci¨®n del Estado se aplique a la educaci¨®n p¨²blica eliminando los conciertos educativos, o cualquier otra f¨®rmula de financiaci¨®n a la escuela privada, como los cheques escolares.
El colectivo Por otra pol¨ªtica educativa. Foro de Sevilla, como en otras ocasiones y m¨¢s all¨¢ de los di¨¢logos presenciales que promueve, pondr¨¢ a disposici¨®n de la ciudadan¨ªa y comunidades educativas, en su web, una elaboraci¨®n extensa y mucho m¨¢s argumentada de los ¨¢mbitos de preocupaci¨®n que acabamos de referir. Animamos a la participaci¨®n de toda la ciudadan¨ªa para seguir avanzando y reivindicando nuevas, democr¨¢ticas y justas pol¨ªticas educativas.
Por Otra Pol¨ªtica educativa. Foro de Sevilla es un colectivo de profesionales, ligados a la universidad, a la reflexi¨®n y la investigaci¨®n en el campo de las ciencias de la educaci¨®n, preocupados por el deterioro de nuestro sistema escolar y el desarrollo de pol¨ªticas err¨¢ticas y privatizadoras del derecho a la educaci¨®n, precursores del manifiesto ¡°Por otra pol¨ªtica educativa¡±.
Puedes seguir EL PA?S Educaci¨®n en Facebook y X, o apuntarte aqu¨ª para recibir nuestra newsletter semanal.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.