El rector de la Universidad Rey Juan Carlos: ¡°Necesitamos recibir, m¨ªnimo, el doble de financiaci¨®n¡±
La instituci¨®n comandada por Javier Ramos dispone de 2.100 euros por alumno al a?o, tres veces por debajo de la media nacional, por la asfixia del Gobierno de Isabel D¨ªaz Ayuso


El catedr¨¢tico de telecomunicaciones Javier Ramos (Madrid, 59 a?os) arranc¨® en 2017 su primer mandato como rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), en el sur de Madrid, con el esc¨¢ndalo entre manos del caso Cifuentes, al que siguieron otros; y termina el segundo sin abrir telediarios, una mejor reputaci¨®n y un problema may¨²sculo compartido con las otras cinco universidades p¨²blicas de Madrid: la asfixia financiera del Gobierno de Isabel Ayuso. La URJC (41.000 estudiantes) cerr¨® 2023, seg¨²n su liquidaci¨®n de presupuesto, con un ajuste de -43,9 millones entre derechos y obligaciones; pero, con el remanente que ahorraron sus predecesores, Ramos considera que no tendr¨¢n un problema de flujo de caja en tres a?os. Luego, se asoma el precipicio en el que est¨¢n otras universidades.
Parad¨®jicamente, aunque se la conoce como ¡°la universidad del PP¡±, es la peor costeada por un ejecutivo auton¨®mico de Espa?a: 2.100 euros por alumno y a?o, frente a los 6.100 de media nacional. En este escenario, el pr¨®ximo domingo, 20 colectivos y sindicatos han llamado a manifestarse a la comunidad universitaria madrile?a. Y mientras, los rectores aguardan una reuni¨®n con la Consejer¨ªa de Educaci¨®n ¨Dtras una ag¨®nica subida del presupuesto de un 4,2%¨D que se demora ya un mes.
Pregunta. Escribe el catedr¨¢tico Carlos Rami¨® en La privatizaci¨®n de la universidad que la sociedad no observa el declive del sistema universitario p¨²blico porque est¨¢ ¡°ocupada en asimilar los profundos cambios socioecon¨®micos y distra¨ªda con el crispado teatro de la pol¨ªtica nacional¡±. ?Est¨¢ de acuerdo?
Respuesta. S¨ª, pero a?adir¨ªa m¨¢s. Si hay demasiada desigualdad, el sistema se tensa y deja de funcionar. Puedes pensar que a las rentas altas, si no tienen una visi¨®n solidaria, les es indiferente la universidad p¨²blica porque son afortunadas. Pero, en realidad, si desatendemos a las universidades p¨²blicas, los ricos y los pobres van a ser m¨¢s pobres. Estamos haciendo un papel razonable, pero ya no somos un motor tan potente como lo ¨¦ramos hace 30, 20 a?os.
P. Un estudio del Ministerio de Ciencia dice que en Madrid o Catalu?a por cada euro invertido en sus universidades retornan cinco a la sociedad. ?Por qu¨¦ entonces son las peor invertidas?
R. Dir¨ªa que no se est¨¢n pensando bien las inversiones p¨²blicas, pero esa ser¨ªa una charla con los responsables pol¨ªticos. Prefiero pensar en qu¨¦ es lo que estamos haciendo mal las universidades para corregirlo. Y creo que no estamos sabiendo convencer al votante, al empresario, al padre o madre y tampoco al pol¨ªtico de la necesidad de invertir en nosotros. Aunque luego en Espa?a no tenemos duda de que si tienes formaci¨®n, tus posibilidades son mayores.
P. ?Se hubiese presentado ahora a estas elecciones? Quien prometa en campa?a una gran instalaci¨®n o programas de estabilizaci¨®n miente, no hay dinero.
R. Los retos, lo he demostrado, me llaman. No me imagino un futuro para mi universidad peor de lo que hemos hecho frente en estos ¨²ltimos ocho a?os.

P. Pero el panorama es tremendo. Sobreviven gracias a unos ahorros, pero cuando se terminen...
R. No tenemos un problema a corto plazo. La Rey Juan Carlos, antes de que yo estuviese al frente, ten¨ªa una pol¨ªtica de ahorrar sin un objetivo. Alguien tendr¨¢ que explicarla. Esa fue una de mis faltas de entendimiento con los gestores anteriores. Yo he hecho una pol¨ªtica de inversiones con sentido. En estos momentos, en indicadores objetivos, somos la universidad m¨¢s eficiente que hay, yo dir¨ªa, que de toda Europa: en art¨ªculos cient¨ªficos indexados por cada mill¨®n de euros que ingresamos, tenemos la segunda tasa de empleabilidad m¨¢s alta de Espa?a... Si analizamos los ingresos corrientes, ingresos garantizados cada a?o, y los gastos comprometidos cada a?o, yo estimar¨ªa que estamos en una decena de millones en estos momentos [de p¨¦rdidas]. Pero tenemos un remanente.
R. ?Cu¨¢nto pueden estirar esos 100 millones?
R. Es bastante m¨¢s, entre 100 y 200 millones. Tenemos margen para ajustar. En 2018 hicimos un plan de inversiones de, creo recordar, 180 millones y lo estamos ejecutando, algunas inversiones llevan m¨¢s de cinco a?os. Dir¨ªa que el 80% del remanente lo tenemos comprometido en inversiones que garanticen que el servicio que vamos a dar es mejor. Por lo tanto, solo nos queda un 20% para aguantar. Estimo que en tres a?os no vamos a tener ning¨²n problema financiero de flujo de caja; pero luego hay que hacer algo. Hay que tener un modelo de financiaci¨®n.
Somos la universidad m¨¢s eficiente que hay, yo dir¨ªa, que de toda Europa
Coges cualquier universidad p¨²blica, miras cu¨¢nto le da su comunidad aut¨®noma, divides entre el n¨²mero de estudiantes y sale un n¨²mero entre 5.000 y 10.000 euros. En Europa, significativamente superior. La Rey Juan Carlos es la ¨²nica universidad de toda Espa?a que recibe 2.100 euros y eso que la cifra ha aumentado en los ¨²ltimos ocho a?os [han bajado ligeramente los alumnos por decisi¨®n propia]. Los n¨²meros son escandalosos. Tenemos que recibir necesariamente, m¨ªnimo, el doble de financiaci¨®n.
Le estamos pidiendo a nuestros profesores que den el doble de clases, que investiguen el doble
P. La Consejer¨ªa de Educaci¨®n argumentaba en ¨¦poca de Cristina Cifuentes que el problema era el crecimiento desmedido del n¨²mero de estudiantes en la URJC.
R. Cuando llegu¨¦, crec¨ªamos en 5.000 estudiantes al a?o y nos hemos estabilizado. No es sostenible que en Espa?a la formaci¨®n de un estudiante de la p¨²blica sea financiada con entre 5.000 y 10.000 euros, salvo en una universidad, la m¨ªa. ?Por qu¨¦ hemos llegado a esta situaci¨®n? Se dej¨® de tener un modelo [de plantilla] en el 2006. La Complutense, la Aut¨®noma... tienen problemas financieros, pero un traje adecuado. A nosotros no nos cabe el traje, porque nos lo hicieron cuando ten¨ªamos ocho a?os y tenemos 27. ?Y c¨®mo aguantamos esto? Pues porque le estamos pidiendo a nuestros profesores que den el doble de clases, que investiguen el doble, que cobren la mitad...
Cuando llegu¨¦, ten¨ªamos muy pocos catedr¨¢ticos, algunos titulares y muchos visitantes. Si quiero que el sur de la Comunidad de Madrid sea pr¨®spero, no puedo poner a dar clase a una persona que acab¨® la carrera el a?o pasado. Necesito un investigador que est¨¦ trabajando en las prote¨ªnas que resolver¨¢n el problema de la diabetes y que, no solo ayude a las pymes del sur de Madrid a hacer f¨¢rmacos, sino que cuente en su clase la tecnolog¨ªa o la ciencia de hoy. Por eso, el gasto corriente ha subido.
P. En cinco a?os va a haber en Madrid m¨¢s alumnos pagando 20.000 euros al a?o por estudiar Medicina en la privada, que en la p¨²blica. El panorama va a ser muy distinto.
R. Podemos ver un enfoque de justicia, que es leg¨ªtimo y que por supuesto hay que hacer. Pero tambi¨¦n, dentro de 10 a?os, quiero tener el mejor sistema sanitario: los mejores doctores, enfermeros, t¨¦cnicos de equipamiento hospitalario... Y si estoy seleccionando a esos m¨¦dicos, solo dentro de las rentas altas, estad¨ªsticamente voy a tener peores resultados que si lo hago entre las rentas altas, medias y bajas. Aunque creo que tener determinadas iniciativas privadas en sanidad favorece el funcionamiento de la p¨²blica.
P. En muchas comunidades hay un gran desajuste entre las tasas de empleabilidad y el n¨²mero de plazas en las carreras. En Madrid puedes estudiar Psicolog¨ªa en 10 facultades. ?No se condena a los j¨®venes al paro?
R. Hay un problema de planificaci¨®n nacional o auton¨®mico y hay que mirar a largo plazo. Gracias a que tuvimos facultades de Matem¨¢ticas, tenemos hoy capacidad de jugar un papel en inteligencia artificial. Pero tambi¨¦n hay un problema de gobernanza en las universidades p¨²blicas. B¨¢sicamente, porque los responsables de los departamentos, las facultades y los rectores son elegidos mayoritariamente por las personas que tienen puestos estables [catedr¨¢ticos y profesores titulares], y estos tienen una resistencia ¨Dmayor de la deseable¨D al cambio, a adaptarse a las necesidades reales de la sociedad.
No tengo una propuesta concreta sobre c¨®mo cambiar la gobernanza, pero tenemos una resistencia al cambio, a ofertar titulaciones, hacer investigaciones o hacer transferencia en sectores donde ya estamos bien dotados y no donde identificamos necesidades sociales. Ser¨ªa deseable cambiarla; esperaba que en la LOSU [Ley Org¨¢nica del Sistema Universitario (2023)] se hubiera introducido algo de eso, pero no.
P. ?Tanto supone la URJC para el cintur¨®n industrial del sur de Madrid?
R. Esa an¨¦cdota, no es una categor¨ªa, es absolutamente real. Cuando uno organiza un acto de graduaci¨®n en otras universidades, con reservar tres asientos por cada persona graduada es suficiente. No hay mayores demandas. En la Rey Juan Carlos, cuando hacemos una graduaci¨®n m¨ªnimo, m¨ªnimo, hay que reservar cinco asientos por cada graduado. Muchas veces son los primeros que se grad¨²an en su familia, lo cual abre un abanico de oportunidades. Por eso van todos los abuelos, los primos...

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
